> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:       
    > Año 9 / Número 98 / Diciembre 2010        > REVISTA DIGITAL / Aparece el primer lunes de cada mes
Número 7
"Crisis y territorio"
Conflictos y oportunidades actuales
en el gobierno de las ciudades.

Curso“Gestión de la ciudad: Movilidad espacio público y medio ambiente”
(UOC-CPAU-UNNE-CdlC)
En marcha

(+INFORMACIÓN)

 > SUMARIO
Arquitectura de las ciudades (I)

Testa revisited (joya, nunca Chandigarh)

El Centro Cívico y la Biblioteca Legislativa de Santa Rosa, en La Pampa I Por Marcelo Corti

Para Marina Waisman, el Centro Cívico de Santa Rosa era “un Chandigarh vernáculo en medio de la pampa” (la pampa como concepto geográfico, además de La Pampa como el territorio nacional argentino convertido en provincia en 1952). El concepto vale como humorada en el marco de una reflexión irónica sobre la arquitectura argentina, pero poco explica sobre la obra que realmente construyó Clorindo Testa para albergar la vida institucional de la nueva provincia, hace ya más de 50 años.

 

El capitolio pampeano es, más allá de la mera referencia epocal a la estética brutalista del Le Corbusier de post-guerra, una delicada pieza urbana y corona a la perfección el principal eje urbano de Santa Rosa: el Boulevard San Martín, que conecta con la Plaza fundacional y con la Laguna Don Tomás en un recorrido de apenas 2.000 metros de extensión. Testa aprovecha la suave pendiente de la ciudad y una ondulación natural del terreno para generar unas serenas vistas al boulevard (hoy ofuscadas por la pésima resolución del monumento al guardia de frontera). El parque cívico, que mucho ganaría como parque de resignarse algunas plazas de estacionamiento y asumir la vocación urbana del espacio, es el centro de la composición. En su concepción, Testa resistió la tentación barroca tanto como la corbusiana: no hay remates perspectívicos ni juegos de “volúmenes bajo la luz”.

 

La resolución compositiva de las sedes de los tres poderes republicanos, en cambio, se inscribe plenamente en la tradición mediterránea, conformando recinto a la manera de una piazza verde. El remate de la composición, viniendo desde el boulevard, es un pórtico que enmarca la continuidad de las vistas hacia el verde. La inmediatez del entorno residencial en una ciudad intermedia permite la superposición de escalas entre lo monumental y lo barrial: unos niños volviendo de la escuela, algún romance adolescente, la vida de los parques…

Al planteo original del trabajo premiado en el concurso de 1956 (ganado por Testa en sociedad con Boris Dabinovic, Augusto Gaido y Francisco Rossi) se superpusieron distintas intervenciones de completamiento y modificación. La más reciente es la que el mismo Testa, asociado a Miguel García, desarrolló en el 2006 para la sede de la Biblioteca Legislativa. Las formas escultóricas, las fachadas de brise-soleil y las rampas dejan lugar a una nueva estética que surge de (pero no se agota en) la referencia al galpón: el techo liviano como definición estructural, las canaletas y conductos pluviales como elemento de expresión, las ventanas aleatorias. En los ´50, el Palacio de Gobierno era un “barco varado en la pampa”; más risueño, más personal, el Testa del siglo XXI propone un “armadillo” como referencia simbólica a la fauna local. Del hormigón al tinglado, el “arquitecto artista” por excelencia en el panorama argentino propone, silenciosamente, una tranquila aceptación de lo provisorio como condición tecnológica de un país emergente (como irónicamente demuestra la actual terminal de ómnibus, a pocos metros de la biblioteca).

 

Basta compararlo con el gesto autoritario del EAC porteño en la dictadura (hoy reserva ecológica), el anodino burocratismo de su antecedente mendocino o las propuestas fragmentadoras en marcha para Córdoba y San Luis: el Centro Cívico de Santa Rosa es el más logrado ejemplo de urbanidad administrativa en la arquitectura argentina desde los trazados de La Plata y las ciudades decimonónicas del Departamento de Topografía de Buenos Aires.

MC

 

Sobre el Centro Cívico de Santa Rosa, ver también el ensayo Clorindo Testa: os projetos para o Centro Cívico de Santa Rosa, La Pampa (1955-2006), de Cláudia Piantá Costa Cabral y Cassandra Salton Coradin.

 

Sobre Chandigarh:

Número 82 | Lugares (II)
City Beautiful Chandigarh | Incredible India (V) | Laura Wainer

 

Y sobre la aplicación americana del pensamiento arquitectónico de Le Corbusier, ver también en café de las ciudades:

Número 46 | Arquitectura de las ciudades
Le Corbusier: los viajes al Nuevo Mundo | Cuerpo, naturaleza y abstracción. | Roberto Segre

Número 57 | Arquitectura de las ciudades
El autor y el intérprete | Le Corbusier y Amancio Willliams en la Casa Curutchet | Daniel Merro Johnston

Número 77 | Arquitectura y Planes de las ciudades
Los muchachos corbusianos | La red austral: Le Corbusier y sus discípulos en Argentina, según Liernur y Pschepiurca | Marcelo Corti

Planes y Arquitectura de las ciudades
Rambla de Manguinhos
La articulación entre "ciudad partida" y
sociedad en Río de Janeiro
I Por Jorge Mario Jáuregui

El proyecto arquitectónico-urbanístico de la Rambla de Manguinhos es concebido como un atractor de convivencialidad, capaz de transformar cualitativamente el lugar: de divisor a conector. Un paseo público semicubierto, vivo las 24 horas del día, jalonado de eventos a sus lados: comercio, servicios, espacios de circulación y de permanencia, jardines, deporte, esparcimiento y arte urbano. El "arquitecto urbanista" es un hacedor de conexiones en el interior de la ciudad y la sociedad partidas. Busca concebir y materializar pasajes y mediaciones entre lo formal y lo informal. La Rambla de Manguinhos funciona como ese conector socio-espacial a escala urbana, que articula diferencias. The contemporary metropolis, in a philosophical sense, can be understood as fluxes of the most varied passing: music, painting, sculpture, architecture, information: the movement, the time .La metrópolis contemporánea, en un sentido filosófico, se puede entender como una serie de flujos de la más variada condición: música, pintura, escultura, arquitectura, información; movimiento, tiempo.This flow is made up of successive insertions and the architect-urbanist who works in it.

 
Malas Prácticas Urbanas 2010
Teatro Opera (¿Citi?), Vial Costero de Vicente López,Invasión al Cerro de las Rosas, Veredas de Retiro, Pueblos fumigados, Fútbol sin visitantes, Carteles sobre la Casa Radical de Córdoba, Veredas de la Avenida Santa Ana, Autódromo en Potrero de los Funes, Desalojos y remates en Nuevo Alberdi

¿Qué problemas traerá el Proyecto en marcha? No existe un Plan Urbano para el Partido, y la oficina de Planeamiento resuelve casos puntuales y excepciones que se presentan al HCD. El Partido de Vicente López ha perdido la identidad patrimonial que tuvo en sus orígenes, producto de los grandes negocios inmobiliarios que dan lugar a la no-ciudad. Este tiene un trazado existente en cuadricula y donde no hay mas espacio donde construir calles y avenidas, por lo cual podemos decir que el futuro Vial Costero ya esta saturado desde sus inicios. Parques transversales: que no son más que simples bulevares y en ningún momento suplantan los espacios verdes necesarios.

 
Movilidad poblacional y
hábitat urbano

Plantear utopías para revertir tendencias I
Por María Elina Gudiño

Con el propósito de profundizar en este tema, el Instituto de Cartografía, Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial (CIFOT) de la Universidad Nacional de Cuyo y el Instituto de Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile realizan un estudio comparativo entre Mendoza, ciudad intermedia y puerta de entrada y salida del MERCOSUR, y Santiago de Chile, considerada ciudad global, cabecera nacional y centro de decisiones económicas relacionadas con el NAFTA y puertos que conectan con el Pacífico. Se busca determinar si las transformaciones territoriales de una ciudad intermedia han sido semejantes o diferentes a la de la gran metrópoli y si se vinculan o no a los mismos procesos. Se comprueba, entre otras cosas, que la expansión en ambas ciudades produce cambios significativos en su morfología ante el influjo de la internacionalización de la economía.

Urbanidad contemporánea y
Economía de las ciudades
Los Shoppings de Buenos Aires
Transformaciones urbanas y construcción de consumidores I Por Demián Rotbart

La estructura comercial preexistente, basada en negocios minoristas diseminados por el tejido o agrupados en centralidades de diferente escala, fue regulando la velocidad de penetración de los shoppings en el tejido tradicional, mientras que para las nuevas urbanizaciones fueron el complemento comercial ideal a los efectos de circular dentro de la red. Podemos hacer una primera distinción en dos tipologías de shopping; una inserta en el tejido consolidado, en general producto del reciclaje de un edificio existente —como lo son el Abasto, Galerías Pacífico, Patio Bullrich— y otra relacionada al nuevo modelo, donde funciona como nodo conectado inexorablemente al sistema de autopistas —por ejemplo el Unicenter, Soleil Factory, Dot— y juegan un rol protagónico en la nueva configuración urbana.

 
Los caminos de la vanguardia argentina
Amancio, Wladimiro (y Breuer…) de la utopía a la realidad I Por Luis Elio Caporossi

Son conocidas las luchas que libraron Acosta y Williams contra la rutina del pensamiento académico de su momento, así también como las vicisitudes sufridas en el traspaso de la utopía a la realidad. Este pasaje fue crucial y basta pensar en otros escenarios para advertir los peligros que rodearon a los procesos de modernización e innovación en contextos periféricos. Tanto AW como WA eran conscientes de inaugurar drásticas innovaciones en el campo de la producción y para sus obras, en ese pasaje de teoría a realidad, pretendieron estándares altísimos y sin concesiones a las prácticas habituales del momento. Para la modernidad, la producción y el control tectónico de sus obras era de la mayor importancia y éstas configuraban espacios de desarrollo y puesta a punto de componentes y tecnologías innovadoras, para ellos inseparables de sus implicancias culturales.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad del suelo

 

Manifiesto del Nuevo Mundo (pero escrito en París), penurias del patrimonio moderno y los giros del proyecto de ordenanza contra los barrios privados en Rosario.

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: Borja y Rinesi, Territorio y Poder en El Umbral - Buenos Aires, VI Jornadas de Sociología de la UNLP - Seminario sobre Políticas Urbanas, en la UNNE Convocatorias y Concursos: Urbe, revista de gestión urbana - Convocatoria de RIUrb - Revista Iberoamericana de Estudios Municipales Exposiciones y muestras: ¿Estáis listos para la televisión?, en el MACBA Noticias y publicaciones: Cacciari, Europa y la ciudad - Planta de tratamiento premiada en Suecia.

 

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008- 2009 -2010 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición