
Antecedentes
Sueños
de plaza tiene su origen en
el Distrito Sudoeste de la ciudad de Rosario, a partir
de un proyecto denominado “Reforma y caracterización de
14 plazas del distrito”, realizado en el ámbito del presupuesto
participativo 2007, votado por consejeros adultos y representantes
de los distintos barrios y con presupuesto destinado a
tal fin.
Con
el fin de obtener un conocimiento profundo de los materiales
tangibles e intangibles del paisaje cultural de los barrios
y de hacer participativo el momento de diseño del espacio
público, se convocó a los niños del distrito, quienes
elaboraron un guión para la elaboración de los proyectos
ejecutivos para la ejecución de las plazas.
Es
así como se convocó a las escuelas de los barrios donde
pertenecía la plaza, para elaborar ese guión de los proyectos,
y al Consejo de Niños del Distrito Sudoeste y a los Niños
Proyectistas, quienes participaron y funcionaron más adelante
como veedores y supervisores de la coherencia entre el
guión y los proyectos de arquitectura
Con
la iniciativa de las Secretarías de Cultura, Promoción
Social y Planeamiento, durante noviembre de 2007 se realizaron
diez jornadas en diez escuelas, sobre la base de dos hipótesis:
que la dimensión real de un territorio puede encontrarse
en una pequeña partícula de un lugar (la piedra en
el estanque) y que la
dimensión imaginaria de un territorio puede encontrarse
en el inconsciente de los niños en forma de
memoria celular (poética del espacio)



Resumen
Lo
que cuenta en un paisaje cultural no es solo su “objetividad”
sino también el valor atribuido a su configuración, el
imaginario. Este valor es forzosamente cultural. Las proyecciones
con que se enriquece, las analogías que se establecen
sobre él, forman parte de dicho valor. El paisaje cultural
es una acumulación de múltiples elementos, tanto visibles
como invisibles, de ahí la necesidad
de corroerlo como si fuera un texto o un cuadro que
los hombres han inscrito sobre la tierra.
Ahora
bien, se presenta la pregunta de quién tiene en sus manos
el imaginario de un paisaje, qué nos garantiza que compartimos
imaginarios.
Trabajamos
sobre la hipótesis de que la caja de resonancia de la poesía del mundo,
de los imaginarios, la tienen los niños, en forma de memoria
inconsciente y celular.

La hipótesis que alienta este trabajo es que los niños,
hasta los 11 años, son indicadores
ambientales de un paisaje.
Los
niños son, como las mariposas, los seres más débiles del
sistema, pero tienen la consciencia del ser en toda su
integralidad. Los niños, además, relacionan cosas de las que
los grandes ya perdimos la capacidad de relacionar, y
tienen un modo de estar en el mundo todo el tiempo poético.
Aprender de esta forma de estar en el mundo de un niño
es un buen ejercicio para pensar,
en el proyecto y la gestión de los espacios públicos,
otros planos que no se limiten al de los usos y la necesidad.
Trabajar,
entonces, con los imaginarios, supone un salto cualitativo
que trasciende el tipo de diseño participativo habitual,
que interviene únicamente sobre la necesidad, la historia
y la consulta para pasar a un campo mucho más primitivo
y profundo que tiene que ver con un
compromiso corporal, sensitivo y creativo que va de
lo inconsciente a lo consciente y de la parte al todo.

Sueños
de plaza apunta a incluir y sistematizar una metodología para
la participación popular en el proceso de diseño.
Siendo los seres más débiles del sistema, los niños tienen
la capacidad de capturar, interpretar las dimensiones
reales e imaginarias de un territorio y replantear el
diseño del espacio público desde el modo de estar en el
mundo, mucho más inclusivo y lúdico que el que tiene la
franja etaria normalmente consultada.
Sueños
de Plaza se propone abrir un espacio inter-institucional
con los niños, donde se les garantice no solo el derecho
a ser escuchados y a participar activamente en la vida
democrática, sino también el
derecho a intervenir en la transformación física de la
ciudad.
No
se trata de crear una ciudad a la medida de los niños,
sino de crear una ciudad desde el modo de estar en el
mundo de un niño y con los niños, transformando la ciudad
para todos.
AV
La
autora es Arquitecta (FAPyD-UNR),
docente e investigadora. Integra el Area
de Teoría y Técnica del Proyecto Arquitectónico 1, 2 y
3, Taller a cargo del Arq. Marcelo Barrale (FAPyD-UNR). Se desarrolla
como responsable proyectos urbanos y territoriales en
la Secretaría de Planeamiento
de la
Municipalidad de Rosario, donde actualmente
es Jefa de Departamento de Coordinación Distrital.
Es Codirectora Editorial y Directora de Arte de la revista Matéricos Periféricos.
Sobre
Rosario, ver en este número la nota Aguafuertes Rosarinas.
Sobre
la ciudad y los niños, ver también en café
de las ciudades:
Número
66 I Política de las ciudades
Una
ciudad amiga de los niños y niñas
I “Nos sentimos inseguros cuando las calles están calladas”
I Consejos de Niños y Niñas de la Ciudad de Buenos Aires
Créditos
-
Autoridades año 2007:
Intendente:
Ing. Miguel Lifschitz; Secretaria
General: Lic. Mónica Bifarello;
Directora Distrito Sudoeste: Arq. Viviana
Foresi; Secretaria de Planeamiento:
Arq. Mirta Levin; Secretaria de Cultura: Ma.
De los Ángeles González; Secretario de Promoción Social:
Ing. Miguel Pavicich; Secretario de Obras Públicas: Ing. José León Garibay; Secretaria de Servicios Públicos: Dra. Clara García
-
Escuelas involucradas:
1372
(Barrio Tío Rolo), Sta. Isabel
de Hungría, Silvestre Begnis, Pedro Arias, Paul Harris,
Ntra. Sra. del Valle, Gendarmería
Nacional, J.M.Serrano, Ntra.
Sra. de Itatí, Crucero Ara Gral.
Belgrano.
-
Integrantes:
Proyecto
y Coordinación General:
Ana
Valderrama – Coordinadora Desarrollo Urbano Distrito Sudoeste
Leandra
Bonafiglio – Coordinadora Gral.
Ciudad de los Niños 2007
Carla
Teppa – actual Coordinadora
Gral. Ciudad de los Niños
Equipo
jornadas Sueños de Plaza:
Guillermo
Martínez – Coord. General de Cultura Distrito Sudoeste
Natalia
Fernández y Gabriela Giosa – Coord. Palabras entrelazadas
Gustavo
Di Pinto y Griselda García – Coord. Palabras en movimiento
Eugenia
Fiasco y Patricia Antonini –
Coord. Consejo de Niños y Niños Proyectistas
Consejo
de Niños Distrito Sudoeste
Niños
Proyectistas
Niños
entre 6 y 11 años, alumnos de las escuelas citadas
Equipo
de proyecto de arquitectura:
Federico
Pérez, Georgina Piano, Florencia Sadone – Becarios Facultad de Arquitectura Planeamiento y
Diseño
Paisajismo:
Patricia Virga
Supervisión:
Dirección
General de Ordenamiento Urbano – Secretaría de Planeamiento
Dirección
General de Diseño de la Vía Pública
y el Equipamiento Comunitario – Secretaría de Planeamiento
Dirección
General de Arquitectura y Dirección Gral. de
Hidráulica – Secretaría de Obras Públicas
Niños
Proyectistas y Consejo de niños distrito Sudoeste – Secretaría
de Promoción Social
Consejo
Participativo Distrito Sudoeste 2007
El
texto de esta nota corresponde a la presentación del proyecto
en el Congreso IV Projetar 2009,
“Projeto como investigacao,
pesquiza e pratica”,
organizado por la
Universidad Mackenzie
de San Pablo, que se llevará a cabo los días 13 al 16
de octubre.
El
proyecto fue presentado también en el Congreso Proyecto
Internacional “Ciudad de los Niños”, organizado por el
Departamento de Arquitectura de la Universidad de Ferrara, con la dirección de Francesco Tognucci (Roma, 2007),
en el Congreso “Los paisajes culturales en argentina”
(ICOMOS, Rosario, 2007) y en el II Congreso Argentino
- Latinoamericano de Derechos Humanos, en la comisión
“Derechos humanos y espacio público” (Rosario, 2009).
IMPRIMIR
NOTA