conocimiento,  reflexiones  y miradas sobre la ciudad
revista digital - aparece el primer lunes de cada mes

 

año 5 - número 48 - Octubre 2006

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
Ambiente  

El impacto de los sistemas globales de alimentación

¿Una oportunidad para el Diseño?

Por John Thackara

Doors of Perception 9 tendrá lugar en Nueva Delhi del 28 de febrero al 4 de marzo de 2007. Su tema será "Juice: Alimentación, Combustible, Diseño". ¿Por qué "juice" (jugo, zumo)? Este texto intenta explicarlo. La mayoría de las estadísticas que siguen están tomadas del milagrosamente útil e interesante sitio Web de Jean-Marc Jancovci.




Los sistemas globales de alimentación se están tornando insostenibles en términos de impacto ambiental, salud y calidad social. Pero, ¿qué hacer al respecto?

- El sistema de alimentación en Estados Unidos consume diez veces más energía que la que produce en energía alimentaria. Esta disparidad se debe al uso de fuentes de energía fósiles, no renovables.

- 127 calorías de energía son necesarias para cultivar y exportar una caloría de lechuga desde Estados Unidos al Reino Unido.

- En los países "desarrollados", las emisiones de CO2 atribuibles a la producción, procesamiento, envase y distribución de comida es de alrededor de 8 toneladas por año para una familia de cuatro personas.

- Agricultura y alimentos contabilizan actualmente cerca del 30% de los bienes transportados en las rutas europeas.

- 95% de la fruta y la mitad de los vegetales consumidos en el Reino Unido son importados.

- Hay 52 etapas de transporte y procesamiento en una botella de ketchup.

- En Francia, el 20% del dinero gastado por los ciudadanos en alimentos se dedica a productos crudos tales como frutas, vegetales o carne fresca de pescado. El resto es usado para comprar alimentos procesados: pastas, comida enlatada, comida congelada, bizcochos y dulces, bebidas, etc.

- Estos procesos industriales consumen energía y por lo tanto emiten gases que contribuyen al efecto invernadero.

- La mayoría de las comidas procesadas es envasada. La fabricación de los envases (hojalata, aluminio, plásticos) insume del 70 al 80% de las emisiones de la industria alimentaria.




- Los alimentos procesados son comprados en general en supermercados que consumen electricidad para conservar los alimentos congelados, especialmente en unidades abiertas de exhibición.

- La mayoría de los supermercados venden pollos criados con métodos industriales. El ciclo de vida de tales aves implica:

  • Emisiones vinculadas al calentamiento del criadero de gallinas.
  • Combustibles fósiles usados para fabricar los fertilizantes neesarios para cultivar el grano comido por los pollos.
  • Combustibles fósiles quemados por el tractor usado para cultivar el grano comido por los pollos.
  • Emisiones de oxido nítrico (N2O) que ocurren cuando los fertilizantes son desparramados en el campo.
  • Combustibles fósiles requeridos para fabricar comida para pollos (los pollos industrializados rara vez comen cereales crudos, sino más bien comidas procesadas) a partir de los cereales.
  • Emisiones vinculadas a la fabricación de tractores, al secado de los granos, y a la refinación del combustible diesel usado por el tractor.

- Comer carne requiere agricultura intensiva, porque es necesario cultivar una gran cantidad de plantas para alimentar a los animales.

- Cuando se descomponen, los fertilizantes nitrogenados causan emisiones de N2O, 300 veces más poderosas que el CO2.

- Los rumiantes emiten metano, que es 23 veces más poderoso que el CO2, debido a la fermentación de las plantas que comen en su sistema digestivo.

- Producir un kilogramo sin procesar de bife con huesos lleva a la emisión de tres o cuatro kilogramos de carbón o equivalentes.

- Entre un 65 y un 70% de la tierra agrícola disponible en Francia es dedicada a la crianza de animales.

- Frutas y vegetales (a excepción de papas y viñas) insumen el dos por ciento del total.

- La cantidad de carne consumida por cada habitante del planeta se ha incrementado un 60% en los últimos 40 años mientras que la población mundial se ha duplicado. La producción de carne se ha multiplicado por 3,2.






- Cada vaca de la Unión Europea es subsidiada con 2,50 dólares por día.

- Una de cada cinco personas en el mundo viven con menos de un dólar por día.

- Los Estados Unidos insisten en que el 50% de su ayuda alimentaria sea procesada o empaquetada.

- Malos hábitos alimentarios e inactividad física representan el 35% (y en aumento) de las causas evitables de muerte en los Estados Unidos.

- La gente en los países industrializados comen entre 6 y 7 kilos de aditivos alimentarios por año.

- Los supermercados son calefaccionados en invierno y refrigerados en verano. La calefacción y refrigeración de locales comerciales representa, en Francia, entre 1,5 y 2 millones de toneladas de carbón o equivalentes.

- Los supermercados están localizados habitualmente en los suburbios, por lo que necesitamos automóviles para llegar a ellos. En el Reino Unido, el 25% de los viajes en automóvil se realiza para comprar comida.

- En el hogar, nuestro uso de comidas procesadas nos lleva a usar más energía en heladeras, congeladores, cocinas y microondas.

- En Francia, el consumo de electricidad vinculado a la alimentación (heladeras, congeladores, lavaplatos, cocinas y hornos, para no mencionar pequeños electrodomésticos), representa el 22% de toda la energía consumida en el hogar.

- El 25% de los residuos domiciliarios está compuesto de restos alimenticios que, cuando son depositados en rellenos, producen emisiones de metano.




¿Todo esto es una locura, o qué?

Esta es la razón por la cual Doors 9 tratará sobre alimentación y energía.

JT

Traducción: MC

El autor es editor del sitio Doors of Perception, uno de los mejores sitios en la Web (en opinión de café de las ciudades), donde se pueden encontrar otros excelentes artículos sobre la alimentación contemporánea.

 

 

Sumario

Página Principal

Planes de las ciudades

Formar institucionalidad metropolitana en Buenos Aires
Propuesta de gestión para el AMBA.
Por Artemio Pedro Abba

Un aspecto crucial de esta cuestión es su naturaleza interjurisdiccional, que no se ajusta a la armazón jurídico-administrativa de los Estados Nacionales. En el caso de Buenos Aires, este punto salta al primer plano cuando, debido al "pudor ambiental" suscitado por controversias por el manejo de recursos compartidos con países vecinos, se intenta abordar la problemática de la cuenca del Riachuelo, tan vieja en su presencia como la propia formación de la metrópolis.
El planteo sostenido en este artículo es que la gestión metropolitana constituye un prolongado proceso de construcción de institucionalidad que debe acumular todos los avances históricos que reconocieron su complejidad intrínseca.

Concurso de café de las ciudades

Buenas y malas prácticas urbanas 2006
Las primeras propuestas: Buenos Aires, Des Moines, Viena, Australia, etc. (y ecos de premios anteriores).

El 16 de septiembre, aniversario de la Noche de los Lápices, en el que siete estudiantes secundarios de la ciudad de La Plata fueron secuestrados y desaparecidos por fuerzas represivas, una instalación conmemorativa transformó al Obelisco porteño en un "lápiz". Una instalación similar, parte de una campaña anti-SIDA, fue elegida como mejor práctica urbana del 2005. Frente al Obelisco se encontraba precisamente el "inmundo" cartel de Ford, que obtuvo el "premio" a la peor práctica urbana del 2004. Acerca de las tropelías del Cartel de Buenos Aires, el sitio Noticias Urbanas informa el día 15 de septiembre sobre el pedido de la Legislatura de Buenos Aires para que sea retirado un cartel publicitario en el Parque Tres de Febrero.

Lugares

San Isidro, año 300
Una historia desordenada y personal de mi ciudad.

En sentido paralelo a la costa, y con las excepciones de su centro colonial y su ausencia de "telos", San Isidro es una continuidad social y territorial de lo que pasa al sur y al norte de sus límites. En cada uno de los corredores principales se mantienen los niveles sociales, los paisajes urbanos y los tipos de edificación preponderantes en los otros municipios. La verdadera diferencia se produce en el sentido perpendicular a la costa, en el que las grandes avenidas y los ejes ferroviarios establecen franjas territoriales de gran diversidad (sobre todo social) según se va de este a oeste..

Tendencias 

"Y América, ¿qué?"
Claudio Caveri, del Ser al Estar, de San Isidro a Trujui.

De una lectura ligera de muchos de sus trabajos y escritos, podría suponerse en Caveri una actitud diametralmente antiurbana. Si bien en su escritura surgen tics como la conservadora desconfianza ante la "soberbia cultural portuaria", Caveri se "posiciona" desde Moreno en el debate metropolitano, desde una actitud de radicalidad ideológica y utopía no evasiva de una realidad territorial y política sobre la que en ningún momento pierde la intención de intervenir críticamente.

Arquitectura de las ciudades

"Trabajamos entre el código, la ideología y el mercado"
Entrevista a Pablo Ferreiro: San Isidro, la condición suburbana y la apertura del zoom..

Pero los núcleos familiares han ido mutando y con el tiempo nos pasó que apareció otro público: la persona que se separó y que necesita rápidamente un lugar agradable para vivir; un público de más edad que el que nosotros pensábamos. El tipo que está volviendo después de una separación, que recibe hijos un fin de semana de cada dos, que tiene una novia o una pareja que tiene sus hijos de otro lado, o que viaja por trabajo y al que le sirven estos lugares que tienen como cierta vida propia.

Nuevo y exclusivo de
café de las ciudades

Proyecto Mitzuoda
Una ficción metropolitana contemporánea (por entregas)
.
De Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz


Entrega 27: La playa del amor
La vanguardia de los cangrejos - Calor, calor - Un mundo feliz - ¡Vivan los novios! - Las comparaciones siempre son odiosas - Creced y multiplicaos – Dilema de los felices

Mensajes al Café

Ciudad y literatura sostenibles en Tenerife, incluyendo un homenaje a cdlc; un shopping en Ushuaia y la notable conferencia de Harvey puesta on line.

Café Corto

Geograficando - Buenos Aires a 10 Años de su Constitución - Gestión y uso sustentable del Parque 3 de Febrero - Congreso de la Asociación Internacional de Urbanismo - Congreso de Políticas sociales, en Buenos Aires - Premio a la Gestión Ambiental - Ciudad y Territorio Virtual, en Bilbao - Concurso Internacional para las Galápagos - Bienal Patagónica de Arquitectura, La Vivienda, en San Martín de los Andes - Asentamientos informales, Seminario y Jornada de debate - VIII Congreso Iberoamericano de Municipalistas, en Guayaquil - Convención Científica de Ingeniería y Arquitectura, en La Habana - La Escuela Panamericana del Desasosiego.

 

Acerca de
café de las ciudades

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005 - 2006
café de las ciudades para todo el material producido para esta edición