|
|
>
Año 11 / Número
122-123
/ Diciembre 2012
- Enero 2013 >
REVISTA
DIGITAL |
|
|
|
|
|
> SUMARIO |
Ambiente |
|
Doha
o el fin de la inocencia
|
La
cumbre climática 2013 y los acuerdos requeridos (que todo el
mundo sabe que no se van a tomar)
I
Por José
Luis Lezama |
N. de la R.: El texto de esta nota fue publicado originalmente en Reforma,
el sábado 1º de diciembre de 2012.
Doha,
capital de Qatar, rica nación petrolera en la península
arábiga, representa de alguna manera la ansiada victoria
del hombre moderno sobre la naturaleza, el
sometimiento del mundo natural, que es en la modernidad
el más preciado símbolo del progreso. En Doha, el predominio
de lo humano sobre la naturaleza salvaje se expresa
como un triunfo sobre el desierto hostil, de la naturaleza
muerta sobre la naturaleza viva.
En
Doha, donde tuvo lugar la cumbre climática COP 18, se cumplen 20 años de negociaciones, de esfuerzos
por construir acuerdos que hagan posible una acción
concertada para enfrentar lo que, a decir de los expertos,
constituye la mayor amenaza para la seguridad planetaria:
el cambio climático.
Ha
sido ésta una historia de entusiasmos, esperanzas y,
sobre todo, de fracasos que, en la cumbre de Copenhague
en el 2009, reunió todas las condiciones para decirle
al mundo que había llegado el momento de concluir con
esa suerte de edad de la inocencia que fue todo el proceso
negociador anterior y de dar inicio a una nueva etapa
regida más bien por el principio de realidad, aquel
que se decide por la economía y la política y, que en
Copenhague, encarnó en la férrea oposición de los bloques
económicos, particularmente Estados Unidos y China,
a contraer cualquier compromiso que amenazara su competitividad
y el control que ejercen sobre los mercados internacionales.
Las potencias económicas no llegaron a Copenhague
a salvar el clima planetario sino sus intereses económicos.
Cancún
2010 le devolvió a las Naciones Unidas su papel como
espacio para dirimir las disputas climáticas internacionales,
que se perdió en Copenhague. Ese fue su triunfo, pero
lo logró a cambió de sacrificar los acuerdos ambientales.
Durban 2011 obtuvo la promesa de llegar a un acuerdo
en el 2015.
La
cumbre inició en una atmósfera de desesperanza, pero
también con diversas muestras del descaro que caracteriza
a algunos de sus actores. La delegación de Estados Unidos
declaró a su arribo que su país ha sido incomprendido,
que no se ha dado crédito a sus grandes esfuerzos a
favor del planeta. La Unión Europea declaró estar cerca
de cumplirle por adelantado a Kioto la meta del 20%
al 2020. Sus datos de octubre pasado señalan reducciones
del 16.5%, con el único problema que lo avala su propia
agencia de certificación. También se dijo lista para
ratificar Kioto, pero sin compromisos adicionales.
El llamado Bloque Básico, Brasil, Sudáfrica,
India y China, en declaración conjunta reiteró que la
gran responsabilidad de reducir emisiones la tienen
las naciones ricas, sin hablar de la parte que les corresponde.
México, por su parte, feliz: el protocolo de Kioto le
queda a la medida, no le exige nada. Todos culpan a todos y nadie contrae obligaciones verdaderas. Las
llamadas naciones pobres o en vías de desarrollo defienden
su derecho al desarrollo y al bienestar, aunque para
ello tengan que contaminar el planeta. Sus argumentos
parecerían convincentes, si no fuera sabido que el bienestar de los pobres no depende de la
firma de estos acuerdos internacionales, sino de cambios
sustanciales en la desigual distribución de la riqueza
y del poder.
Las
semanas previas dio inicio la acostumbrada dramatización
que siempre precede a las cumbres, los anuncios del
fin del mundo, los
estudios mostrando los “datos duros”: que “el pasado
fue el 333º mes consecutivo con temperatura arriba del
promedio en el siglo XX”, que el 2012 fue el más caliente
de Estados Unidos, que el 2012 está entre el 4 y el
14 año más caliente desde 1850, que 9 de los diez días
más calientes registrados han ocurrido desde el 2001
y la gran velocidad con la que se derrite el Ártico.
Junto a esto, el apocalipsis, ondas de calor, de frío,
sequías, inundaciones, tormentas violentas, devastadores
huracanes, migraciones, y una temperatura media global
que podrá llegar a los 4 o 6 grados C, si
los hombres reunidos en Doha, que por cierto ya saben
todo esto, no toman los acuerdos requeridos, que además
todo el mundo sabe que no se van a tomar.

Qatar
es el más contradictorio
de los escenarios para llevar a cabo la cumbre.
Las autoridades la aceptaron con la misma lógica con
la que organizan “eventos de clase mundial” en el deporte
y la farándula. Nada alienta allí la austeridad ni la
prudencia. La electricidad, el agua, el teléfono son
gratuitos para los nativos y subsidiado para los extranjeros.
No es para menos, el ingreso promedio anual es de 90
mil dólares, el mayor del mundo, su gobierno recibe
cerca de 230 millones de dólares diarios por ingresos
del petróleo y del gas; la pobreza de combustible parece
una idea arcaica y la pobreza un término difuso. Qatar
posee las más altas emisiones de CO2 per cápita mundial
y cada uno de sus habitantes es responsable, en promedio,
de 50 toneladas de CO2 al año, arriba de las 17 toneladas
por habitante de Estados Unidos. Sus
gobernantes, no obstante, parecen felices con la organización
de grandes eventos.
JLL
El
autor
es Profesor-Investigador, Director del Seminario Interdisciplinario
sobre Estudios Ambientales y del Desarrollo Sustentable
de El Colegio de México.
Sobre la cuestión ambiental,
ver también en café
de las ciudades:
Número 51
| Ambiente y
Economía de las ciudades
Sobre
el origen el uso y el contenido del término sostenible
| Demandas de operatividad sobre un concepto
ambiguo | José
Manuel Naredo
Número
67
| Ambiente
Innovación,
solidaridad y diseño, claves para una región sostenible | Las propuestas
de DOTT 07 en el nordeste de Inglaterra | Marcelo Corti
Número
74 | Ambiente
“De
los ríos no me río” | Ana
Carolina Herrero y Leonardo Fernández investigan (seriamente)
las cuencas metropolitanas de Buenos Aires | Marcelo
Corti |
Número
79 | Ambiente
La
primavera silenciosa
| Las ciudades
sustentables y el futuro de la vida en el planeta Tierra
| Raúl Puigbonet
Número 109
| Ambiente
Programa
Rafaela + Sustentable
| Economía
verde y calidad ambiental | Alejandro
R. Jurado
|
|
|
|
Política,
Planes y Economía de las Ciudades |
De
la ciudad a la región urbana |
Una
evolución inexorable
I
Por Carlos de Mattos |
Es un hecho reconocido que desde las últimas décadas
del siglo pasado la organización, el funcionamiento
y la morfología urbanas han sido objeto de un conjunto
de mutaciones estructurales, consecuencia de una metamorfosis
urbana que ha alcanzado a las grandes urbes del mundo
entero. En lo fundamental, se trata de un proceso desencadenado
como parte de una nueva fase de modernización capitalista
que se inició bajo el avance de la liberalización económica,
la informacionalización y la globalización; con esta
metamorfosis, se afirmaron y/o consolidaron algunos
cambios que ya habían comenzado a mostrarse durante
el auge del ciclo industrial-desarrollista, al mismo
tiempo que se produjeron otros que son inherentes a
este nuevo impulso modernizador. Frente a esta situación,
estas notas tienen el propósito de presentar y desarrollar
algunos elementos de juicio que buscan mostrar cómo
y por qué, a partir de los cambios que caracterizan
a esta nueva fase del desarrollo capitalista, comenzó
a producirse una configuración urbana sustantivamente
diferente a la ciudad industrial.
|
|
|
Planes
y Política de las ciudades |
Características
del Suelo Urbano en las Ciudades Argentinas
|
Datos
disponibles, problemas y campos de acción
I
Por
Thomas
Hagedorn |
El
relevamiento clasifica el territorio de las jurisdicciones
municipales en dos grandes categorías: suelo rural y
suelo urbano. Para la categoría suelo urbano se diferencian
áreas con cobertura de infraestructura completa y áreas
con cobertura incompleta, tomando como servicios urbanos
básicos: electricidad, red de agua potable, red cloacal
y pavimento.
En promedio, las jurisdicciones municipales argentinas
poseen un 58% de suelo rural y 42% de suelo urbano.
Algunos municipios ubicados en las zonas centrales de
las áreas metropolitanas poseen hasta el 100% de suelo
urbano. El porcentaje de suelo urbano se acerca al 100%
también en aquellos municipios en particular que pertenecen
a provincias que delimitan sus jurisdicciones municipales
según sean los límites de la zona urbana.
|
|
|
Ambiente,
Proyectos y Cultura de las Ciudades |
El
Paisaje Cultural Cafetero de Colombia
|
Reflexiones
sobre su sostenibilidad tras la inclusión en la lista
del Patrimonio Mundial de la UNESCO
I
Por
Mercedes
Cristina León Calderón |
Existen
casos de poblados en los que el café fue el motor agrícola
del progreso, a pasar a ser poblaciones que se encuentran
estancadas desde un punto de vista económico en la actualidad.
Es el caso de municipios como el Líbano, en el Departamento
del Tolima, que fue directamente beneficiado por la
llegada de la bonanza cafetera, pero que en la actualidad
se encuentra estancado en cuanto al desarrollo y la
infraestructura urbana, construida desde esa época.
Este comportamiento se ve plasmado en las transformaciones
que tiene cada una de las poblaciones, caso que es muy
recurrente al observar algunos poblados en el Eje Cafetero
y Norte del Valle, pues es posible ver que tienen edificios
y elementos de infraestructura urbana que no han tenido
cambios desde mediados del siglo XX.
|
|
|
Movilidad
de las Ciudades
|
Civilizar,
recuperar y conectar
|
Hacia
un sistema integrado de movilidad en la Región Metropolitana
Norte de Buenos Aires
I
Por
Celina Caporossi y Fernando Díaz Terreno (Estudio Estrategias) |
Se
contempla un cambio radical en el modelo de movilidad
y desarrollo urbano. Su actual expresión está centrada en el automóvil privado, la segregación
de actividades y población en el territorio, la competencia
entre centralidades y espacios públicos y la fragmentación
modal y/o territorial de los instrumentos que deberían
orientar las políticas metropolitanas de transporte.
Por ello se organiza una propuesta sobre tres conceptos-metas:
CIVILIZAR la Autopista Panamericana,
gran infraestructura vial y de transporte, poniendo
en relación movilidad, nuevas centralidades y actividades
urbanas. RECUPERAR y poner en valor el espacio ferroviario (líneas Mitre
y Belgrano) y sus estaciones, en su articulación con
los Centros Tradicionales. CONECTAR,
creando un nuevo soporte conectivo integrado
en base a un sistema de transporte multimodal.
|
|
|
Cultura
y Política de las Ciudades |
La
“villa” de Buenos Aires
|
Génesis, construcciones y sentidos de un término
I
Por
Eva Camelli y Valeria Snitcofsky |
“La
ciudad se le aparecía bajo diferentes imágenes pero
todas amenazadoras. La sentía junto al rancherío como
un gran nublado que amenaza tempestad, que en una sola
de sus ráfagas podía dispersar todas las viviendas,
o como un enorme elefante que con sólo mover una de
sus patas aplasta un hormiguero. Pero podía dañarlos
de otro modo, salir de allí era desvanecerse en la ciudad
inmensa que tenía el poder de absorberlos y de digerirlos
hasta hacerlos desaparecer.” Por otra parte, la misma
dualidad se planteó en esta novela de Verbitsky pero
a partir la percepción de un personaje proveniente de
otros barrios de la ciudad. Teniendo en cuenta la imagen
vigente en el sentido común de las clases medias urbanas,
donde la villa es comparada con los antiguos campamentos
indígenas, el autor escribió: “(…) lo imaginaba como
una toldería levantada por gentes no menos feroces que
los indios, cuyos rasgos exteriores en cierto modo les
atribuía.”
|
|
POSICiones
cordobesas |
Después
del apocalipsis…
|
¿Puede
el arte cambiar el mundo?
I
Por
Carola
Inés Posic |
Si
nos permitimos legitimar la pregunta, superando la duda
que produce toda generalización, ella en sí misma parece
esconder el significado, la famosa diferencia
entre el ser y el devenir que ya discutieron
Heráclito y Parménides se resuelve en este caso por
su esencia, porque no tenemos dudas que el arte es parte
esencial de nosotros, que transitamos este mundo y una
época. Pero, ¿es el arte solo sistema? Relegado a su
“nicho”, ¿es solo expresión cultural sin capacidad de
accionar sobre los grandes temas? Estas preguntas, en
gran parte por genuina curiosidad, se hicieron presentes
en el devenir del año, visibilizadas por la contundente
frase que la botella cibernética hizo llegar a mi computadora
y que parecía decir: “otros nos preguntamos lo mismo
y hemos tomado posición y creemos genuinamente que el
arte cambia el mundo”. A modo de despedida del 2012,
contrastante e intenso, van algunas reflexiones personales
e inconclusas.
|
|
Planes
de las ciudades |
La
Ordenanza de fraccionamiento de tierras de Río Ceballos
|
Un
análisis crítico de la legislación argentina (XV)
I
Por
Marcelo Corti |
La
Ordenanza Nº 1988/12, recientemente sancionada por la
Municipalidad de Río Ceballos, Provincia de Córdoba,
establece el marco normativo para toda ampliación o
modificación del núcleo urbano. La localidad cordobesa,
ubicada en las denominadas Sierras Chicas y otrora eminentemente
turística, ha quedado incluida de hecho en la extensión
metropolitana norte de la capital provincial. Como tal
está sujeta a las tensiones propias de ese crecimiento
y se ha convertido en un enclave residencial de sectores
de ingresos medios y medios altos. La normativa sancionada
apunta a promover la integración urbana y social, alentar
la densificación en sectores consolidados y preservar
las áreas de reserva hídrica. En esa línea se inscribe
el artículo 5º de la Ordenanza, que en su muy comentado
inciso a-2 prohíbe la localización de loteos privados
y urbanizaciones cerradas en todo el radio municipal.
|
|
La
mirada del flâneur |
Próxima
parada: Pelham
|
El tren del tiempo en Westchester, NY
I
Por
Miriam Ventura |
Su
bistró de comida francés tiene fama internacional. Con
casas religiosas, sinagogas e iglesias de distintas
denominaciones, P-town es tal vez el único pueblo de
Westchester que tiene una
enorme iglesia comunitaria sin denominación que alberga
a los fumadores, alcohólicos, pandilleros y drogadictos
que desean rehabilitarse, a budistas sin practicismo,
admiradores de Gandhi sin los conflictos de la India,
artistas sin espacio para sus obras y discusiones, musulmanes
y sin mezquita y judíos sin sinagoga. La iglesia está
en la línea limítrofe con la ciudad de New Rochelle,
la ciudad que alberga a cientos de inmigrantes mexicanos
También cuenta con pequeños círculos y templos francmasones
en lo que se entiende como el borderline con
Mount Vernon, en las cercanía del Rio Hutchinson. P-town
es la casa de tres escuelas intermedias, varias primarias
y la Escuela
secundaria con el segundo mejor score de Nueva
York y el primero de Westchester.
|
|
Terquedades |
Terquedad
del Plan que realmente existe
|
Una
mirada arrabalera a Buenos Aires
I
Columna
a cargo de Mario L. Tercco |
En
pocas semanas, las Legislaturas de la Provincia y de la Ciudad de Buenos Aires respectivamente
sancionaron una serie de leyes trascendentes para la
evolución futura de la metrópolis: la Ley de Acceso
Justo al Hábitat en el caso bonaerense, la batería acordada
entre el PRO y el FPV y sus aliados para el uso y la
norma de algunos de los predios más importantes y significativos
de la ciudad, en el caso de la CABA. Estos nuevos instrumentos
regulan las formas que adoptará el crecimiento de la
Región Metropolitana en sus dos vertientes más definitorias,
como son la extensión hacia la periferia en el conurbano
y la renovación interior por grandes operaciones en
la ciudad central. Esta coincidencia, como explicaré
a continuación, es a mi juicio casual y no implica una
estrategia unificada de los poderes políticos para el
gobierno de la ciudad real. Pero a la vez (y siempre
en mi opinión) las leyes sancionadas configuran un inesperado
“corpus” normativo y de planificación para la aglomeración
urbana más grande de la Argentina.
|
|
|
|
La
Vuelta a Boedo es realidad; problemas en el Cerro de
las Rosas, alquileres en Argentina, Lito Rosenfeld,
Mario Soto, reacciones por la ley bonaerense y todos
los deseos de felicidad para 2013.
|
|
|
>
ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES
|
café de las ciudades
es un lugar en la red para
el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre
la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina
o profesión: cualquiera que tenga algo que decir
puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos.
Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas,
según el gusto de cada uno), y tolerancia con las
opiniones ajenas, son la única condición para
entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café:
trataremos de demostrarle su error. Nuestro café
está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar,
pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos
en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque
desde allí se mira mejor en todas las direcciones.
Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles,
y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar
caminando a nuestro café, y por eso viene gente del
centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere
un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran
datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar
de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que
se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única
cadena a la que pertenece el café
de las ciudades: la
de todos los cafés únicos e irrepetibles,
en cualquier esquina de cualquier ciudad.
Marca en trámite
Las notas firmadas no expresan
necesariamente la opinión del editor.
Editor
y Director: Marcelo Corti |
Diseño:
Laura
I. Corti |
Corresponsal
en Córdoba: Carola Inés Posic
|
Corresponsal
en Buenos Aires: Mario L. Tercco > |
 |
Al incluir un mecanismo de remoción,
este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para
su reproducción, consultar con el editor o con el
autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
-
2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011
café de las ciudades para
todo el material producido para esta edición.
|
|
|