
conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad
r e v i s t a d i g i t a l
aparece
el primer lunes de cada mes
|
AÑO
6 - NUMERO 52- Febrero 2007
|
|
|
|
|
> SUMARIO |
|
Arquitectura
de las ciudades |
El
espacio de la ausencia
|
La
Plaza de los Héroes del Ghetto, en Cracovia
I
Por
Fredy Massad y Alicia Guerrero Yeste |
N. de
la R.: Una versión más breve de esta nota fue
publicada en la edición de La
Vanguardia del pasado 3 de enero.

Antes
de la Segunda Guerra Mundial, Cracovia constituía el
centro social y cultural de la comunidad judía
polaca. Una cuarta parte de su población estaba integrada
por judíos; ciudadanos entre los que se contaban gran
parte de los profesionales más importantes de la capital
que, a partir de septiembre de 1939 -tras la invasión
nazi de Cracovia-, fueron víctimas de toda una serie
progresiva de leyes discriminatorias que culminaron en su
definitiva segregación con objeto de hacer de ella
la ciudad ‘más limpia’ del territorio polaco
ocupado. La mayoría de judíos debieron abandonar
la ciudad mientras que un número de quince mil fueron
forzados en 1941 a trasladarse al ghetto que fue levantado
en el distrito de Podgórze, donde permanecieron hasta
su definitiva liquidación -de la que se ocupó
el oficial de la SS Amon Göth- en marzo de 1943. Sus
domicilios y otras propiedades inmobiliarias fueron confiscados
por los nazis. Aquéllos que no fueron deportados al
campo de concentración de Belzec, a partir de diciembre
de 1942 permanecieron confinados en él y divididos
en individuos ‘productivos’ y ‘no productivos’. Los
primeros trabajaron en la fábrica de esmaltes de Oskar
Schindler –quien fue incapaz de evitar que muchos de sus empleados
acabasen siendo enviados a los campos de Plaszow y Auschwitz,
donde perecerían. Las fotografías y secuencias
conservadas del 21 de marzo de 1941 muestran a personas de
todas las edades transportando sus pertenencias a lo largo
del puente sobre el río Wisla y por las calles de Cracovia,
camino al ghetto. "Recuerdo el silencio que
había durante este traslado…Un silencio que se transformó
en lamentos y sollozos", testimoniaría una
de ellas.

La Plac
Zgody (Plaza de la Concordia) fue escenario de ejecuciones
y el enclave urbano señalado por los nazis como Umschlagplatz,
el lugar donde los judíos debían congregarse
para ser deportados. Allí mismo fueron trasladadas
y acumuladas las pertenencias de los judíos que fueron
llevados a los campos de exterminio. "En la Plac Zgody
se deteriora una incalculable cantidad de armarios, mesas,
cómodas y otros muebles, que se han llevado de acá
para allá no se sabe cuántas veces" escribió
ante esa imagen Tadeusz Pankiewicz, propietario de la Apteka
Pod Orlem (Farmacia del Águila), un no-judío
autorizado a mantener su farmacia abierta dentro del ghetto
debido al temor de los nazis de que se propagase en su interior
una epidemia de tifus y que aprovechó esa concesión
para proteger a los judíos del ghetto y ocultar en
su local actividades clandestinas de resistencia. Esa
imagen, extraída de Apteka w getcie krakowskim
(‘La Farmacia del Ghetto de Cracovia’), libro de las memorias
de Pankiewicz de esos años, junto con las de documentos
gráficos conservados, inspiraron a los arquitectos
Piotr
Lewicki y Kazimierz Łatak
su proyecto para la remodelación y transformación
en memorial de la antigua Plac Zgody, actualmente
la Plac Bohaterów Getta (Plaza de los Héroes
del Ghetto), que perdió su presencia en la ciudad durante
los años setenta a consecuencia de diferentes planes
urbanísticos.

Inaugurada
en diciembre de 2005, aquella Plac Zgody es hoy un
espacio deliberadamente concebido como un contenedor poético
que transforma a ese lugar en una marca de lo ocurrido, en
una forma de las ruinas que Victor Klemperer auguraba
que surgirían tras la guerra. "Era imposible
hablar de esta tragedia desde la literalidad. Documentos y
recuerdos de los que sobrevivieron nos daban a entender la
historia del ghetto como una sucesión de mudanzas.
Las imágenes muestran a las gentes por la calle transportando
cajas, muebles, arrastrando carros y carromatos. Una fila
de niños desfila por la acera, cada uno carga una silla
sobre su cabeza; una niña transporta su hatillo entre
las patas de una silla con el respaldo hacia abajo. Decidimos
narrar la historia de este lugar a través del diseño
del espacio urbano de la plaza.-explican Lewicki y Łatak
.- Tras la liquidación del ghetto, a la plaza llegaron
objetos desechados, que evocan la ausencia de sus propietarios.
La memoria de los ausentes se manifiesta a través de
objetos de uso corriente. Las sillas, el pozo, las papeleras,
el accesorio para las bicicletas, incluso las señales
de tráfico, adquieren un carácter simbólico".

Estos
arquitectos han hecho surgir un espacio que no elude el provocar
en muchos un sentimiento de malestar ante la obligación
de recordar. Una intervención contenida, en la que
los elementos que integran el espacio, elaborados con materiales
cuya expresividad cruda emerge de su vulnerabilidad al paso
del tiempo -bronce patinado, cemento, acero oxidado y galvanizado-
son a la vez escultura y pieza de mobiliario urbano,
de forma que no se crea un lugar intocable sino un espacio
que -aunque incómodo o perturbador- puede ser ocupado
y utilizado sin sentir que se comete una especie de profanación
a esa memoria solemne e ineludible. La actual Plac Bohaterów
Getta es un espacio público que hace presente a
los cracovianos el recuerdo del exterminio de una parte de
su población y les hace afrontarlo no sólo desde
su carácter de memorial donde pueden rendir tributo
a aquellas vidas ausentes -directamente en el transformado
interior de la antigua estación policial usada por
los nazis- sino mediante el contacto y la interacción
que la plaza tiene con las actividades cotidianas de la
ciudad.

Hacer
de la construcción arquitectónica homenaje,
metáfora construida de los recuerdos y los sentimientos
de un tiempo convulso, de un recuerdo difícil de soportar
y asumir, convierten a la tarea del arquitecto en una cuestión
a resolver desde una implicación moral. Intentar no
caer en referencias tópicas sino hacer un homenaje
a las víctimas sin incurrir en la espectacularidad
dramática o en la sublimación de la tragedia.
Lewicki y Łatak sienten la necesidad de preservar
la fuerte carga emotiva de un lugar sin desposeerlo del
ritual del dolor, pero también sin querer hacer de
él un lugar de cargas negativas que lo transformen
en un espacio alienado –a la manera en que lo fue aquel ghetto-.
La tarea es exorcizarlo y hacer que en éste surja un
encuentro con la conciencia de que ése fue uno de los
escenarios de una de las masacres más espeluznantes
del siglo XX, convirtiéndolo en un sitio donde no sólo
reflexionar sobre el pasado sino sobre nuestro presente y
condición humana, capaz de convertir a veces a los
vencidos antes en opresores después.

Esta plaza,
como hecho arquitectónico, es construcción simbólica
pero también es una herramienta de manifestación
de la memoria histórica en el espacio público
de Cracovia y de dignificación de la memoria de
cada una de las vidas cuyos destinos fueron amargamente anulados
cuando sus pertenencias se quedaron en la Plac Zgody.
FM
y AGY
Fredy
Massad (arquitecto) y Alicia Guerrero Yeste (historiadora
del arte) fundaron ¿btbW/architecture
en 1996, centrando su trabajo en la crítica e investigación
sobre la arquitectura contemporánea, particularmente
en la reflexión teórica acerca de la arquitectura
digital. Ver su nota Arquitectura
Artificial
en el número 21 de café
de las ciudades.
Ver
el sitio de los arquitectos Piotr
Lewicki y Kazimierz Łatak
en la Web.
El
proyecto de la Plaza de los Héroes del Ghetto obtuvo
una mención de honor en la última edición
del Premio
Europeo de Espacio Urbano Público.
Sobre
los espacios de la memoria histórica, ver también
la nota sobre las
propuestas para la ESMA,
de Hugo Vezzetti, en Punto de Vista 86, diciembre de 2006.
Las
fotos del traslado al ghetto en 1941 pertenecen al Archiwum
Filmowum WFDIF Warzawa. Las fotos de la Plaza en la actualidad
son de J. Sokolowski.
|
|
|
|
|
Vivienda
social y suelo urbano en la Argentina de hoy
|
Conflictos
y posibilidades
I
Por
José Luis Basualdo |
Es
innegable que la salida de la convertibilidad financiera
marcó un antes y un después en la sociedad
argentina. El sistema estatal de vivienda no fue ajeno
a esto y los doce meses posteriores al estallido de
diciembre del 2001 pueden ser recordados en casi todas
las provincias como el año de la paralización
de las obras en marcha y la cancelación de obras
a contratar. Fue necesaria una fuerte decisión
política que asumiera esa realidad y decidiera
hacer una fuerte apuesta en el sector con dos objetivos
bien claros: atacar el déficit habitacional y
generar una demanda de mano de obra que paliara (aunque
sea parcialmente) los altos índices de desempleo
imperantes.
|
|
|
Cultura
de las ciudades (I) |
Excursiones
mínimas
|
Buenos
Aires, de la mano de Sabugo y Minond. |
Sin
pretensiones semióticas explícitas, el
texto genera así una posible multiplicidad de
lectores insatisfechos que completarán y ampliarán
ad infinitum los recorridos por Buenos Aires. Habrá
turistas alemanes que, cantimplora en mano, empalmarán
la calle Corrientes de las librerías con el Abasto
"del Morocho", el monumento a Pugliese en
Villa Crespo y el Conventillo de la Paloma, para seguir
por Serrano hasta el Palermo de Borges. No faltará
el arquitecto que prescindirá en San Telmo de
la Plaza Dorrego y se encolumnará por Balcarce,
el flâneur de domingo que a los palacios recoletos
prefiera la Recova de Libertador, o el disidente que
encarará el inventario de Devoto.
|
|
|
|
Sustantivos
Colectivos 1. Barrio
|
Semiótica
de una intervención propuesta en el Barrio Alberdi
de Córdoba
I
Por
María Griselda Angelelli |
La
expansión de los nuevos modelos altera los modos
sociales de interacción que habían sido
construidos por el uso común, como cuando familias
del barrio, a causa de su amistad, solían elegir
terrenos contiguos donde construir sus viviendas, dejando
una puerta en las medianeras para pasar cómoda
y rápidamente de una casa a la otra. Aún
en algunas casas de departamentos (como la de quien
escribe) se festejan en común los acontecimientos
de cada habitante como cumpleaños, llegada de
parientes de otras provincias o del interior de Córdoba,
logros personales como lo es conseguir trabajo, etc.;
además de las fiestas tradicionales como Navidad
o Año Nuevo.
|
|
|
|
El
futuro de las ciudades
|
La
relación entre Espacio y Estado en la Argentina
I
Por
José Ariel Núñez |
No
es que la figura jurídico política del
Estado haya nacido desde la perspectiva inicial del
municipio, ya que todos los tratadistas de la institución
municipal afirman lo contrario, sino que la materia
sobre la cual la municipalidad debe tener competencia
es la urbana, puesto que ella es gobierno local. El
Municipio nace urbano, por eso es una institución
política, administrativa y territorial propia
de los vecinos de un conglomerado urbano. Es un ente
surgido por necesidad sociológica del grupo humano
que habita ese centro urbano y que precisa organizarse
jurídica y económicamente para satisfacer
sus necesidades colectivas.
|
|
|
|
Santiago
a la vanguardia
|
Los
claroscuros de una ciudad en desarrollo
|
Los
amigables paseos del Sanhattan, el glamour
de la calle Lastarria, los amenos bares de Bellavista,
replican un patrón de ciudad europea contemporánea,
ajeno hasta cierto punto a las miserias supérstites
de la ciudad. ¿Cuál es la Santiago válida:
la del smog y las poblaciones desangeladas o la de las
calles sin miseria y los servicios universales? Como
suele ocurrir, ambas posibilidades son válidas
para caracterizar a Santiago. La ciudad contaminada,
la metrópolis desigual donde la fragmentación
social tiene expresión territorial, coexiste
con la ciudad planificada donde el desarrollo parece
estar al tiro del crecimiento sostenido.
|
|
|
|
Proyecto
Mitzuoda
I
Una
ficción metropolitana contemporánea (por
entregas). I
De
Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz
|
Entrega
28: El buen ladrón
Una performance espontánea - Arte y Política
se confunden en las calles - La amenaza - El Depredador
completa su traición - Snobismo de un genio -
¿Revolución o anacronismo?
|
|
|
|
Consulta
sobre la extensión del Corredor Verde del Oeste
y carta abierta de Adolfo Res al Jefe de Gobierno de
Buenos Aires.
|
|
|
|
Maestría
en Planificación Urbana-Regional en la FADU – UBA
- 9º Seminario Montevideo - Proyectar el espacio público
en la Ciudad Central - Curso de Restauración de
Edificaciones Históricas - Congreso de Arquitectura
del Paisaje, en México DF - Financiamiento a documentales
sobre ciudades latinoamericanas - Dott, innovación
social y diseño - Convención de Ordenamiento
Territorial y Urbanismo, en La Habana - "La Salada
ya es la mayor feria ilegal de América latina" |
Master
en Gestión de la Ciudad en el siglo XXI:
café de las ciudades ha
establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC),
"la universidad virtual", un acuerdo destinado a la
difusión y promoción del Master
en Gestión de la Ciudad.en el siglo XXI.
El desafío implícito en esta colaboración
con la UOC es el que nos motiva desde el inicio de nuestro
café:
replicar en el espacio virtual la complejidad y la riqueza
del territorio y la ciudad contemporáneos, confrontar
miradas sobre la ciudad, contribuir a la generación
de buenas políticas urbanas y a la formación
de sus planificadores y gestores. Para mayor información
dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar
|
|
|
|
>
ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES
|
café de las ciudades
es un lugar en la red para
el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre
la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina
o profesión: cualquiera que tenga algo que decir
puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos.
Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas,
según el gusto de cada uno), y tolerancia con las
opiniones ajenas, son la única condición para
entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café:
trataremos de demostrarle su error. Nuestro café
está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar,
pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos
en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque
desde allí se mira mejor en todas las direcciones.
Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles,
y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar
caminando a nuestro café, y por eso viene gente del
centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere
un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran
datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar
de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que
se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única
cadena a la que pertenece el café
de las ciudades: la
de todos los cafés únicos e irrepetibles,
en cualquier esquina de cualquier ciudad.
Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura
I. Corti
Corresponsal
en Buenos Aires: Mario L. Tercco
Las notas firmadas
no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material
no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para
su reproducción, consultar con el editor o con el
autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
-
2006 café
de las ciudades para
todo el material producido para esta edición
|
|
|