> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:  
        
  > Año 13 / Número 144 - 145 / Octubre - Noviembre 2014 > REVISTA DIGITAL
 
 
 
 
 
 > SUMARIO
Arquitectura de las ciudades  

El instante eterno

Homenaje a Tony Díaz (1938-2014) I Por Polo Jaimes

 

En el debate de ideas que sostuvo incansablemente desde (al menos) la década del ‘70, Tony Díaz planteaba, en los últimos tiempos, la importancia del oxímoron como uno de los modos de procedimiento necesariospara una definitiva fusión entre arquitectura y urbanismo. Su ejemplo habitual era la expresión “el instante eterno”. Sólo hace poco supe que tal es el título de uno de los librosde Michel Maffesoli(a quien estimo hace tiempo y que nunca hubiera relacionado con Tony) acerca de nuestra condición contemporánea. Por cierto, uno de los mejores poemas de Borges, de 1964, esconde también ese oxímoron: El hoy fugaz es tenue y es eterno; otro Cielo no esperes, ni otro Infierno.


d1

 

Es que el complejo ideario de Tony, siempre uno o más pasos adelante, se iba desplegando de esa manera: presentándolo como si fueran “ideas de todos los días” (para usar una expresión que le gustaba), como manera de ir aproximando al interlocutor a un tipo de comprensión singularísima de la arquitectura, inactual a su pesar, y al mismo tiempo extrañamente verdadera.

 

Conocimos a Tony en 1983 en la Universidad de Buenos Aires, apenas salidos de la escuela secundaria, cuando a ciegas buscábamos nuestro camino en la Facultad de Arquitectura. Como él solía decir respecto de su propia formación, tuvimos suerte: la Argentina y la Universidad salían de la larga noche de la dictadura cívico-militar, y la Facultad y la Argentina trataban de renovarse de la mejor manera posible. Pronto esta renovación (ambas renovaciones) encontraría sus límites, pero entretanto, nos pudimos formar como arquitectos en un clima cultural único, que mezclaba universidad, rock, literatura, cine, fiestas, militancia política, una calle ganada.

 

En este clima, el taller de Tony Díaz jugó un rol fundamental para nuestra formación y la de muchos otros. No teníamos idea de dónde venía, qué había sido La Escuelita, por qué las ideas del neorracionalismo eran importantes (y no sus formas), pero abrazamos esa idea de que era posible aprender de la arquitectura común, tanto como de la mejor teoría disponible.Salimos masivamente a caminar esa calle y ese espacio público recuperados, a elegir edificios que nos interesaban, a medirlos y a redibujarlos amorosamente para aprender de ellos. Al mismo tiempo, a leer teoría que apenas comprendíamos, y sobre la que teníamos que escribir (como podíamos) nuestros propios textos.

 

Y por supuesto, a proyectar. Pero nuestros proyectos eran (querían ser) siempre una interpretación: una operación culturalmente informada, en favor de una reconstrucción disciplinar en un nuevo marco de país. En ese sentido (comprendemos ahora), se trataba de una posición pedagógica profundamente política.

 

Quisimos, en esos años, trabajar en su estudio. Algunos pudimos hacerlo. Pero fue poco tiempo: sorpresivamente (o no), Tony siguió a España en 1988. Pero su trabajo (y el de otros de aquella experiencia única) estaba hecho: estábamos marcados, y teníamos que seguir nuestro propio camino.Hicimos lo que pudimos en los años siguientes. La crisis de 1989; primeros pasos profesionales, concursos ganados y perdidos, empezar en la docencia (haciendo uso del prestigio de haber pasado por su taller). Algunos, a estudiar en el exterior. Formar parejas y familias. Sociedades armadas y desarmadas. Recesión desde el ’95. Fin de un ciclo en 2001.

Para ser sinceros, nos olvidamos un poco de él. Eran tiempos proto-email, internet y tele o videoconferencias, y sus visitas a Buenos Aires no tenían la frecuencia que podía hacer posible un contacto más cercano. No sabíamos bien qué estaba haciendo. Sus textos no aparecían con mucha frecuencia, o nos pasaban desapercibidos. Su relación con Buenos Aires parecía limitada a sus visitas cada tres o cuatro años, más ligadas a los afectos que a la arquitectura.

  d2

 

Algo de eso empezó a cambiar en 2006. Aceptó la invitación que le hicimos con Luis Ibarlucía para hacer el concurso del Centro Cultural del Bicentenario, que incluía ideas para su entorno urbano inmediato. Acordamos que con Luis nos haríamos cargo del edificio, y Tony desde Madrid de los temas urbanos. Ambos frentes se iban discutiendo y casi todo se dibujaba en Buenos Aires.

 

Volviendo a mirar aquel proyecto y a releer la memoria que escribimos juntos, vuelvo a encontrar una propuesta que, usando al Correo Central como herramienta, era capaz de reconstruir ese fragmento del centro de Buenos Aires, integrando a la Plaza de Mayo, el nuevo complejo cultural y Puerto Madero (tarea que la ciudad aún tiene pendiente). Arrimamos al premio principal; sigo creyendo que nuestra propuesta urbana era la mejor (y la de arquitectura lo suficientemente buena). Ojalá hubiéramos podido hacerla. Durante un tiempo, fantaseamos con que el Gobierno de la Ciudad llamara a un segundo concurso, esta vez para el desarrollo concreto de estos temas urbanos (más allá del edificio).

 

También en 2006, después del concurso, con un grupo de trabajo de la Facultad le pedimos una opinión sobre la inserción del Urbanismo en un nuevo plan de estudios de la carrera de Arquitectura. Sigo considerando que su respuesta (una carilla mecanografiada con diez ideas y un almuerzo en Palermo cuando pasó por Buenos Aires, meses más tarde) es lo que hay que hacer.Ese nuevo plan de estudios aún espera.

 

A partir de esas dos experiencias, me parece a mí que Tony empezó a tener con Buenos Aires una relación un poco diferente, más “arquitectónica”. Publicó un libro en Infinito y vino para presentarlo; empezamos algunas charlas a la distancia; lo visité en Madrid en 2010, cenamos en su casa un sábado (a una cuadra del Bernabéu, a pesar de que se había hecho hincha del Barcelona),y me llevó a ver sus tres manzanasde vivienda protegida en Alcorcón el lunes (recién terminadasdos y en obra la tercera: quitaba las fundas de los artefactos de iluminación para que las fotos salieran bien). Estaba informado del estado de la arquitectura y el urbanismo en Buenos Aires: sus temas eran siempre las relaciones entre lo que pasaba aquí con lo que se estaba pensando, y lo que estaba pasando, internacionalmente. Seguía los temas de política universitaria y los de política nacional argentinos.

 

d3

 

Me impresiona pensar en lo intenso de su relación con Buenos Aires en lo que sería el último año activo de su vida. Su último proyecto fue para la Argentina: el concurso para las Playas Ferroviarias de Caballito en 2013. Esta vez se invirtió lo de 2006; nos invitó él a hacerlo (aunque nosotros ya nos lo habíamos propuesto), y casi todo se dibujó en Madrid. Publicó aquí un texto que para mí establece un nuevo fundamento: La Arquitectura después de la Metrópolis (PLOT, Vol. 16, Diciembre 2013-Enero 2014, pp. 180-186), con sus ideas de los últimos doce años. Viajó para ser nombrado Académico Correspondiente en España de la Academia Nacional de Bellas Artes, y pronunció un discurso ejemplar. Aceptó hacer una entrevista sobre su vida, para Moderna Buenos Aires. Visitó por última vez la Facultad, para hacer una charla con estudiantes, y dio una conferencia en la Universidad Di Tella.

El proyecto para las Playas Ferroviarias de Caballito se verá, con el tiempo, como el primer intento de traducir las ideas de La Arquitectura después de la Metrópolis en una propuesta urbana concreta; en este caso, para Buenos Aires. No fue entendido: no importa. Seguirá su influenciainvisible, como tantas de las cosas importantes sobre las que Tony llamó la atención, hacia un presente futuro.

En la fusión de arquitectura y urbanismo a la que dedicó sus investigaciones de la última década larga (y pensándolo bien, quizá de toda su vida), no eludió el lugar que le cabe al lenguaje personal, tomando el riesgo que implica llevar a sus propias obras sus ideas al respecto. En esto, creo que estuvo a la altura de quienes (como ha señalado Deleuze), a pesar de no perseguir un estilo, son a menudo los más grandes estilistas.

Escribiendo en 1995 un texto acerca de la partida de Ernesto Katzenstein, Tony decía: “va a ser complicado saber cómo recordarlo; era un tipo infinito”. Para mí, Tony Díaz también era un tipo infinito. La diferencia es que nos deja un programa: estar a su altura seráquizá (para terminar con Maffesoli) tarea de la comunidad de sus santos.

  d4

 

La noche de hace diez días en la que supe que se iba (en el mismo lugar donde lo conocí), abrí una botella de buen vino y brindé con él mientras mi familia dormía. No sabía qué más hacer. Creo que eso le hubiera gustado.

 

PJ

5 de Octubre de 2014

 

El autor es Arquitecto 1990, FADU/UBA, Medalla de Honor CPAU, Profesor Titular de Arquitectura II, IV, Proyecto Urbano y Proyecto Arquitectónico en la FADU-UBA (Catedra Jaimes) (ir a http://www.catedrajaimes.com.ar/Catedra_Jaimes.html)y actual Coordinador del Área Urbanismo de la FADU. Profesor Invitado en la Carrera de Arquitectura de la Universidad Torcuato Di Tella.Desde 2001 es titular de Polo Jaimes Oficina de Arquitectura y, desde 2004, de CFG Planeamiento y Arquitectura. Ha sido funcionario público en áreas de planeamiento urbano. Ha obtenido premios en concursos urbanos y de anteproyectos.

 

Tony Díaz fue, además de un Maestro de la arquitectura argentina, un gran lector y amigo de café de las ciudades. Le estamos agradecidos por ese honor. De su autoría, publicamos en 2013:

Número 130 I Arquitectura y Proyectos de las ciudades (I)
Crónica de un desencuentro I Una propuesta para el Concurso de Caballito y la intervención en las metrópolis post-industriales. I Por Tony Diaz

 

 

POSICiones cordobesas
El Código de Urbanización de Embalse de Calamuchita
Un análisis crítico de la legislación argentina (XIX) IPor Marcelo Corti Celina Caporossi y Román Garabano (Estudio Estrategias y La Ciudad Posible)

La Municipalidad de Embalse de Calamuchita, en la Provincia de Córdoba, ha sancionado el pasado 16 de octubre por unanimidad de su Honorable Concejo Deliberante la Ordenanza 1397/2014, que promulga su nuevo Código de Urbanización. La nueva normativa es producto de un trabajo realizado por técnicos municipales con el apoyo del Estudio Estrategias, que se basó en estudios anteriores como el “Master Plan para el desarrollo urbano sustentable de la Ciudad de Embalse” desarrollado por la Universidad Católica de Córdoba en el año 2009. Embalse de Calamuchita es un municipio ubicado a 120 km al sur de la capital provincial, al pie del lago artificial surgido a partir del embalse construido entre 1927 y 1936 sobre el Río Tercero o Ctalamochita. La localidad pertenece a un sistema consolidado de centros urbanos, en el punto de encuentro entre dos sistemas geográfico-ambientales: el Valle de Calamuchita y la llanura pampeana. La localidad viene asistiendo a un sostenido crecimiento demográfico.

Urbanidad contemporánea
Luchas urbanas alrededor del fúlbol
"Un reino de la libertad humana ejercido al aire libre" IPor Fernando Carrión Mena y María José Rodríguez

El fútbol en la actualidad se constituye en un hecho social total que anida historia, identidad, conflictos, disputas, flujo de capitales, pasiones, uso y apropiación del espacio público y representaciones ciudadanas, características que convierten esta actividad en uno de los fenómenos más controversiales, universales, masivos y relevantes del quehacer ciudadano. Pero, adicionalmente, el fútbol –por esta interacción con otras esferas de la sociedad– también se convierte en un elemento de comprensión de la realidad en la que se inscribe. “El fútbol no es solamente un juego; constituye un hecho social total, ya qué analizando todos sus componentes –lúdicos, sociales, económicos, políticos culturales, tecnológicos–, se puede descifrar mejor a nuestras sociedades contemporáneas, identificar mejor los valores fundamentales, las contradicciones que conforman nuestro mundo. Y comprenderlas mejor”. (Ramonet, 1999). De ahí la importancia de abordar este deporte desde ópticas más comprensivas, integrales, y desde el conjunto de los componentes que le hacen ser un campo más del conocimiento.

Planes y Política de las ciudades
El Plan Urbano Ambiental de Buenos Aires en 2014
Inacción, omisiones y desjerarquización de una Ley marco IPor Manuel Ludueña

Si bien el PUA normado podría calificarse de procurar una “suboptimización”, “de alentar mejoras” para “alcanzar equiparaciones territoriales a mediano plazo”, los desvíos y la inacción evidenciada sobre los diversos rubros del plan solo consolidan y redundan en un incremento de la monocentralidad metropolitana, a la vez que crece la congestión en los subcentros de CABA y la gentrificación selectiva en los barrios de alta renta urbana.A la vez, se siguen perdiendo grandes fracciones de tierra pública amplificando una densificación con actividades funcionales al Área Central, a la privatización de bienes sociales y a los intereses de los desarrolladores, perdiendo la oportunidad por desconcentrar actividades y descentralizar la gestión sociopolítica, a la vez que asistir a los sectores sociales más carenciados.Por otra parte, no obstante el desarrollo del sistema de bicicletas públicas y los carriles exclusivos para ciclistas, así como el Metrobus, se prioriza al tránsito vehicular motorizado en nombre de la “eficiencia”.

Política de las ciudades
El urbanismo y el nuevo Código Civil y Comercial
Un análisis crítico de la legislación argentina (XVIII) IPor Hernán Petrelli

Coincidimos con otros autores en afirmar que las “inequidades urbanas lejos de disminuir en general han aumentado, no por falta de planeamiento urbano sino por la implementación de políticas que no contemplan la subordinación al interés público, a la función social de propiedad, al derecho a la cuidad sin exclusión y a la gestión democrática del ordenamiento de la ciudad”. Y por ello mismo, consideramos la importancia de estos nuevos y no tan nuevos aspectos del Código Civil y Comercial, que vistos desde el derecho público, facultan a los Estados a regular los dominios privados y sus componentes de edificabilidad, uso, no uso, ganancia (iusfruendi) e imposición de cargas públicas y tributarias.Volvemos a insistir, como hicimos en un artículo anterior de esta revista, que en relación al urbanismo, el nuevo Código Civil se encuentra desequilibrado, garantizando nuevos derechos reales a las nuevas necesidades del mercado, pero no facilitando en nada la situación de quienes no son propietarios (ni siquiera incorporó las soluciones de la llamada ley Pierri).

Arquitectura y Economía de las ciudades

Un urbanismo orientado a la producción
Otros roles para la manzana urbana en Barracas, Buenos Aires IPor Diego Grinberg

Este trabajo propone una serie de intervenciones de pequeña escala que buscan alterar la rigidez de la manzana, transformando un sistema de subdivisión de tierra en un espacio para la articulación de distintas actividades productivas. Ciertas modificaciones en la relación entre calle e interior de manzana pueden producir variaciones tipológicas que fomenten la relación entre diversos actores productivos. La revisión de la estructura de estos elementos puede combinar espacios de diversas cualidades, contribuyendo a la articulación de diversas actividades formales e informales. Más aun, la utilización de elementos permeables en los bordes puede resultar en una integración de espacios interiores que rompan la hegemonía de la calle como único lugar de contacto. De esta manera, diversos usos (culturales, comerciales, industriales, etc.) podrían encontrar espacios con diferentes características capaces de albergar relaciones casuales o eventos conjuntos. Los cambios en la organización de la manzana podrían abrir nuevas posibilidades tipológicas.

Planes y Política de las ciudades (II)
La problemática del hábitat popular metropolitano
Un submercado fragmentado de acceso al suelo y la vivienda IPor Artemio Pedro Abba

La Buenos Aires Metropolitana (BAM), con una estructura de transporte y uso del suelo en transición, presenta estrangulamientos coyunturales múltiples que no son encarados en un abordaje integrado y multiescalar. Entre las temáticas pendientes puede señalarse la reestructuración de usos y densidades en áreas centrales y pericentrales (provocando desajustes con la oferta de las redes de infraestructura de servicios y el equipamiento de salud y educación), los cambios en la relación transeúnte y espacio público (afectando los niveles de apropiación, ejercicio de la sociabilidad y seguridad ciudadana) y la reconcentración segmentada de las demandas habitacionales por la ruptura de las formas tradicionales de acceso al suelo y techo, con un saldo de alrededor de 600 mil hogares residiendo en viviendas subestándar (Censo 2010).Los procesos de metropolización temprana de la BAM (1890-1930 y 1947-1960) presentaban una forma de inclusión por expansión territorial del alto caudal de migrantes, luego de una temporal estadía en espacios centrales de recepción.

Terquedades
Terquedad Rivadavia
Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco

La caracterización de la ciudad por corredores y áreas y la consideración de algunas particularidades del corredor Rivadaviano (y su par ferroviario, el postergado Corredor Verde del Oeste) persisten desde los primeros estudios para el Plan Urbano Ambiental hasta los actuales para el Modelo Territorial. Y por supuesto, ese carácter de línea divisoria entre el “Norte rico” y el “Sur pobre” acompañó a la avenida “más larga del mundo” desde que esa diferenciación comenzó a ser evidente. Borges le da una entidad antropológica a esa línea divisoria: “Nadie ignora que el Sur empieza del otro lado de Rivadavia. Dahlmann solía repetir que ello no es una convención y que quien atraviesa esa calle entra en un mundo más antiguo y más firme”, postula en El Sur. En los hechos, la divisoria urbanística es más ancha que la mera calle. A partir de Congreso, 5 o 10 cuadras al sur o al norte de Rivadavia el paisaje en cada barrio es más o menos similar; me aventuro a decir que algo parecido pasa si ampliamos el ancho de corredor a 15 o 20 cuadras, aunque en ese caso ya aparece la estratificación social: Boedo y Parque Patricios son “parecidos pero diferentes” a Palermo y Villa Urquiza.

Cultura de las ciudades
Picasso y el pasado
De las cosas a la relación entre las cosas IPor Luis Elio Caporossi

Creo que caben otros abordajes. Uno es simple, Leonardo, para siempre, dictaminó en su Tratado que la Pintura es mimesis. Si entendemos que las Artes configuran un sistema, la aparición del daguerrotipo, la fotografía y el cine a principios del siglo XX, liberó a la pintura por razones de pertinencia y economía, y también para siempre, de ciertas obligaciones: desde la función social del retrato hasta el registro del movimiento. Liberarse es la palabra: la pintura pudo pensarse a sí misma. No es casual que en ese momento, en los países más atrasados tecnológicamente, más alejados de las consecuencias reales de usar las nuevas energías, prosperaran movimientos como el futurismo, fascinados en representar su uso. Dibujaban los edificios que no estaban levantando.No es la postura de Picasso y, a pesar que la obra de arte tiene la misteriosa capacidad de estar y no estar en una época histórica precisa, los intentos del futurismo , a diferencia del cubismo, generan nostalgia: como Borges descubre en la obra de Apollinaire, su modernidad es aparente .Quizás Picasso advirtió a tiempo que la manera de estar y no estar históricamente no depende del utillaje tecnológico de una época.

Historia de las ciudades
Babilonia
Delirios hidráulicos e ingenios militares IPor Heródoto de Halicarnaso

Conviene decir en qué se empleó la tierra sacada del foso, y cómo se hizo la muralla. La tierra que sacaban del foso la empleaban en formar ladrillos, y luego que estos tenían la consistencia necesaria los llevaban a cocer a los hornos. Después, valiéndose en vez de argamasa de cierto betún caliente, iban ligando la pared de treinta en treinta filas de ladrillos con unos cestones hechos de caña, edificando primero de este modo los labios o bordes del foso, y luego la muralla misma. En lo alto de esta fabricaron por una y otra parte unas casillas de un solo piso, las unas enfrente de las otras, dejando en medio el espacio suficiente para que pudiese dar vueltas una carroza. En el recinto de los muros hay cien puertas de bronce, con sus quicios y umbrales del mismo metal. A ocho jornadas de Babilonia se halla una ciudad que se llama Is, en la cual hay un río no muy grande que tiene el mismo nombre y va a desembocar al Eufrates. El río Is lleva mezclados con su corriente algunos grumos de asfalto o betún, de donde fue conducido a Babilonia el que sirvió para sus murallas.La ciudad está dividida en dos partes por el río Eufrates, que pasa por medio de ella.

 

José Luis Lezama reclama por los 43 desaparecidos de Ayotzinapa y por el destino de México (adherimos). El camino de sirga en el nuevo Código Civil, frontera agronómica, ley de calles para Ciudad Oculta y un reclamo por la Rodrigo Bueno.

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: XI Foro Metropolitano - Revisando estrategias industriales en América Latina, en la NSU - ExpoUrbanismo 2014: Habitar el Conurbano - 5° Congreso Internacional Solar Cities, en el CMD de Buenos Aires - 2º Congreso Iberoamericano de Suelo Urbano, en La Habana Convocatorias y Concursos: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo - Anuncio de los ganadores HolcimAwards 2014 para Latinoamérica, en Medellín Cursos y programas académicos: Master en Gestión de la Ciudad - Curso de Conservación del Patrimonio Arquitectónico, Casos Prácticos - Maestría en Economía Urbana, en la Di Tella - Maestría en Políticas Ambientales y Territoriales de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) - Maestría en Políticas Sociales Urbanas, en la UNTREF Exposiciones y muestras: Arte de Nuestro Tiempo. Obras maestras de las Colecciones Guggenheim - Con o Sin Techo, exposición itinerante Noticias y publicaciones:: Derecho a la ciudad y conflictos urbanos. El caso de la ocupación del parque Indoamericano - Espacios para a la vida cotidiana, por Adriana Ciocoletto y Col·lectiuPunt 6 - Inundabilidad y Puertos, dossiers CAI/CPAU - Anales 43 del IAA, Relatos del Diseño - Economía y Medio Ambiente, una relación difícil, por Antonio Elio Brailovsky - La casa sobre el arroyo, por Daniel Merro Johnston - Ébola, drama y psicosis, por José Luis Lezama - Luciano Arruga: Que parezca un accidente, por Javier Auyero - Lo que dejó la reforma del Código Civil - El impacto en la Ciudad.

 





 

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura I. Corti
Corresponsal en Córdoba: Carola Inés Posic
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco >

Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011- 2012 - 2013 -2014 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición.