Maestría
en Planificación Urbana-Regional, en la FADU-UBA:
La Universidad de Buenos Aires anuncia el dictado de
un nuevo ciclo de su Maestría
en Planificación Urbana-Regional, cuyo objetivo
es proporcionar formación académica-profesional para
actuar en los procesos sociales de gestión del hábitat.
La actividad del planificador urbano-regional
se plantea como una actividad de índole político-técnica
que procura optimizar la calidad del hábitat, mediante
un ordenamiento y desarrollo más racional de la población,
las actividades y los flujos de transferencia. Para
ello procura la resolución de los conflictos y el usufructo
de las potencialidades ambientales, dentro de los márgenes
de factibilidad y flexibilidad de los marcos legales-institucionales
y político-culturales presentes en cada instancia de
actuación. Los
cursos son de índole interdisciplinaria, y están dirigidos
a todos los egresados universitarios interesados en
las cuestiones socio-territoriales. Consultas e inscripción: hasta el 2
de marzo (para aspirantes a becas) y hasta el 27 de
marzo (para no aspirantes a beca) en Ciudad Universitaria,
Pabellón III, 4ºpiso (1428) Buenos Aires, de 16 a 20
horas. 4789-6272, propur@fadu.uba.ar
¿Qué
pasa, Riachuelo?: Las organizaciones que componen el
espacio Matanza Riachuelo (EMR) presentaron ¿Qué
pasa, Riachuelo?, una plataforma de información que permite visualizar
lo que sucede en el territorio de la cuenca, mediante
el mapeo y la georreferenciación de información ambiental
de las industrias, de basurales a cielo abierto y de
la población en situación de riesgo que habita en el
territorio. Asimismo, los vecinos de la cuenca podrán
reportar y localizar problemas ambientales de su entorno
próximo, mediante la generación de alertas territoriales.
El sitio cuenta además con un semáforo de industrias
que permite medir el riesgo ambiental de la actividad
industrial en la cuenca como así también su comportamiento
frente a los controles del Estado. Es por lo tanto una
herramienta para monitorear los avances de la gestión
pública respecto al saneamiento del Riachuelo y el seguimiento
de la Causa Mendoza.
Encuentros,
Jornadas, Seminarios, Congresos
Paisaje
en el CMD:

V°
Encuentro Taller de Docentes e Investigadores en Historia
del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad,
en San Juan: El
Instituto de Teoría, Historia y Crítica del Diseño de
la Universidad Nacional de San Juan, Argentina, realiza
la convocatoria para participar del V°
Encuentro - Taller de Docentes e Investigadores en Historia
del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad a
realizarse en la ciudad de San Juan, República Argentina,
entre los días 23 y 24 de mayo de 2012.
Congreso
Latinoamericano de Ecología Urbana, en la
UNGS: Los días 12 y
13 de junio de 2012
se realizará en el Campus Los Polvorines de la Universidad Nacional
de General Sarmiento (Buenos Aires) el I Congreso Latinoamericano
de Ecología Urbana - Desafíos y escenarios de desarrollo
para las ciudades latinoamericanas. La
Ecología Urbana, es un campo disciplinar
cuyos conceptos, teorías, metodologías y enfoques
ofrecen, a pesar de su relativa juventud, aportes
importantes para la comprensión y la resolución de los
procesos ambientales de las ciudades y del entorno metropolitano
en general. El objetivo principal de este I Congreso
Latinoamericano de Ecología Urbana es el de convocar
a todos los interesados a exponer, participar, debatir
y compartir sus experiencias de investigación - acción
desarrolladas en las ciudades y su ambiente. Con miras
a cumplir este objetivo el Área
Ecología del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional
de General Sarmiento (UNGS), organiza el Congreso
Latinoamericano y también el I Curso Internacional de Ecología Urbana,
los días 14 y 15 de junio de 2012,,
en las instalaciones del Campus. Más información: ecologia@ungs.edu.ar;
Dra. Ana Carolina Herrero (Responsable Carrera Ecología
Urbana), (54-11) 4469-7775, aherrero@ungs.edu.ar
Jornadas
Internacionales sobre las Misiones Jesuitas, en Bolivia: Se anuncia la convocatoria a las XIV Jornadas Internacionales sobre las
Misiones Jesuitas, que se celebrarán entre los días
7 al 10 de Agosto de 2012, en San Ignacio de Velasco,
Bolivia. Las Jornadas Internacionales sobre las Misiones
Jesuíticas cumplen en 2012 treinta años de vida. El
primer encuentro tuvo lugar en la ciudad de Resistencia
(Chaco, Argentina), y desde entonces se organizó cada
dos años en diferentes ciudades de Argentina, Brasil,
Paraguay y Uruguay. Por primera vez en su historia,
las Jornadas tendrán lugar en agosto de 2012 en Bolivia.
Informes: en el Instituto
de Arte Americano.
Convocatorias
y Concursos
Ejercicio
colaborativo sobre economía cultural: La Red
Ibero-americana Territorio & Economía Cultural y
Creativa está desarrollando
un ejercicio colaborativo que consiste en la recogida
de información sobre proyectos relevantes relativos
a los temas “Territorios, Comunidades y Economía Cultural
y Creativa”. Para participar, se requiere completar
el formulario correspondiente. Con la información recogida se producirá el primer libro colaborativo
de la red con todas las experiencias recibidas.
Más información: industriasculturaisecriativas@gmail.com
Cuadernos
de Vivienda y Urbanismo: La revista del Instituto
Javeriano de Vivienda y Urbanismo –INJAVIU–
de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Pontificia
Universidad Javeriana invita, para sus próximas ediciones
(número 10 Jul - Dic 2012, fecha de cierre 15 de Febrero
de 2012), a los académicos e investigadores interesados
en participar con un artículos de calidad científica,
producto de investigación sobre la comprensión y solución
de las problemáticas urbanas y de la vivienda, especialmente
para la población de bajos ingresos. Las indicaciones
para los autores están disponibles en la página
web de la revista.
Mujeres
y Derecho a la Tierra y a la Vivienda:
Ya está lista la plataforma
virtual de debates de la
Relatoría Especial de la ONU sobre el Derecho a una Vivienda Adecuada.
La plataforma será utilizada, inicialmente, en el desarrollo
del proyecto "Mujeres y el Derecho a la
Tierra y a la
Vivienda". Las personas interesadas
ya pueden registrarse para contribuir con la construcción
del informe temático que será presentado por la Relatora Raquel Rolnik
al Consejo de los Derechos Humanos de la ONU el próximo año y de los materiales de difusión
que serán producidos sobre el tema. Para recibir
el boletín de la Relatoría, envíe un mensaje con asunto
“suscribir” a: contacto@derechoalavivienda.info
Cuaderno
Urbano:
La Facultad de Arquitectura
y Urbanismo de la
Universidad Nacional del Nordeste edita
Cuaderno
Urbano,
publicación científica con arbitraje internacional dirigida
a la difusión de artículos y ensayos que se ocupan desde
las disciplinas científicas a la cuestión urbana (en
el sentido más amplio del término), combinando trabajos
de caracteres empíricos, teóricos y ensayísticos que
den cuenta de problemáticas locales, regionales y universales.
La recepción de artículos es permanente, pero para la
segunda edición de cada año se recibirán hasta el 15
de agosto. Más información: mabarreto@arnet.com.ar
Urbe,
revista de gestión urbana:
Fábio Duarte, lector y amigo de café
de las ciudades, invita a enviar artículos
para su publicación en urbe,
revista brasileña de gestión urbana, y a conocer los
tres números ya publicados.
Convocatoria
de RIUrb: RIUrb, Revista Iberoamericana de Urbanismo (ISSN 2013-6442), de publicación
cuatrimestral, realiza una llamada para el envío de
artículos y experiencias profesionales para su publicación.
Consultas: contacto@riurb.com.
Más información, en la
Convocatoria.
Cursos
y programas académicos
Master
en Gestión de la Ciudad: café de
las ciudades
informa que ya está en marcha el Curso “Gestión de la
ciudad: Movilidad espacio público y medio ambiente”,
como parte de su acuerdo establecido con la Universitat Oberta
de Catalunya (UOC), “la universidad virtual”, para la
difusión y promoción del Master
en Gestión de la Ciudad.
En esta oportunidad
el Curso de postgrado se realiza con el Consejo Profesional
de Arquitectura y Urbanismo (CPAU) y la Universidad Nacional
del Nordeste (UNNE), en modalidad mixta virtual y presencial
(con actividades en Buenos Aires, Resistencia y Corrientes).
Para mayor información sobre futuras ediciones del Curso,
dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar
Maestría
en Planificación Urbana-Regional, en la FADU-UBA:
La Universidad de Buenos Aires anuncia el dictado de
un nuevo ciclo de su Maestría
en Planificación Urbana-Regional, cuyo objetivo
es proporcionar formación académica-profesional para
actuar en los procesos sociales de gestión del hábitat.
La actividad del planificador urbano-regional
se plantea como una actividad de índole político-técnica
que procura optimizar la calidad del hábitat, mediante
un ordenamiento y desarrollo más racional de la población,
las actividades y los flujos de transferencia. Para
ello procura la resolución de los conflictos y el usufructo
de las potencialidades ambientales, dentro de los márgenes
de factibilidad y flexibilidad de los marcos legales-institucionales
y político-culturales presentes en cada instancia de
actuación. Los
cursos son de índole interdisciplinaria, y están dirigidos
a todos los egresados universitarios interesados en
las cuestiones socio-territoriales. Consultas e inscripción: hasta el 2
de marzo (para aspirantes a becas) y hasta el 27 de
marzo (para no aspirantes a beca) en Ciudad Universitaria,
Pabellón III, 4ºpiso (1428) Buenos Aires, de 16 a 20
horas. 4789-6272, propur@fadu.uba.ar
Maestría
en Patrimonio Artístico y Cultura en Sudamérica Colonial: La
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de
Buenos Aires dará inicio en 2012 a la Maestría
en Patrimonio Artístico y Cultura en Sudamérica Colonial,
destinada
a historiadores del arte, arquitectos, restauradore,
educadores y funcionarios del área cultural que pretendan
contar con herramientas para la investigación y la acción
referidas al estudio, la difusión, la gestión y preservación
del rico acervo artístico colonial sudamericano.
Desarrollo
local
y
estrategias
de intervención en las ciudades, en
la FADU: La FADU UBA anuncia
un nuevo
programa de actualización sobre Desarrollo local y estrategias de intervención en las ciudades
en Latinoamérica, con la Dirección Académica de Olga
Wainstein-Krasuk. Los aspirantes deberán ser graduados
universitarios de carreras con una duración mínima de
cuatro años, provenientes de universidades nacionales
o extranjeras con títulos relacionados a las siguientes
disciplinas: Arquitectura, Ingeniería, Ciencias Sociales,
Ciencias Políticas, Geografía , Economía, Urbanismo,
Planificación , Medio Ambiente u otras cuya formación
consideren relacionadas a la temática a desarrollar. Se encuentra dirigido a quienes se desempeñan
en la función pública o aspiren a hacerlo en el ámbito
urbano (local, provincial o nacional); miembros de las
organizaciones de la sociedad civil, consultores del
sector privado, que requieran adquirir conocimientos
específicos sobre la gestión de las ciudades, profesionales,
docentes , investigadores , que se desempeñen o que
requieran desarrollar sus conocimientos en temas de
Planificación , Desarrollo Local y Gestión Urbana Integrada
de la Ciudad. El
23 de marzo se realizarà una charla informativa, el
inicio
del Programa está previsto para el
30
de marzo de 2012,
con clases presenciales los
viernes
de 18.00. a 22.00 hs. y los
sábados de 9.00 a 13.00 hs.Duración del Programa:
5 meses. Carga horaria máxima: 148 horas.Total máximo
de créditos: 9,25 créditos. Hacia la finalización del
Programa, se llevará a cabo un Seminario Abierto con
invitados especiales para reflexionar sobre las ciudades
inclusivas en el contexto latinoamericano. Inscripción:
Secretaría de Posgrado, Facultad de Arquitectura, Diseño
y Urbanismo – UBA. Consultas:comunicacionposgrado@fadu.uba.ar
Exposiciones
y muestras

“Baja
Costura” y la esclavitud laboral: Delfina y Catalina son dos mujeres de clase alta que se dedican a diseñar
y fabricar ropa usando un taller clandestino. Después
de una noche de boliche llegan a retirar las prendas
terminadas del taller pero se encuentran que el taller
está clausurado y que las prendas no están ni siquiera
empezadas. En ese momento se enfrentan a los problemas
de los materiales, las máquinas y a sus propias limitaciones.
Baja
Costura es la primer obra teatral argentina
que presenta las contradicciones entre el mundo de la
moda y los talleres clandestinos. Se presenta en Fundación
La Alameda (Directorio 3998 esquina Lacarra en Parque
Avellaneda). La entrada es un alimento no perecedero
que será destinado a las familias en lucha de las granjas
avícolas Nuestra Huella en Pilar, donde la Fundación
La Alameda denuncia la trata de personas, la explotación
de niños y el uso indebido de agrotóxicos que provocó
la muerte del niño Ezequiel Ferreyra. El elenco lo integran:
Soledad Galarce y Moyra Agrelo bajo la dirección de
Mariano Caligaris.
Noticias
y publicaciones

Enredados
en papel, revista cordobesa: La revista Enredados
en Papel es una iniciativa de la Cátedra de Arquitectura:
“la 2D”, turno noche, de la Facultad de Arquitectura,
Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba;
y es la expresión en papel y tinta de la revista digital
Enredados que se mantiene
vigente en el cyber espacio desde el 2010. Barrios es
el primer número de Enredados en Papel; seguirán con
una frecuencia semestral: Refugios, Casas, Ciudad…
“En este número reflexionamos en los cruces,
y exploramos en los difusos límites entre el Espacio
Social y el Espacio Urbano. Interpelamos a la disciplina
y nos interesa el proyecto en su capacidad de imaginar
nuevas hipótesis para la realidad urbana. Territorio,
identidad, construcciones tangibles y no tangibles sobrevuelan
este primer número”.
(2).jpg)
Buenos
Aires - El Poder de la Anticipación, por Margarita Gutman:
Basado en la tesis de
doctorado de la autora dirigida por Manuel Castells,
Ediciones Infinito presenta el libro Buenos
Aires El Poder de la Anticipación. Imágenes
Itinerantes de futuros metropolitanos en torno
al Centenario, de Margarita Gutman, que reseñaremos
en el número de agosto de café
de las ciudades. La presentación
del libro fue realizada en la New School
de Nueva York el pasado 26 de abril por Saskia Sassen,
Bill Morrish y David Scobey. Informes: cartas@cafedelasciudades.com.ar

Para-formal: Para-formal
- Ecologías Urbanas, de GPA - Gris Público
Americano - Mauricio Corbalan (m7red), Paola Salaberri
(maquila), Pio Torroja (m7red), Adriana Vazquez (Set
Urbano), Daniel Wepfer (maquila), Norberto
Nenninger (DCN), publicado por el Centro Cultural de
España en Buenos Aires (CCEBA / AECID). Co-editado por Bisman Ediciones
y por imagenHB. Informes: info@bismanediciones.com.ar y cartas@cafedelasciudades.com.ar

El
autor y el intérprete. Le Corbusier y Amancio Williams
en la casa Curutchet: El libro El autor y el intérprete. Le Corbusier y Amancio
Williams en la casa Curutchet, de Daniel Merro
Johnston, fue publicado por la editorial 1:100 de Buenos
Aires, con el apoyo de la Fundación Le Corbusier de
Paris. Sobre el tema, ver la nota
del autor en el número 57 de café
de las ciudades y el artículo
publicado en el diario El Día, de La Plata.
La
debilidad institucional del MINVU en el período post-
terremoto: La lista de difusión de SUR Corporación
de Estudios Sociales y Educación, Santiago de Chile,
nos envía esta nota de Alfredo Rodríguez publicada en Cambio
21.Ver al respecto el Documento
completo del Barómetro de Política y Equidad.
Desde hace años, el objeto del discurso del Ministerio
de Vivienda y Urbanismo no son las viviendas o la ciudad,
sino los subsidios habitacionales.
Como medida mediática ha sido eficaz, porque al
momento del balance se suman peras con manzanas, subsidios
otorgados de diversos tipos y montos; y como, por otra
parte, en el imaginario público un subsidio otorgado
ha pasado a ser una vivienda construida, no es necesario
demostrar nada. Así, finalmente, la eficacia se mide
por los subsidios otorgados y no por las viviendas terminadas.
En esta lógica, el Informe de Avance de Reconstrucción
del Minvu de fecha 31 de julio del 2011 es autoelogioso
al señalar que, a la fecha, se han entregado más 160
mil subsidios y se ha cumplido con el 61% de las metas.
Pero si se separan los subsidios por tipos -los de construcción
o compra de viviendas, de los de reparaciones menores-
y a su vez los subsidios otorgados de los terminados,
el panorama es diferente: a esa fecha, solo se habían
terminado 3.613 viviendas, equivalentes al 4,9 % de
los subsidios otorgados para construir nuevas viviendas.
Esto en el plazo en que el Presidente había asegurado,
en entrevista a F. Paulsen, que el gobierno habría entregado
construidas 100 mil viviendas nuevas.
Según los tipos de subsidios otorgados, el Minvu
priorizó la reconstrucción de las viviendas destruidas
en los mismos lugares donde estaban (subsidios en sitio
propio). Esta es un decisión razonable -mantener en
lo posible a las personas afectadas en sus antiguos
lugares, en sus propios sitios-, pero es de ejecución
lenta, ya sea por los requisitos exigidos para la ejecución
de los subsidios, por la diversidad de ocupantes de
los sitios (propietarios, arrendatarios, con papeles,
sin papeles) o por el escaso interés de las empresas
grandes y medianas de participar en proyectos de construcción
de viviendas dispersas.
Esta lentitud de operación es contradictoria con
la imagen de la reconstrucción propuesta por el Presidente
como un proceso muy rápido y ejecutivo, con miles de
subsidios repartidos, metas a seis meses, miles de viviendas
construidas, etcétera. Por otra parte, la reconstrucción
en sitio propio es contradictoria con las intereses
de las empresas constructoras, que operan con proyectos
de gran número de unidades, lo que requiere que sean
en sitio nuevo. Véase al respecto la crítica carta de
la Cámara Chilena de la Construcción a la ministra Matte,
solicitándole cambios en las modalidades de reconstrucción
en la línea de producción masiva y deslocalizada (El
Mostrador, 11/03/2011).
En los meses recientes cambiaron las autoridades
del Minvu y, de acuerdo con las declaraciones recientes
del nuevo ministro de Vivienda, hay un acercamiento
a las propuestas de la Cámara: "Se eliminará la
obligación de reconstruir en el propio terreno, mediante
la entrega de un subsidio portable. Ello permitirá a
muchas familias la posibilidad de adquirir una casa
construida en otro lugar, vendiendo su sitio o accediendo
a financiamiento adicional" (La Nación, 10-08-2011).
La intención de continuar con el modelo de subsidio
a la banca y a la empresa inmobiliaria queda de manifiesto
en las declaraciones del ministro de Vivienda y Urbanismo:
"Para que se inicie el levantamiento de la vivienda
escogida, se le dará a la constructora un adelanto,
a través de una boleta de garantía, y el resto se le
pagará cuando la obra esté terminada y la casa entregada.
Dependiendo del terreno, las empresas podrían demorarse
hasta tres meses en la construcción masiva de estos
inmuebles" (El Mercurio, 11-08-2011).
Y persiste la vaguedad respecto de quién construirá
en los sitios propios. En resumen, una propuesta razonable
del Minvu, aunque de ejecución lenta -resolver el problema
de viviendas destruidas de las familias damnificadas
levantándolas en su propio sitio-, está siendo abandonada
y reemplazada por la construcción masiva, uniforme,
de viviendas de bajo precio y en la periferia de los
centros urbanos.
Si bien la reconstrucción en sitio propio es lenta,
tiene su lógica. Lo que no tiene ninguna lógica es la
lentitud con que se ha manejado la situación de las
así llamadas aldeas, que albergan a unas 4.300 familias,
el 40% de las cuales no obtendrá subsidios para viviendas
definitivas por diversos motivos, como ser familia unipersonal,
no tener la Ficha de Protección Social, no tener certificado
de damnificado, o tener otra vivienda. Esta situación
demuestra un mal manejo técnico y, más aún, mal manejo
político del problema de los damnificados. El ejemplo
más claro fue la protesta de los damnificados de las
aldeas de Dichato, en julio de 2011, que terminó en
un enfrentamiento entre pobladores y carabineros --con
corte de caminos y gases lacrimógenos lanzados contra
las mediaguas- difundido por los medios en todo el país.
El nuevo intendente resolvió el conflicto rápidamente:
no solo ofreció subsidios a familias unipersonales,
flexibilizando el resto de los requisitos y otorgando
otros beneficios, sino que también prometió que, a más
tardar en diciembre de 2012, estarían en sus viviendas
definitivas (La Tercera, 27-07-2011).
La pregunta es, entonces, ¿por qué se dejó que
una situación local que se pudo resolver tomando una
serie de medidas razonables -como finalmente se hizo-
se alargara hasta convertirse en un conflicto de enorme
visibilidad en todo el país a través de todos los medios
de comunicación? Esto es mal manejo político. Esta es
mala gestión pública.
Es de esperar que la lección de Dichato acelere
el proceso de solución de las aldeas; pero es muy probable
que a las familias que residen en ellas en condiciones
muy precarias, y que ya han pasado allí dos inviernos,
les espere un tercero.
En un periodo en que las tareas de la reconstrucción
han requerido una institución robusta, clara en sus
objetivos y procedimientos, la labor del Ministerio
en el primer semestre de 2011 aparece distraída en conflictos
con autoridades regionales o en preparar defensas a
interpelaciones del Congreso y de la Contraloría, y
justificarse frente a la opinión pública. Lo que queda
es una imagen de desorden administrativo por conflictos
entre autoridades regionales y el Ministerio (caso Rysselberghe)
y conflictos internos (casos Kodama, Matte, Iacobelli),
que dieron por resultado las renuncias de la ministra,
del subsecretario de la cartera y del director del Serviu
Metropolitano, a las que se sumó la del encargado de
la reconstrucción.
Lo más lamentable de esta situación es que invisibilizó
los esfuerzos que el Minvu desplegó para poner en marcha
la reconstrucción y el funcionamiento regular de los
subsidios en el país. Pero, por otra parte, la sumatoria
de hechos que constituyen esta situación -además de
ser signos de mala gestión- con su espectacularidad
también invisibilizan el modelo de reconstrucción que
está aplicando el Gobierno, dificultando que sea examinado
por la opinión pública.
En conclusión, la experiencia reciente del Minvu
muestra que las irregularidades administrativas y los
conflictos de interés como los que han tenido lugar
los últimos meses, empañan cualquier tipo de aciertos.
Entre ellos, el esfuerzo de institucionalizar la reconstrucción
tras su manejo inicial por el Ministerio del Interior,
aplicando las formas de operar del sector público, como
planes urbanos a través de licitaciones públicas, concursos
de subsidios, definición de áreas de restricción y de
nuevas normas de construcción.
AR