> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:        
    > Año 10 / Número 110 / Diciembre 2011   > REVISTA DIGITAL / Aparece el primer lunes de cada mes
Número 10
"El proyecto urbano"
Reflexiones sobre las estrategias y gestión
de grandes intervenciones urbanas.

Curso“Gestión de la ciudad: Movilidad espacio público y medio ambiente”
(UOC-CPAU-UNNE-CdlC)
En marcha

(+INFORMACIÓN)

 > SUMARIO
café corto
 

Maestría en Planificación Urbana-Regional, en la FADU-UBA: La Universidad de Buenos Aires anuncia el dictado de un nuevo ciclo de su Maestría en Planificación Urbana-Regional, cuyo objetivo es proporcionar formación académica-profesional para actuar en los procesos sociales de gestión del hábitat. La actividad del planificador urbano-regional se plantea como una actividad de índole político-técnica que procura optimizar la calidad del hábitat, mediante un ordenamiento y desarrollo más racional de la población, las actividades y los flujos de transferencia. Para ello procura la resolución de los conflictos y el usufructo de las potencialidades ambientales, dentro de los márgenes de factibilidad y flexibilidad de los marcos legales-institucionales y político-culturales presentes en cada instancia de actuación. Los cursos son de índole interdisciplinaria, y están dirigidos a todos los egresados universitarios interesados en las cuestiones socio-territoriales. Consultas e inscripción: hasta el 2 de marzo (para aspirantes a becas) y hasta el 27 de marzo (para no aspirantes a beca) en Ciudad Universitaria, Pabellón III, 4ºpiso (1428) Buenos Aires, de 16 a 20 horas. 4789-6272,  propur@fadu.uba.ar


¿Qué pasa, Riachuelo?: Las organizaciones que componen el espacio Matanza Riachuelo (EMR) presentaron ¿Qué pasa, Riachuelo?, una plataforma de información que permite visualizar lo que sucede en el territorio de la cuenca, mediante el mapeo y la georreferenciación de información ambiental de las industrias, de basurales a cielo abierto y de la población en situación de riesgo que habita en el territorio. Asimismo, los vecinos de la cuenca podrán reportar y localizar problemas ambientales de su entorno próximo, mediante la generación de alertas territoriales. El sitio cuenta además con un semáforo de industrias que permite medir el riesgo ambiental de la actividad industrial en la cuenca como así también su comportamiento frente a los controles del Estado. Es por lo tanto una herramienta para monitorear los avances de la gestión pública respecto al saneamiento del Riachuelo y el seguimiento de la Causa Mendoza.  

 

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos 


Paisaje en el CMD:




V° Encuentro Taller de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad, en San Juan: El Instituto de Teoría, Historia y Crítica del Diseño de la Universidad Nacional de San Juan, Argentina, realiza la convocatoria para participar del V° Encuentro - Taller de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad a realizarse en la ciudad de San Juan, República Argentina, entre los días 23 y 24 de mayo de 2012.


Congreso Latinoamericano de Ecología Urbana, en la UNGS: Los días 12 y 13 de junio de 2012  se realizará en el Campus Los Polvorines de la Universidad Nacional de General Sarmiento (Buenos Aires) el I Congreso Latinoamericano de Ecología Urbana - Desafíos y escenarios de desarrollo para las ciudades latinoamericanas. La Ecología Urbana, es un campo disciplinar  cuyos conceptos, teorías, metodologías y enfoques  ofrecen, a pesar de su relativa juventud, aportes importantes para la comprensión y la resolución de los procesos ambientales de las ciudades y del entorno metropolitano en general. El objetivo principal de este I Congreso Latinoamericano de Ecología Urbana es el de convocar a todos los interesados a exponer, participar, debatir y compartir sus experiencias de investigación - acción desarrolladas en las ciudades y su ambiente. Con miras a cumplir este objetivo el Área Ecología del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), organiza el Congreso Latinoamericano y también el I Curso Internacional de Ecología Urbana, los días 14 y 15 de junio de 2012,, en las instalaciones del Campus. Más información: ecologia@ungs.edu.ar; Dra. Ana Carolina Herrero (Responsable Carrera Ecología Urbana), (54-11) 4469-7775, aherrero@ungs.edu.ar


Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuitas, en Bolivia: Se anuncia la convocatoria a las XIV Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuitas, que se celebrarán entre los días 7 al 10 de Agosto de 2012, en San Ignacio de Velasco, Bolivia. Las Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuíticas cumplen en 2012 treinta años de vida. El primer encuentro tuvo lugar en la ciudad de Resistencia (Chaco, Argentina), y desde entonces se organizó cada dos años en diferentes ciudades de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Por primera vez en su historia, las Jornadas tendrán lugar en agosto de 2012 en Bolivia. Informes: en el Instituto de Arte Americano.

 

 

Convocatorias y Concursos


Ejercicio colaborativo sobre economía cultural: La Red Ibero-americana Territorio & Economía Cultural y Creativa está desarrollando un ejercicio colaborativo que consiste en la recogida de información sobre proyectos relevantes relativos a los temas “Territorios, Comunidades y Economía Cultural y Creativa”. Para participar, se requiere completar el formulario correspondiente. Con la información recogida se producirá el primer libro colaborativo de la red con todas las experiencias recibidas.  Más información: industriasculturaisecriativas@gmail.com


Cuadernos de Vivienda y Urbanismo: La revista del Instituto Javeriano de Vivienda y Urbanismo –INJAVIU– de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Javeriana invita, para sus próximas ediciones (número 10 Jul - Dic 2012, fecha de cierre 15 de Febrero de 2012), a los académicos e investigadores interesados en participar con un artículos de calidad científica, producto de investigación sobre la comprensión y solución de las problemáticas urbanas y de la vivienda, especialmente para la población de bajos ingresos. Las indicaciones para los autores están disponibles en la página web de la revista.


Mujeres y Derecho a la Tierra y a la Vivienda: Ya está lista la plataforma virtual de debates de la Relatoría Especial de la ONU sobre el Derecho a una Vivienda Adecuada. La plataforma será utilizada, inicialmente, en el desarrollo del proyecto "Mujeres y el Derecho a la Tierra y a la Vivienda". Las personas interesadas ya pueden registrarse para contribuir con la construcción del informe temático que será presentado por la Relatora Raquel Rolnik al Consejo de los Derechos Humanos de la ONU el próximo año y de los materiales de difusión que serán producidos sobre el tema.  Para recibir el boletín de la Relatoría, envíe un mensaje con asunto “suscribir” a: contacto@derechoalavivienda.info


Cuaderno Urbano: La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Nordeste edita Cuaderno Urbano, publicación científica con arbitraje internacional dirigida a la difusión de artículos y ensayos que se ocupan desde las disciplinas científicas a la cuestión urbana (en el sentido más amplio del término), combinando trabajos de caracteres empíricos, teóricos y ensayísticos que den cuenta de problemáticas locales, regionales y universales. La recepción de artículos es permanente, pero para la segunda edición de cada año se recibirán hasta el 15 de agosto. Más información: mabarreto@arnet.com.ar


Urbe, revista de gestión urbana: Fábio Duarte, lector y amigo de café de las ciudades, invita a enviar artículos para su publicación en urbe, revista brasileña de gestión urbana, y a conocer los tres números ya publicados.


Convocatoria de RIUrb: RIUrb, Revista Iberoamericana de Urbanismo (ISSN 2013-6442), de publicación cuatrimestral, realiza una llamada para el envío de artículos y experiencias profesionales para su publicación. Consultas: contacto@riurb.com. Más información, en la Convocatoria.




Cursos y programas académicos 


Master en Gestión de la Ciudad: café de las ciudades informa que ya está en marcha el Curso “Gestión de la ciudad: Movilidad espacio público y medio ambiente”, como parte de su acuerdo establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), “la universidad virtual”, para la difusión y promoción del Master en Gestión de la Ciudad. En esta oportunidad el Curso de postgrado se realiza con el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU) y la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), en modalidad mixta virtual y presencial (con actividades en Buenos Aires, Resistencia y Corrientes). Para mayor información sobre futuras ediciones del Curso, dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar


Maestría en Planificación Urbana-Regional, en la FADU-UBA: La Universidad de Buenos Aires anuncia el dictado de un nuevo ciclo de su Maestría en Planificación Urbana-Regional, cuyo objetivo es proporcionar formación académica-profesional para actuar en los procesos sociales de gestión del hábitat. La actividad del planificador urbano-regional se plantea como una actividad de índole político-técnica que procura optimizar la calidad del hábitat, mediante un ordenamiento y desarrollo más racional de la población, las actividades y los flujos de transferencia. Para ello procura la resolución de los conflictos y el usufructo de las potencialidades ambientales, dentro de los márgenes de factibilidad y flexibilidad de los marcos legales-institucionales y político-culturales presentes en cada instancia de actuación. Los cursos son de índole interdisciplinaria, y están dirigidos a todos los egresados universitarios interesados en las cuestiones socio-territoriales. Consultas e inscripción: hasta el 2 de marzo (para aspirantes a becas) y hasta el 27 de marzo (para no aspirantes a beca) en Ciudad Universitaria, Pabellón III, 4ºpiso (1428) Buenos Aires, de 16 a 20 horas. 4789-6272,  propur@fadu.uba.ar


Maestría en Patrimonio Artístico y Cultura en Sudamérica Colonial: La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dará inicio en 2012 a la Maestría en Patrimonio Artístico y Cultura en Sudamérica Colonial, destinada a historiadores del arte, arquitectos, restauradore, educadores y funcionarios del área cultural que pretendan contar con herramientas para la investigación y la acción referidas al estudio, la difusión, la gestión y preservación del rico acervo artístico colonial sudamericano.


Desarrollo local y estrategias de intervención en las ciudades, en la FADU: La FADU UBA anuncia un nuevo programa de actualización sobre Desarrollo local y estrategias de intervención en las ciudades en Latinoamérica, con la Dirección Académica de Olga Wainstein-Krasuk. Los aspirantes deberán ser graduados universitarios de carreras con una duración mínima de cuatro años, provenientes de universidades nacionales o extranjeras con títulos relacionados a las siguientes disciplinas: Arquitectura, Ingeniería, Ciencias Sociales, Ciencias Políticas, Geografía , Economía, Urbanismo, Planificación , Medio Ambiente u otras cuya formación consideren relacionadas a la temática a desarrollar. Se encuentra dirigido a quienes se desempeñan en la función pública o aspiren a hacerlo en el ámbito urbano (local, provincial o nacional); miembros de las organizaciones de la sociedad civil, consultores del sector privado, que requieran adquirir conocimientos específicos sobre la gestión de las ciudades, profesionales, docentes , investigadores , que se desempeñen o que requieran desarrollar sus conocimientos en temas de Planificación , Desarrollo Local y Gestión Urbana Integrada de la Ciudad. El 23 de marzo se realizarà una charla informativa, el inicio del Programa está previsto para el 30 de marzo de 2012, con clases presenciales los viernes de 18.00. a 22.00 hs. y los sábados de 9.00 a 13.00 hs.Duración del Programa: 5 meses. Carga horaria máxima: 148 horas.Total máximo de créditos: 9,25 créditos. Hacia la finalización del Programa, se llevará a cabo un Seminario Abierto con invitados especiales para reflexionar sobre las ciudades inclusivas en el contexto latinoamericano.  Inscripción: Secretaría de Posgrado, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo – UBA. Consultas:comunicacionposgrado@fadu.uba.ar

 

Exposiciones y muestras

 

“Baja Costura” y la esclavitud laboral: Delfina y Catalina son dos mujeres de clase alta que se dedican a diseñar y fabricar ropa usando un taller clandestino. Después de una noche de boliche llegan a retirar las prendas terminadas del taller pero se encuentran que el taller está clausurado y que las prendas no están ni siquiera empezadas. En ese momento se enfrentan a los problemas de los materiales, las máquinas y a sus propias limitaciones. Baja Costura es la primer obra teatral argentina que presenta las contradicciones entre el mundo de la moda y los talleres clandestinos. Se presenta en Fundación La Alameda (Directorio 3998 esquina Lacarra en Parque Avellaneda). La entrada es un alimento no perecedero que será destinado a las familias en lucha de las granjas avícolas Nuestra Huella en Pilar, donde la Fundación La Alameda denuncia la trata de personas, la explotación de niños y el uso indebido de agrotóxicos que provocó la muerte del niño Ezequiel Ferreyra. El elenco lo integran: Soledad Galarce y Moyra Agrelo bajo la dirección de Mariano Caligaris.

 

 

Noticias y publicaciones 

Enredados en papel, revista cordobesa: La revista Enredados en Papel es una iniciativa de la Cátedra de Arquitectura: “la 2D”, turno noche, de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba; y es la expresión en papel y tinta de la revista digital Enredados que se mantiene vigente en el cyber espacio desde el 2010. Barrios es el primer número de Enredados en Papel; seguirán con una frecuencia semestral: Refugios, Casas, Ciudad…  “En este número reflexionamos en los cruces, y exploramos en los difusos límites entre el Espacio Social y el Espacio Urbano. Interpelamos a la disciplina y nos interesa el proyecto en su capacidad de imaginar nuevas hipótesis para la realidad urbana. Territorio, identidad, construcciones tangibles y no tangibles sobrevuelan este primer número”.

 

Buenos Aires - El Poder de la Anticipación, por Margarita Gutman: Basado en la tesis de doctorado de la autora dirigida por Manuel Castells, Ediciones Infinito presenta el libro Buenos Aires El Poder de la Anticipación. Imágenes Itinerantes de futuros  metropolitanos en torno al Centenario, de Margarita Gutman, que reseñaremos en el número de agosto de café de las ciudades. La presentación del libro fue realizada en la New School de Nueva York el pasado 26 de abril por Saskia Sassen, Bill Morrish y David Scobey. Informes: cartas@cafedelasciudades.com.ar

 

Para-formal: Para-formal - Ecologías Urbanas, de GPA - Gris Público Americano - Mauricio Corbalan (m7red), Paola Salaberri (maquila), Pio Torroja (m7red), Adriana Vazquez (Set Urbano), Daniel Wepfer (maquila), Norberto Nenninger (DCN), publicado por el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA / AECID). Co-editado por Bisman Ediciones y por imagenHB. Informes: info@bismanediciones.com.ar y cartas@cafedelasciudades.com.ar



El autor y el intérprete. Le Corbusier y Amancio Williams en la casa Curutchet: El libro El autor y el intérprete. Le Corbusier y Amancio Williams en la casa Curutchet, de Daniel Merro Johnston, fue publicado por la editorial 1:100 de Buenos Aires, con el apoyo de la Fundación Le Corbusier de Paris. Sobre el tema, ver la nota del autor en el número 57 de café de las ciudades y el artículo publicado en el diario El Día, de La Plata.



La debilidad institucional del MINVU en el período post- terremoto: La lista de difusión de SUR Corporación de Estudios Sociales y Educación, Santiago de Chile, nos envía esta nota de Alfredo Rodríguez publicada en Cambio 21.Ver al respecto el Documento completo del Barómetro de Política y Equidad.

Desde hace años, el objeto del discurso del Ministerio de Vivienda y Urbanismo no son las viviendas o la ciudad, sino los subsidios habitacionales.

Como medida mediática ha sido eficaz, porque al momento del balance se suman peras con manzanas, subsidios otorgados de diversos tipos y montos; y como, por otra parte, en el imaginario público un subsidio otorgado ha pasado a ser una vivienda construida, no es necesario demostrar nada. Así, finalmente, la eficacia se mide por los subsidios otorgados y no por las viviendas terminadas.

En esta lógica, el Informe de Avance de Reconstrucción del Minvu de fecha 31 de julio del 2011 es autoelogioso al señalar que, a la fecha, se han entregado más 160 mil subsidios y se ha cumplido con el 61% de las metas. Pero si se separan los subsidios por tipos -los de construcción o compra de viviendas, de los de reparaciones menores- y a su vez los subsidios otorgados de los terminados, el panorama es diferente: a esa fecha, solo se habían terminado 3.613 viviendas, equivalentes al 4,9 % de los subsidios otorgados para construir nuevas viviendas. Esto en el plazo en que el Presidente había asegurado, en entrevista a F. Paulsen, que el gobierno habría entregado construidas 100 mil viviendas nuevas.

Según los tipos de subsidios otorgados, el Minvu priorizó la reconstrucción de las viviendas destruidas en los mismos lugares donde estaban (subsidios en sitio propio). Esta es un decisión razonable -mantener en lo posible a las personas afectadas en sus antiguos lugares, en sus propios sitios-, pero es de ejecución lenta, ya sea por los requisitos exigidos para la ejecución de los subsidios, por la diversidad de ocupantes de los sitios (propietarios, arrendatarios, con papeles, sin papeles) o por el escaso interés de las empresas grandes y medianas de participar en proyectos de construcción de viviendas dispersas.

Esta lentitud de operación es contradictoria con la imagen de la reconstrucción propuesta por el Presidente como un proceso muy rápido y ejecutivo, con miles de subsidios repartidos, metas a seis meses, miles de viviendas construidas, etcétera. Por otra parte, la reconstrucción en sitio propio es contradictoria con las intereses de las empresas constructoras, que operan con proyectos de gran número de unidades, lo que requiere que sean en sitio nuevo. Véase al respecto la crítica carta de la Cámara Chilena de la Construcción a la ministra Matte, solicitándole cambios en las modalidades de reconstrucción en la línea de producción masiva y deslocalizada (El Mostrador, 11/03/2011).

En los meses recientes cambiaron las autoridades del Minvu y, de acuerdo con las declaraciones recientes del nuevo ministro de Vivienda, hay un acercamiento a las propuestas de la Cámara: "Se eliminará la obligación de reconstruir en el propio terreno, mediante la entrega de un subsidio portable. Ello permitirá a muchas familias la posibilidad de adquirir una casa construida en otro lugar, vendiendo su sitio o accediendo a financiamiento adicional" (La Nación, 10-08-2011).
La intención de continuar con el modelo de subsidio a la banca y a la empresa inmobiliaria queda de manifiesto en las declaraciones del ministro de Vivienda y Urbanismo: "Para que se inicie el levantamiento de la vivienda escogida, se le dará a la constructora un adelanto, a través de una boleta de garantía, y el resto se le pagará cuando la obra esté terminada y la casa entregada. Dependiendo del terreno, las empresas podrían demorarse hasta tres meses en la construcción masiva de estos inmuebles" (El Mercurio, 11-08-2011).

Y persiste la vaguedad respecto de quién construirá en los sitios propios. En resumen, una propuesta razonable del Minvu, aunque de ejecución lenta -resolver el problema de viviendas destruidas de las familias damnificadas levantándolas en su propio sitio-, está siendo abandonada y reemplazada por la construcción masiva, uniforme, de viviendas de bajo precio y en la periferia de los centros urbanos.

Si bien la reconstrucción en sitio propio es lenta, tiene su lógica. Lo que no tiene ninguna lógica es la lentitud con que se ha manejado la situación de las así llamadas aldeas, que albergan a unas 4.300 familias, el 40% de las cuales no obtendrá subsidios para viviendas definitivas por diversos motivos, como ser familia unipersonal, no tener la Ficha de Protección Social, no tener certificado de damnificado, o tener otra vivienda. Esta situación demuestra un mal manejo técnico y, más aún, mal manejo político del problema de los damnificados. El ejemplo más claro fue la protesta de los damnificados de las aldeas de Dichato, en julio de 2011, que terminó en un enfrentamiento entre pobladores y carabineros --con corte de caminos y gases lacrimógenos lanzados contra las mediaguas- difundido por los medios en todo el país. El nuevo intendente resolvió el conflicto rápidamente: no solo ofreció subsidios a familias unipersonales, flexibilizando el resto de los requisitos y otorgando otros beneficios, sino que también prometió que, a más tardar en diciembre de 2012, estarían en sus viviendas definitivas (La Tercera, 27-07-2011).

La pregunta es, entonces, ¿por qué se dejó que una situación local que se pudo resolver tomando una serie de medidas razonables -como finalmente se hizo- se alargara hasta convertirse en un conflicto de enorme visibilidad en todo el país a través de todos los medios de comunicación? Esto es mal manejo político. Esta es mala gestión pública.

Es de esperar que la lección de Dichato acelere el proceso de solución de las aldeas; pero es muy probable que a las familias que residen en ellas en condiciones muy precarias, y que ya han pasado allí dos inviernos, les espere un tercero.
En un periodo en que las tareas de la reconstrucción han requerido una institución robusta, clara en sus objetivos y procedimientos, la labor del Ministerio en el primer semestre de 2011 aparece distraída en conflictos con autoridades regionales o en preparar defensas a interpelaciones del Congreso y de la Contraloría, y justificarse frente a la opinión pública. Lo que queda es una imagen de desorden administrativo por conflictos entre autoridades regionales y el Ministerio (caso Rysselberghe) y conflictos internos (casos Kodama, Matte, Iacobelli), que dieron por resultado las renuncias de la ministra, del subsecretario de la cartera y del director del Serviu Metropolitano, a las que se sumó la del encargado de la reconstrucción.

Lo más lamentable de esta situación es que invisibilizó los esfuerzos que el Minvu desplegó para poner en marcha la reconstrucción y el funcionamiento regular de los subsidios en el país. Pero, por otra parte, la sumatoria de hechos que constituyen esta situación -además de ser signos de mala gestión- con su espectacularidad también invisibilizan el modelo de reconstrucción que está aplicando el Gobierno, dificultando que sea examinado por la opinión pública.

En conclusión, la experiencia reciente del Minvu muestra que las irregularidades administrativas y los conflictos de interés como los que han tenido lugar los últimos meses, empañan cualquier tipo de aciertos. Entre ellos, el esfuerzo de institucionalizar la reconstrucción tras su manejo inicial por el Ministerio del Interior, aplicando las formas de operar del sector público, como planes urbanos a través de licitaciones públicas, concursos de subsidios, definición de áreas de restricción y de nuevas normas de construcción.

AR

Proyectos de las ciudades (I)
Barrio 31 Carlos Mugica 
Fernández Castro, Cravino, Trajtengartz y Epstein exploran las posibilidades y límites del proyecto urbano I Por Marcelo Corti

Tras precisar la delimitación territorial interna del barrio y sus diversos sectores y presentar algunos antecedentes proyectuales, Fernández Castro presenta finalmente el anteproyecto, centrado aun más que cualquier otro en las circunstancias del devenir… Los 10 lineamientos que se señalan para la urbanización son respetar la historia de configuración, buscar la participación de la comunidad, abrir claros e introducir recalificaciones, democratizar las condiciones de urbanidad, tender al máximo de arraigo,  garantizar la accesibilidad, potenciar viejas y nuevas centralidades, producir cohesión articulando lógicas heterodoxas, provocar un cambio drástico de imagen y favorecer la conectividad. El proyecto integra habitación, producción y empleo y espacios públicos conectivos de distinto tipo. Las soluciones residenciales son variadas e incluyen la consolidación de lo existente, la vivienda en lote propio, pequeños condominios-cités y, contra los prejuicios actuales, incluso la posibilidad de vivienda en altura. Cierra con una comparación de presupuestos entre la urbanización y la erradicación que despeja toda duda honesta que pudiera existir al respecto.

Política de las ciudades
¿Saldrán las nuevas leyes?
Sordos ruidos oír se dejan… I Por Marcelo Corti

Como pocas veces en la Argentina, la oportunidad social, política y económica es propicia para un abordaje estructural y ambicioso del déficit habitacional. Un gobierno nacional muy fortalecido por los resultados electorales y con experiencia de gestión suficiente como para desechar soluciones que no han sido tales, una situación económica alentadora y una sociedad en la que por diversos motivos es hegemónica la convicción sobre la necesidad de la inclusión social y en especial la inclusión urbana. Se suma a esto una masa crítica de producción técnico-política sobre el hábitat, el mercado de suelo y las políticas de vivienda, que en diversos ámbitos geográficos y jurisdiccionales (municipios, provincias, ministerios nacionales, legislaturas) se expresa en la gestación de distintos proyectos de leyes. Y no menos importante, una opinión pública proclive a acompañar políticas de enfrentamiento a privilegios, sin miedos ni resignaciones. En estas condiciones, es razonablemente realista suponer que los años venideros pueden ser los de la reforma urbana argentina y la solución a los problemas del suelo y la vivienda. Problemas, por otro lado, relativamente sencillos en comparación con aquellos similares que enfrentan otros países de América Latina.

Cultura de las ciudades (I)
Cruz Diez
Ruteras (II) I Por Carmelo Ricot y Carola Inés Posic

En un momento la miseria de su pueblo lo agobió y ya no pudo pintar. Salió de su crisis generando un lenguaje propio, abstracto, geométrico, experimental y cinético. Ahora bien, a la vuelta de ese texto, un cuadro de su época inicial introduce una luz sobre esas relaciones. Tendremos que contar la obra, que no pudimos fotografiar en el museo ni aparece al googlearla. Es un paisaje extremadamente realista de un rancherío caraqueño en proceso de formación. Todavía los cerros no están cubiertos de casillas, las escaleritas que intentan seguir la topografía y el colorido sensual le dan a la escena un cierto aire Xul Solar; las curvas de los vestidos femeninos se entrelazan con las curvas de los cerros y de la vegetación. El cielo es el más azul que se ha pintado jamás. Al avanzar en la exposición el parentesco se hace evidente. Del realismo social del joven estudiante al arte geométrico y la investigación cromática del artista consagrado hay un movimiento sutil pero claramente legible.

Proyectos de las ciudades (II)
Campo de Mayo
La oportunidad para el desarrollo integrado de escala local, metropolitana y regional en Buenos Aires I Por Graciela D´Stefano, Roberto Bustamante, Ezequiel Flavio Martinez, Gisela Irina Hidde y Julia Derluk

Campo de Mayo es quizás uno de los ejemplos más claros de “gran vacío urbano” que interfiere en la conexión entre municipios y ciudades, como también en la integración de sus pobladores, actividades y el sistema de transporte público. Sin embargo, es su dimensión la que potencia y permite el sostenimiento de diversos paisajes y ecosistemas propios de la región noreste de la pampa ondulada y sus sistemas de ríos y arroyos, prestando servicios ecológicos de escala regional a más de 5 millones de habitantes. Su dimensión y localización, su condición de area ribereña al Río Reconquista, la disminución de las actividades militares que le dieron origen, así como sus características ambientales, requieren del inmediato inicio del debate sobre su rol a nivel local, metropolitano y regional. El presente trabajo pretende ser impulsor de dicho debate.

POSICiones cordobesas
Córdoba se va “de caravana”
…y vuelve hecha una urbe latina I Por Carola Inés Posic

El country y el museo, ámbitos de la élite económica y cultural, aparecen descargados de su condición de espacio, como simples vidrieras sin espesor donde sus personajes se muestran pero no se reconocen. En común con una generación de artistas (recuerdo precisamente el Artista de Gastón y Andres Duprat) parecen querer decirnos que tal vez la vida -y el arte- están de este lado de la pantalla. Es una historia de amor, un policial frustrado, una de Tarantino con acento cordobés, pero por sobre todo De caravana es una postal de Córdoba. No una postal acabada, (y tal vez en ese carácter incompleto esté su acierto) sino una sumatoria de fragmentos, recortes de imágenes de sonidos, de música. Son un hallazgo algunas imágenes de vistas un poco más altas y más largas que (nos) muestran a nosotros espectadores aquello que queda oculto a la vista del peatón: un skyline desprolijo y caótico. Una ciudad que podría ser cualquier urbe latinoamericana, sino fuera porque es Córdoba con sus calles, sus barrios, sus personajes.

Cultura de las ciudades (II)
De caravana
La canción de los barrios I Por Marcelo Corti

En el comienzo de la película, la acción se desarrolla en uno de sus legendarios recitales de  “La Mona” Jiménez. El ídolo cuartetero saluda a los barrios de los que vienen sus fans con el código manual de su invención; los fans le piden el saludo utilizando las mismas señas. En el mismo concierto, Juan Cruz impresiona a Sara invitándola a su casa del Cerro de las Rosas, el barrio elegante cordobés. Los barrios como marca identitaria y los cruces barriales como condición del conflicto dramático aparecerán a lo largo de toda la acción, en una clave que supera a la del mero costumbrismo (esto es, por otro lado, un merito general de la obra). Maxtor, el villano simpático, le explica en un momento dado a “la” Sara su teoría del frasco y las pulgas. Las pulgas metidas en un frasco cerrado se lastiman al golpear contra la tapa y se acostumbran a saltar bajito. Si se las saca del frasco, el trauma persiste y siguen saltando bajo, aunque ya estén fuera del frasco. Maxtor piensa que eso le pasa a la mayoría de la gente, salvo a unos pocos entre los que se cuentan él mismo y la Sara. Aun cuando esta quiera meterse un rato, voluntariamente, en “el frasco”.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad de los trapitos.

 

Un nuevo Foro Metropolitano, S.O.S. La Plata en peligro y el repudio al crimen de Santiago del Estero.

 

 



 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura I. Corti
Corresponsal en Córdoba: Carola Inés Posic
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco >

Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición.