El impacto de
los sistemas globales de alimentación
¿Una oportunidad
para el Diseño?
Por
John Thackara
Doors
of Perception
9 tendrá lugar en Nueva Delhi del 28 de febrero al 4 de marzo
de 2007. Su tema será "Juice: Alimentación,
Combustible, Diseño". ¿Por qué "juice"
(jugo, zumo)? Este texto intenta explicarlo. La mayoría de
las estadísticas que siguen están tomadas del milagrosamente
útil e interesante sitio Web de Jean-Marc
Jancovci.
Los
sistemas globales de alimentación se están tornando
insostenibles en términos de impacto ambiental, salud y calidad
social. Pero, ¿qué hacer al respecto?
-
El sistema de alimentación en Estados Unidos consume diez
veces más energía que la que produce en energía
alimentaria. Esta disparidad se debe al uso de fuentes de energía
fósiles, no renovables.
-
127 calorías de energía son necesarias para cultivar
y exportar una caloría de lechuga desde Estados Unidos al
Reino Unido.
-
En los países "desarrollados", las emisiones de
CO2 atribuibles a la producción, procesamiento, envase y
distribución de comida es de alrededor de 8 toneladas por
año para una familia de cuatro personas.
-
Agricultura y alimentos contabilizan actualmente cerca del 30% de
los bienes transportados en las rutas europeas.
-
95% de la fruta y la mitad de los vegetales consumidos en el Reino
Unido son importados.
-
Hay 52 etapas de transporte y procesamiento en una botella de
ketchup.
-
En Francia, el 20% del dinero gastado por los ciudadanos en alimentos
se dedica a productos crudos tales como frutas, vegetales o carne
fresca de pescado. El resto es usado para comprar alimentos procesados:
pastas, comida enlatada, comida congelada, bizcochos y dulces, bebidas,
etc.
-
Estos procesos industriales consumen energía y por lo tanto
emiten gases que contribuyen al efecto invernadero.
-
La mayoría de las comidas procesadas es envasada. La fabricación
de los envases (hojalata, aluminio, plásticos) insume del
70 al 80% de las emisiones de la industria alimentaria.
-
Los alimentos procesados son comprados en general en supermercados
que consumen electricidad para conservar los alimentos congelados,
especialmente en unidades abiertas de exhibición.
-
La mayoría de los supermercados venden pollos criados
con métodos industriales. El ciclo de vida de tales aves
implica:
- Emisiones
vinculadas al calentamiento del criadero de gallinas.
- Combustibles
fósiles usados para fabricar los fertilizantes neesarios
para cultivar el grano comido por los pollos.
- Combustibles
fósiles quemados por el tractor usado para cultivar el
grano comido por los pollos.
- Emisiones
de oxido nítrico (N2O) que ocurren cuando los fertilizantes
son desparramados en el campo.
- Combustibles
fósiles requeridos para fabricar comida para pollos (los
pollos industrializados rara vez comen cereales crudos, sino más
bien comidas procesadas) a partir de los cereales.
- Emisiones
vinculadas a la fabricación de tractores, al secado de
los granos, y a la refinación del combustible diesel usado
por el tractor.
-
Comer carne requiere agricultura intensiva, porque es necesario
cultivar una gran cantidad de plantas para alimentar a los animales.
-
Cuando se descomponen, los fertilizantes nitrogenados causan emisiones
de N2O, 300 veces más poderosas que el CO2.
-
Los rumiantes emiten metano, que es 23 veces más poderoso
que el CO2, debido a la fermentación de las plantas que comen
en su sistema digestivo.
-
Producir un kilogramo sin procesar de bife con huesos lleva a la
emisión de tres o cuatro kilogramos de carbón o equivalentes.
-
Entre un 65 y un 70% de la tierra agrícola disponible en
Francia es dedicada a la crianza de animales.
-
Frutas y vegetales (a excepción de papas y viñas)
insumen el dos por ciento del total.
-
La cantidad de carne consumida por cada habitante del planeta se
ha incrementado un 60% en los últimos 40 años mientras
que la población mundial se ha duplicado. La producción
de carne se ha multiplicado por 3,2.
-
Cada vaca de la Unión Europea es subsidiada con 2,50
dólares por día.
-
Una de cada cinco personas en el mundo viven con menos de
un dólar por día.
-
Los Estados Unidos insisten en que el 50% de su ayuda alimentaria
sea procesada o empaquetada.
-
Malos hábitos alimentarios e inactividad física representan
el 35% (y en aumento) de las causas evitables de muerte en los Estados
Unidos.
-
La gente en los países industrializados comen entre 6 y 7
kilos de aditivos alimentarios por año.
-
Los supermercados son calefaccionados en invierno y refrigerados
en verano. La calefacción y refrigeración de locales
comerciales representa, en Francia, entre 1,5 y 2 millones de toneladas
de carbón o equivalentes.
-
Los supermercados están localizados habitualmente en los
suburbios, por lo que necesitamos automóviles para
llegar a ellos. En el Reino Unido, el 25% de los viajes en automóvil
se realiza para comprar comida.
-
En el hogar, nuestro uso de comidas procesadas nos lleva a usar
más energía en heladeras, congeladores, cocinas y
microondas.
-
En Francia, el consumo de electricidad vinculado a la alimentación
(heladeras, congeladores, lavaplatos, cocinas y hornos, para no
mencionar pequeños electrodomésticos), representa
el 22% de toda la energía consumida en el hogar.
-
El 25% de los residuos domiciliarios está compuesto de restos
alimenticios que, cuando son depositados en rellenos, producen emisiones
de metano.

¿Todo
esto es una locura, o qué?
Esta
es la razón por la cual Doors
9
tratará sobre alimentación y
energía.
JT
Traducción:
MC
El
autor es editor del sitio
Doors
of Perception,
uno de los mejores sitios en la Web (en opinión de café
de las ciudades), donde se pueden
encontrar otros excelentes artículos sobre la alimentación
contemporánea.
|