
conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad
r e v i s t a d i g i t a l
aparece
el primer lunes de cada mes
|
AÑO
6 - NUMERO 55 - Mayo 2007
|
|
|
|
|
> SUMARIO |
|
Ambiente
|
Atlas
Ambiental de Buenos Aires
|
La
difusión del conocimiento I
Por
Paulina Nabel y David Kullock |

El Atlas
Ambiental de Buenos Aires es el resultado de un
proyecto auspiciado por la Agencia de Promoción Científica
y Tecnológica, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires,
el Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (CONICET)
y la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (UBA).
El objetivo
inicial era claro: realizar una selección inteligente
y una presentación amigable del conocimiento significativo
que se tiene sobre la región, a los efectos de articular
alto nivel académico y amplia capacidad de difusión
del conocimiento.
Se partió
de dos premisas. Por una parte, la existencia de un frondoso
conocimiento sobre la región, aun cuando este conocimiento
no fuese pleno, ni estuviese interrelacionado ni, mucho menos,
estuviese al alcance de todos los que lo necesitasen. Por
otro lado, el extraordinario desarrollo de las tecnologías
geomáticas y los recursos de multimedia, que constituyen
una potencialidad tanto para el reconocimiento de las relaciones
del ambiente urbano, como para la creación de formas
de expresión amigables, con capacidad de llegada
a públicos muchos más amplios que los habituales.
El desarrollo
del trabajo fue confirmando estas presunciones y profundizando
los metas iniciales, tal que finalizado el plazo formal del
proyecto, se acaba de presentar una primera edición
del Atlas en tres versiones (libro, disco compacto y página
web) que son indudablemente perfeccionables y necesariamente
actualizables en forma permanente para conservar su validez.

Subyace en la elaboración del Atlas, el objetivo de
promover y aportar a una gestión social más
racional que rescate la complejidad multidimensional
del ambiente y la integridad funcional de la región
metropolitana.
Este objetivo
adquiere especial significado, cuando recordamos que alberga
a más de 12 millones de habitantes -un tercio de la
población del país- y es una de las aglomeraciones
más grandes del planeta.
Por ello
se considera que el trabajo realizado y los resultados alcanzados
tendrán sentido, si se logra superar el escaso nivel
de vinculación que actualmente existe entre los ámbitos
de elaboración de conocimiento y los ámbitos
de la toma de decisiones.
La elaboración
y difusión del Atlas es un definido intento de contribuir
a superar esa falencia que menoscaba la importancia de las
tareas científicas, deslegitima a los estamentos políticos
y, en definitiva, disminuye las posibilidades de superar los
problemas que atentan contra la calidad ambiental de nuestro
medio y la calidad de vida de nuestra comunidad.

PN
y DK
La
Doctora Paulina Nabel es geóloga y se desempeña
como investigadora del CONICET, con sede en el Museo de Ciencias
Naturales Bernardino Rivadavia; es Directora del AABA. El
Arquitecto David Kullock es planificador urbano, profesor
consulto de la Universidad de Buenos Aires y consejero del
Consejo del Plan Urbano Ambiental del GCBA; es Codirector
del AABA.
Sobre
el planeamiento de Buenos Aires y su gestión ambiental
ver la nota
de Mario Sabugo en este número de café
de las ciudades.
|
|
|
|
|
Andar
con pensamiento
|
Ciudad
y urbe en tiempos del Bicentenario I
Por
Mario Sabugo |
Como
lo ha formulado brillantemente Jane Jacobs, hay una
estrecha relación entre las ciudades y la "la
riqueza de las naciones". La ciudad es el sitio
de las innovaciones, en su territorio se obtienen las
soluciones que luego se extenderán por sus territorios
asociados. Por ello es necesario revisar anteriores
formulaciones supuestamente "estratégicas"
acerca de la competencia entre ciudades. A nuestro juicio,
no compiten las ciudades, compiten las naciones por
medio de sus ciudades (parafraseando el célebre
axioma sobre la General Motors y los Estados Unidos,
"lo que es bueno para Buenos Aires, es bueno para
la Argentina").
|
|
|
|
La
vivienda en el desarrollo humano de Bogotá
|
El
subsidio a la demanda, la calidad urbana y las ataduras
del pensamiento I
Por
Ismael A. Molina Giraldo |
La
lógica gerencial con que se ha manejado la institución
desde su creación, de ser auto-sostenible financieramente,
ha hecho que la acción de Metrovivienda se haya
circunscrito a la generación de suelo para los
constructores formales, a precios similares a los establecidos
por los especuladores urbanos legales, sin ser efectivamente
una alternativa a la oferta informal de lotes. La tierra
urbana intervenida por Metrovivienda entre 2000 y el
2007 totaliza 713,9 hectáreas, que representan
el 30,1% del total de áreas disponibles para
vivienda en la ciudad, de acuerdo con el POT.
|
|
|
Tendencias
(I) |
Un
crack en la ciudad
|
Rupturas
y continuidades en la trama urbana de Buenos Aires: entrevista
a Guillermo Tella I
Por
Marcelo Corti |
Los
antiguos ricos dependían de los pobres para crear
y acrecentar su riqueza. La nueva forma de riqueza ya
no los necesita, los expulsa y excluye, y eso acentúa
desigualdades sociales y territoriales. Con lo cual,
nuevas formas de concentración y de dispersión
emergen en las ciudades. La ausencia de argumentos que
permitiesen comprender este orden nuevo ha constituido
el motivo central de la crisis disciplinar actual. Ya
no pueden sostenerse valores tales como la estabilidad,
la continuidad y la certidumbre.
|
|
|
|
El
zapallo que se hizo Cosmos
|
Cuento
del Crecimiento
I
Por
Macedonio Fernández |
En
la desesperación de vérselo venir encima,
se piensa en sujetarlo con cables. En vano. Comienza
a divisarse desde Montevideo, desde donde se divisa
pronto lo irregular nuestro, como nosotros desde aquí
observamos lo inestable de Europa. Ya se apresta a sorberse
el Río de la Plata. Como no hay tiempo de reunir
una conferencia panamericana -Ginebra y las cancillerías
europeas están advertidas- cada uno discurre
y propone lo eficaz. ¿Lucha, conciliación, suscitación
de un sentimiento piadoso en el Zapallo, súplica,
armisticio? Se piensa en hacer crecer otro Zapallo en
el Japón, mimándolo para apresurar al
máximo su prosperidad, hasta que se encuentren
y se entredestruyan, sin que, empero, ninguno sobrezapalle
al otro. ¿Y el ejército?.
|
|
|
|
Las
siete plagas de la ciudad contemporánea
|
Marketing,
gestión, participación, valorización,
glamour, competitividad y valores de clase media: cómo
y por qué liberar a la ciudades de su influjo (o
al menos procurar mantenerlos en niveles limitados) I
Por
Carmelo Ricot |
Consignas
cool, slogans seductores, segundos de pantalla, festivales
y "eventos" remplazan en los imaginarios de
los gobernantes la preocupación que deberían
tener por abrir los ghettos o universalizar las infraestructuras.
El marketing de la ciudad ha dejado de ser una tarea
de consultores específicos para derramarse por
la totalidad de las administraciones, más preocupadas
por la tapa del diario que por la suerte de los barrios.
Los contenidos se vulgarizan, las complejidades se reducen,
las realidades se eluden.
|
|
|
|
Proyecto
Mitzuoda
I
Una
ficción metropolitana contemporánea (por
entregas). I
De
Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz
|
Entrega
31: El eterno retorno
La
decepción - Lo mejor de nuestra vida - Discreto
encanto de una burguesa - Yo daré la media vuelta
- La razón no entiende - Siempre nos quedará
Milán - Confortable
|
|
|
|
Buenos
Aires, el rock, la metáfora babilónica,
la responsabilidad de Barranquilla y un pedido por proyectos
urbanos.
|
|
|
|
Fondos
de microcrédito para Acción en Cadena
en Las Lomitas, Formosa - Gestión socio-urbana
y participación ciudadana, en FLACSO - Estrategias
de Intervención en Territorios de Exclusión,
en Buenos Aires - Consolidación del crecimiento
y planificación estratégica de la Argentina
que viene - Laboratorio de la Vivienda del Siglo XXI,
en Barcelona - Congreso de Arquitectura del Paisaje,
en México DF -Miradas sobre la vivienda social,
en Santa Fe -Financiamiento a documentales sobre ciudades
latinoamericanas - Dott, innovación social y
diseño - Convención de Ordenamiento Territorial
y Urbanismo, en La Habana - Seminario Internacional
de Ordenamiento Territorial, en Mendoza - Nuevo número
de Serie Urbana - El boom constructivo de Rosario, según
Leo Ricciardino.
|
|
|
|
>
ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES
|
café de las ciudades
es un lugar en la red para
el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre
la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina
o profesión: cualquiera que tenga algo que decir
puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos.
Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas,
según el gusto de cada uno), y tolerancia con las
opiniones ajenas, son la única condición para
entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café:
trataremos de demostrarle su error. Nuestro café
está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar,
pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos
en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque
desde allí se mira mejor en todas las direcciones.
Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles,
y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar
caminando a nuestro café, y por eso viene gente del
centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere
un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran
datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar
de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que
se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única
cadena a la que pertenece el café
de las ciudades: la
de todos los cafés únicos e irrepetibles,
en cualquier esquina de cualquier ciudad.
Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura
I. Corti
Corresponsal
en Buenos Aires: Mario L. Tercco
Las notas firmadas
no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material
no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para
su reproducción, consultar con el editor o con el
autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
-
2006 café
de las ciudades para
todo el material producido para esta edición
|
|
|