> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:  
        
  > Año 11 / Número 121 / Noviembre 2012 > REVISTA DIGITAL / Aparece el primer lunes de cada mes
 

Curso “Gestión de la ciudad" (UOC) Versión
en modalidad semipresencial edición 2012

(+INFORMACIÓN)
Información general sobre
cursos de Gestión de la Ciudad – UOC

 > SUMARIO
café corto
 

Master en Gestión de la Ciudad: café de las ciudades organiza la edición 2012 del Curso “Gestión de la ciudad”, como parte de su acuerdo establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), “la universidad virtual”, para la difusión y promoción del Master en Gestión de la Ciudad. Para mayor información, dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar o consultar los cursos de especialización de la UOC.

 

Enredados, nuevo número (2-Refugios): enredados revista es un proyecto editorial independiente llevado adelante por arquitectos y estudiantes de la cátedra de Arquitectura 2-D de la FAUD-UNC. A través de cada número y su eje temático (que en total suman 5: barrios, refugios, casas, ciudades y artefactos), la revista, dirigida por Celina Caporossi con la colaboración de Fernando Vanoli y Héctor Paez Ferreyra, tiene como objetivo incentivar la lectura y la reflexión sobre la arquitectura y el diseño. El número dos está dedicado a REFUGIOS; participan Spina, Corti, Díaz Terreno, Bengualid et al. Se consigue en Amerindia, CP 67, Concentra y café de las ciudades.




Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos

 

II Foro Ciudadano de Nuestra Córdoba:



Foro Metropolitano 2012: Los días 19 y 20 de noviembre de 2012 se realizará en la Universidad Nacional de San Martín la 9º edición del Foro Metropolitano 2012, Construyendo Región para la Gran Buenos Aires.

 


Elaboratorio 2012 en Posadas: Casi cuarenta ciudades de Argentina, Colombia, Paraguay, Uruguay, México y Chile; tres jornadas de debates, exposiciones, talleres, conversaciones formales e informales. Ideas que quedaron en su lugar, otras que se movieron, algunas certezas, nuevos interrogantes. El Elaboratorio 2012 en Posadas fue la excusa para seguir aprendiendo colectivamente “Estamos contentos y lo queremos compartir: el Instituto de Gestión de Ciudades está trabajando en un documento de conclusiones, que pronto les haremos llegar”.

 

El transporte metropolitano de Madrid, en Buenos Aires:



 


Conferencia mundial “Smart Communities Connect”: La celebración de una conferencia internacional online el Día Mundial del Urbanismo es la forma más apropiada para honrar esta importante ocasión, permitiendo debatir y conocer las mejores prácticas y los temas emergentes de la profesión de urbanista. Este año, la conferencia del Día Mundial del Urbanismo se organiza bajo el lema Smart Communities Connect. Tendrá lugar los días 6 y 7 de noviembre. La Conferencia está organizada en torno a sesiones virtuales (vía Internet) y no se requiere viajar para asistir a las mismas. café de las ciudades se suma a esta ambiciosa iniciativa, a la que adhieren entre otras organizaciones la Federación Iberoamericana de Urbanistas, Planning Institute of Australia y American Planning Association's International Division. Más información, en el Programa.



Nelson Inda presenta el Plan de Manejo del Barrio Histórico de Colonia: El Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas (FADU-UBA) invita a la presentación que realizará Nelson Inda sobre el tema El Plan de Manejo del Barrio Histórico de Colonia del Sacramento, a realizarse en la Sala de Reuniones Horacio Pando, de este mismo Instituto, el día 9 de noviembre de 2012 a las 12:30 horas. Nelson Inda es arquitecto por la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República (Montevideo, Uruguay). Ha sido docente universitario, vicepresidente de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, asesor del Banco Hipotecario y primer Director de Planificación Territorial de la ciudad de Montevideo. Fue miembro del Grupo de Estudios Urbanos (GEU), Forum Unesco, Cicop-Uruguay y el Centro de Investigación “Julio Vilamajó.” Actualmente es miembro de la Comisión de Patrimonio Cultural del Uruguay y Gestor de Sitio del Barrio Histórico de Colonia del Sacramento (Patrimonio Mundial).

 

Instrumentos evaluadores del desarrollo sustentable, en José C. Paz:

 

Seminario internacional de Investigación en Urbanismo, en Barcelona y Buenos Aires: El Departamento de Urbanismo de la  Universidad Politécnica de Catalunya, el Instituto del Conurbano de la Universidad de General Sarmiento (Buenos Aires) y el Instituto de Arte Americano de la Universidad de Buenos Aires están organizando el V Seminario internacional de Investigación en Urbanismo, a celebrarse conjuntamente en Barcelona y Buenos Aires en junio de 2013. El seminario es un espacio consolidado de discusión en urbanismo desde el año 2008 en la Universidad Politécnica de Catalunya que ahora cruza el Atlántico para realizarse por primera vez en dos sedes paralelas. La convocatoria está abierta para los investigadores de España, Portugal y de toda Latinoamérica. Desde la página de riurb se puede descargar el call for papers.  

 

XXIV Congreso Panamericano de Arquitectura: En noviembre de 2012 se llevará a cabo el XXIV Congreso Panamericano de Arquitectura en Maceió, Brasil y reunirá a participantes de más de 40 países de toda América, desde Canadá hasta la Argentina. El congreso buscará debatir en torno a las ideas de “Vivir el territorio” e “Imaginar la América”.  Con estas premisas se harán conferencias, mesas redondas y exposiciones, donde se discutirán temas como la casa, la metrópoli, los grandes eventos, la virtualidad, los territorios verdes, los sistemas de representación y el rol del arquitecto en la sociedad, entre otros. Organizado por la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA) y el Instituto de Arquitectos de Brasil (IAB), la intención es propiciar un ámbito de discusión para todos los profesionales del continente. 

 

VII Jornadas de Sociología de la UNLP: El  Departamento de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata organiza las VII Jornadas de Sociología de la UNLP, Argentina en el escenario latinoamericano actual: debates desde las ciencias sociales. Será en La Plata, los días 5, 6 y 7 de diciembre de 2012. Más información, en la Circular. 



Congreso Internacional de Arquitectos Paisajistas, en Nueva Zelanda
: En abril de 2013 se realizará el próximo Congreso Internacional de la IFLA, International Federation of Landscape Architects, en Nueva Zelanda.

 



Congreso Latinoamericano de Sociología, en Santiago: El XXIX Congreso ALAS CHILE 2013, “Crisis y emergencias sociales en América Latina”, se realizará en Santiago de Chile del 30 de septiembre al 4 de octubre de 2013. Más Información, en la Convocatoria.

 

 Convocatorias y Concursos

 

Cuadernos de Vivienda y Urbanismo: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, revista del Instituto Javeriano de Vivienda y Urbanismo ­–INJAVIU– de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Javeriana invita, para sus próximas ediciones (número 11,  Jul-Dic 2013  -fecha de cierre 31de Enero de 2013-;  y número 12 Ene - Jun 2014 -fecha de cierre 15 de mayo de 2013), a los académicos e investigadores interesados en participar con un artículos de calidad científica, producto de investigación sobre la comprensión y solución de las problemáticas urbanas y de la vivienda, especialmente para la población de bajos ingresos. Las indicaciones para los autores están disponibles en la página web de la revista.

Cuadernos de Vivienda y Urbanismo es una revista arbitrada que publica artículos científicos, principalmente avances y resultados de investigaciones de carácter interdisciplinario, sobre estudios relacionados con el tema del alojamiento y la construcción del territorio desde una perspectiva transdisciplinar con especial referencia a los países iberoamericanos.

La temática es libre dentro de las áreas de interés de la revista y la recepción de artículos es permanente.  La revista es de carácter académico, busca el fortalecimiento de redes académicas y está dirigida a profesionales, académicos y estudiantes de las disciplinas relacionadas con el tema del alojamiento y la construcción del territorio. Es propósito de la revista constituirse en una fuente importante de consulta y un referente permanente de intercambio.

El público objetivo de Cuadernos de Vivienda y Urbanismo son profesionales, académicos y estudiantes de las disciplinas relacionadas con el tema del alojamiento y la construcción del territorio. Es propósito de la revista constituirse en una fuente importante de consulta y un referente permanente de intercambio. La revista tiene una periodicidad semestral.

Cuadernos de Vivienda y Urbanismo ya se encuentra indizada en Publindex de Colciencias, Index Copernicus, Scopus y Latindex; y en las bases de datos , directorios y catálogos:  Elektronische Zeitschriftenbibliothek (EZB o Biblioteca Electrónica de Revistas), de la Universitat Regensburg, Alemania; WorldCat, Academic Keys for Social Sciences, Directory of Open Access Journals (DOAJ) de Lund University, Finlandia,  Bielefeld Academic Search Engine (BASE) de la Universidad de Biefeld , Alemania; Ulrich Web, New Jour de Georgetown University, E-Revistas del Consejo Superior de Investigaciones Cienficas de España, Academic Journal Database y en las bases de revistas científicas de Ebsco Publishing: Fuente Académica Premier y TOC premier. Los invitamos a seguir consultando nuestra publicación.



Lista/mapa de iniciativas ciudadanas: La red 'Global City 2.0' busca crear una lista / mapa de blogs o sitios web de iniciativas desarrolladas en calles, barrios, pueblos o ciudades, promovidas por ciudadanos o grupos de ciudadanos que se proponen reflexionar colectivamente sobre el futuro de los lugares donde viven y/o trabajan.
 

 

Cursos y programas académicos  

 

Master en Gestión de la Ciudad: café de las ciudades organiza la edición 2012 del Curso “Gestión de la ciudad”, como parte de su acuerdo establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), “la universidad virtual”, para la difusión y promoción del Master en Gestión de la Ciudad. Para mayor información, dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar o consultar los cursos de especialización de la UOC. 


Conservación del Patrimonio Arquitectónico, en el CPAU:
Del 12 al 17 de noviembre de 2012 se realizará en el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo el curso Conservación del Patrimonio Arquitectónico, Teoría, Historia y Criterios. Estará dictado por profesores catedráticos de la Universidad Politécnica de Madrid, ETSAM. Organiza y coordina María Eugenia Rodríguez. Está dirigido a arquitectos, ingenieros, historiadores,  arqueólogos  y a todos aquellos que requieren una aproximación a valores teóricos y de criterio para las labores de tutela e intervención en el patrimonio. Será en el Auditorio CPAU, 25 de mayo 482, Buenos Aires. Más información:
curso_patrimonio@cpau.org y en el Programa.

 


Estudios Urbanos, en la UNGS:
Está abierta la inscripción a la Maestría y al Doctorado en Estudios Urbanos del Instituto del Conurbano UNGS-IDES.
 La cursada será cada quince días, viernes y sábado por la mañana, siendo el viernes en Capital y el sábado en el campus de la universidad en la localidad de Los Polvorines. Comienza el 5 de abril de 2013. Pronto estará disponible la información y formularios de inscripción. Entre el 22 y 26 de octubre, Christian Topalov dará un seminario inaugural. Más información; en el programa, o dirigirse a peu@ungs.edu.ar o (054-11) 4469-7793 o 7794 de 10 a 17 horas. 


Dinámica de Sistemas, en Buenos Aires:
Del 21 al 23 de Noviembre se celebrará el X Congreso Latinoamericano de Dinámica de Sistemas en Buenos Aires, un punto de encuentro para compartir experiencias y conocer a personas que trabajan en este tema. Más información, en el Programa.

 

Maestría en Economía Urbana en la Di Tella: En marzo de 2013 se inicia otra edición de la Maestría en Economía Urbana en la Universidad Torcuato Di Tella, dirigida por Cynthia Goytía. El martes 6 de noviembre se realizará una reunión informativa en el Campus Alcorta, Sáenz Valiente 1010, CABA. “La calidad de vida de las personas depende de variables, como el ingreso o los salarios, tradicionalmente analizadas por los economistas. Pero basta un poco de introspección para caer en la cuenta de que otras dimensiones asociadas a la relación de las personas con su entorno físico pueden resultar tanto o más influyentes sobre el bienestar: cómo y cuánto tiempo viajamos cada día para realizar nuestras tareas, qué tan agradable es nuestro barrio, cuáles son las posibilidades de acceder a una vivienda de calidad, cuánta contaminación existe en la ciudad o qué acceso tenemos a determinados servicios públicos.  Todas esas cuestiones dependen directamente de las políticas públicas y los desarrollos privados que impactan sobre el espacio urbano y los grupos sociales. Por eso, es imprescindible que para la toma de decisiones públicas y privadas que afectan la experiencia urbana contemos con criterios capaces de evaluar sus costos y beneficios. Este programa ofrece, precisamente, esas herramientas. Conceptos tales como la evaluación social de proyectos, el valor de la tierra y sus usos, la competitividad urbana y la sustentabilidad ambiental son algunos de los muchos que utilizamos para comprender e intentar mejorar la compleja experiencia de la vida en la ciudad”. Informes e inscripción: (54-11) 5169-7231, posgradosditella@utdt.edu



Exposiciones y muestras

 

Giacometti en PROA: Hasta el 9 de enero de 2013 se expone en la Fundación PROA de Buenos Aires la primera muestra retrospectiva en Sudamérica de la obra del gran escultor y pintor Alberto Giacometti, una de las mayores figuras del arte del siglo XX. En más de 140 obras, esta exhibición abarca los períodos de su producción artística desde la etapa inicial en su Suiza natal hasta sus más conocidos estudios de cabezas y retratos. Una línea de tiempo que permite apreciar las diversas disciplinas que Giacometti experimenta a lo largo de su carrera (escultura, pintura, dibujo, grabado, arte decorativo), hasta lograr esa marca definitiva que deja en el arte del siglo XX, revolucionando los preceptos de la práctica escultórica. El conjunto seleccionado especialmente para su itinerancia latinoamericana por Véronique Wiesinger pertenece a la Fundación Alberto y Annette Giacometti, con sede en París.

 

 
                         

Obregón & Valenzuela en Bogotá 1949-1969, Doce arquitecturas urbanas: Exposición en el Museo de arquitectura LepoldoRother. Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá y sede Manizales. Curaduría: Isabel Llanos, Edison Henao, Maria Pía Fontana y Miguel Y. Mayorga.“Al aproximarnos a la idea y al proyecto del límite tanto en arquitectura como en urbanismo, se enfoca la mirada en la existencia e importancia de los espacios de mediación entre arquitectura y ciudad. Espacios que podemos observar y ejemplificar en las mejores arquitecturas desde la Grecia antigua hasta los tiempos de la metrópoli.
Hoy en la búsqueda de un escenario de un desarrollo sostenible, se hace necesario destacar cuales son los elementos que atribuyen a la forma arquitectónica y urbana el valor de construir ciudad, de proponer y crear espacios cualitativamente habitables. A través de los proyectos presentados en la exposición elaborados por la firma Obregón y Valenzuela, se demuestra como las casas ejercen una pertenencia al barrio –al paisaje urbano- y a la vez configuran un paisaje doméstico; cómo los edificios en altura además de dotar de nueva tridimensionalidad al tejido urbano, resuelven la urbanidad en las plantas bajas; y también, cómo las agrupaciones en conjuntos urbanos, relacionan edificios y entorno, aportando  continuidad funcional y espacial al espacio calle. Como temas de análisis y de proyecto se ponen en valor, criterios y soluciones proyectuales que trascienden y refuerzan la relación entre arquitectura y ciudad, y que a su vez devienen instrumentos para la proyectación actual. Contra la agorafobia y la autonomía del edificio, aparece la necesidad de volver a plantear “arquitecturas urbanas” -edificios y conjuntos de edificios-, que promuevan  “urbanidad” y “centralidad”, es decir edificios y espacios urbanos que potencien y estimulen la percepción del ciudadano, motivando la apropiación y uso social de la ciudad”.

 

Proyecto Bilbao, Arquitectura cotidiana: Hasta el 13 de enero de 2013 se exhibe en la Sala de Exposiciones Alhóndiga Bilbao, Plaza Arriquibar 4, “Proyecto Bilbao”, una exposición de fotografías en la que se demuestra que el triunfo de la arquitectura está en su uso cotidiano. En Bilbao, la arquitectura ha sido clave para su transformación pero la ciudad ha sabido crecer más allá del edificio que, convertido en monumento, la ha resucitado. La transformación urbana se siente más en la vida de las personas que en la presencia de los edificios. La reconquista ciudadana en Bilbao demuestra que, por encima de políticos, gestores, arquitectos o empresas inmobiliarias, las personas son las que hacen latir la ciudad, las que, sin mandar, acaban decidiendo. Las que dan vida a su entorno más directo. Comisariada por Anatxu Zabalbeascoa, esta muestra de fotografías arquitectónicas cuenta con obras inéditas de los artistas Iñigo Bujedo Aguirre e Iñigo Salaberria. Además, cuenta con la participación de Ángela Molina Climent como asesora artística y Arola Tous Galí como responsable de montaje.

 

Filmoteca CIA: La Filmoteca del CIA, una propuesta de Marcelo Expósito para el Centro de Investigaciones Artísticas, es una actividad intermedia entre seminario de estudio, proyecciones públicas y lugar de encuentro semanal que recupera la sociabilidad de la conversación y el pensamiento en torno a las imágenes. Se realiza los jueves de noviembre y diciembre a las 19 hs. en Tucumán 3754, CABA, con este programa:

Jueves 8 de noviembre: Dziga Vertov: "Una sexta parte del mundo" (1926, 73 min). Con acompañamiento musical en directo de Orquesta Roja. Como introducción, se aconseja leer el ensayo de Hito Steyerl: "El lenguaje de las cosas".

Jueves 15 de noviembre: Néstor Frenkel: "Buscando a Reynols" (2004, 73 min), con presencia del director. Como introducción, se aconseja leer la crítica de la película.

Jueves 22 de noviembre: Dan Graham: "Rock My Religion" (1982-1984, 55 min). Como introducción, se aconseja leer la reseña de Celeste Araujo.

Jueves 29 de noviembre: Jean-Luc Godard: "Número deux" (1975, 83 min). Como introducción, se aconseja leer el ensayo de Kaja Silverman: "El sueño del siglo XIX".

Jueves 6 de diciembre: Monográfico de Hito Steyerl. Posibles títulos: "The Empty Center", "November", "Lovely Andrea". Sesión presentada y dinamizada por el Colectivo Manada. Como introducción, se aconseja leer el artículo de José Manuel Sande.

Jueves 13 de diciembre: Monográfico de Ursula Biemann. Posibles títulos: "Performing the Border", "Sahara Chronicles", "Europlex". Sesión presentada y dinamizada por el Colectivo Manada. Como introducción, se aconseja visitar el web de la artista.

Jueves 20 de diciembre: Carolee Schneemann: "Fuses" (1965), Hermine Freed: "Two Faces" (1972), Lynda Benglis: "Now" (1973), Ulrike Rosenbach: "Tanz für eine Frau" (1974), Martha Rosler: "Semiotics of the Kitchen" (1975), Dara Birnbaum: "Rough Edits Series" (1977-1980), Sadie Benning: "It Wasn't Love"(1992), Estíbaliz Sádaba: "Kill Yr Idols" (1996), María Ruido: "La voz humana" (1997). Como introducción, se aconseja leer el ensayo de Carmen Navarrete: "Mujeres y práctica artística. Algunas notas sobre nuevas y viejas estrategias de representación y resistencia".

 

Noticias y publicaciones


Bifurcaciones, nuevamente: Vuelve Bifurcaciones, la muy buena revista chilena de estudios culturales urbanos. Sus responsables y la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Católica del Maule invitan al re-lanzamiento, este jueves 8 de noviembre en la Sociedad de Empleados de Talca (1 Norte entre 3 y 4 Oriente) a las 19 horas. Invitado, desde Estados Unidos al connotado fotógrafo e investigador Camilo José Vergara, quien dará una breve charla sobre fotografía y ciudad (también estará el 9 de noviembre a las 19:00 en el Centro GAM de Santiago).



PLANEO 7, Políticas e Instrumentos de planificación urbana: El número 7 de PLANEO está dedicado al estudio de las políticas e instrumentos de planificación urbana e incluye entre otros contenidos la definición de una nueva Política Nacional de Desarrollo Urbano, tema que ilumina el artículo centraldesarrollado por el urbanista norteamericano Jeff Soule, y la entrevista a Luis Eduardo Bresciani Lecannelier sobre la Modificación N°100 al  Plan Regulador Metropolitano de Santiago.

 

Premio Internacional de Dubai para Mejores Prácticas 2012: El Premio Internacional de Dubái para las Mejores Prácticas fue establecido bajo la dirección del Jeque Maktoum Bin Rashid Al Maktoum, durante la Conferencia Internacional de Naciones Unidas en Dubái, en noviembre de 1995, y contó con la presencia de 914 participantes de 95 países, para conocer las mejores prácticas que tuvieron un impacto positivo. Como resultado de seis ciclos sucesivos del Premio en 1996, 1998, 2000, 2002, 2004, 2006 y 2008, hoy la Base de Datos de Mejores Prácticas cuenta con más de 3.000 Buenas y Mejores Prácticas de 140 países. Para la edición de 2012, la Municipalidad de Dubái, los Emiratos Árabes Unidos y ONU-HABITAT/ROLAC invitaron a presentar su práctica al Concurso Internacional de Dubái para la mejora de las condiciones de vida. El Comité Técnico evaluador se reunió en Dubai, Emiratos Arabes Unidos, y seleccionó a las 100 Mejores Prácticas presentadas al Premio Internacional de Dubai 2012. Formar parte de este grupo es un reconocimiento internacional muy importante para las organizaciones, las cuales serán distinguidas con la mención como Mejor Práctica otorgado por Naciones Unidas. De las 100 Mejores Prácticas, 7 Prácticas del Cono Sur (3 de Argentina, 3 de Chile y 1 de Uruguay) quedaron seleccionadas entre las Mejores 48 prácticas y participarán por el Premio Internacional de Dubai 2012.

SUR Corporación de Estudios Sociales es uno de los 3 Puntos Focales Nacionales del Foro Iberoamericano y del Caribe sobre Mejores Prácticas. A SUR, como miembro del Foro Iberoamericano y del Caribe sobre Mejores Prácticas, le complace presentarles a las 3 Mejores Prácticas chilenas incluidas entre las 48 mejores del mundo:

 

1. CHL338-12: Bicycles for a better life. Bike Culture Festival - (Bicicletas para una vida mejor. Festival de Bicicultura), Santiago, CHILE (Top 48).

2. CHL339-12: Movement of settlers in struggle (MPL) – Social Production of Hábitat and Popular Education Initiatives in Santiago of Chile - (Movimiento de Pobladores en Lucha (MPL) – Iniciativas de Producción Social del Hábitat y Educación Popular en Santiago de Chile) - Santiago, CHILE (Top 48).

3. CHL349-12: Un Techo para mi País, Santiago, CHILE (Top 48).

 

El Foro lleva a cabo sus actividades en la región a través de una red de siete instituciones, cuatro Nodos Subregionales: Centro de la Vivienda y Estudios Urbanos (CENVI) para Méjico y Centroamérica, El Ágora para el Cono Sur de América Latina, Fundación Hábitat Colombia (FCH) para los países andinos y el Instituto Brasileiro de Administração Municipal (IBAM) para Brasil. Además tres Puntos Focales Nacionales: Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Mínima (FUNDASAL) El Salvador, Corporación de Estudios Sociales y Educación (SUR) Chile, la Universidad de Costa Rica (UCR) Costa Rica y Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (DESCO) en Perú. El Secretariado del Foro está constituido por un miembro representante de los Nodos y Puntos Focales elegido de forma rotativa y actualmente liderado por IBAM, el Ministerio de Vivienda de España y ONU Habitat/ROLAC. (Fuente: SUR Corporación de Estudios Sociales).

 


Estructuración Urbana, Institucionalidad y Sustentabilidad de Ciudades Metropolitanas y Regiones Difusas: Editado por Eudeba, se ha publicado recientemente Estructuración Urbana, Institucionalidad y Sustentabilidad de Ciudades Metropolitanas y Regiones Difusas - Miradas comparadas sobre Buenos Aires / Londres / Los Ángeles / París / Tokio y Toronto, de Luis Ainstein (compilador). Entre sus temas: Las dinámicas urbanas de largo plazo en el escenario mundial; aproximación sistémica a los procesos de difusión urbana: manifestaciones, factores subyacentes, consecuencias emergentes y políticas públicas requeridas; modelización comparada relativa a Grandes Aglomerados Compactos y Grandes Aglomeraciones Difusas y estudios de casos. Escriben, entre otros, el propio Ainstein, Susana Kralich, José Villademigo, Tomás Guevara, Mariano Scheinsohn, Cecilia Cabrera, Javier Lindenboim, Ernesto Pastrana, Marta Bellardi y Verónica Di Francesco. Será comentado en el próximo número de café de las ciudades.

 

Topografías conflictivas: memorias, espacios y ciudades en disputa: Editado por Nueva Trilce, se presentó el libro Topografías conflictivas. Memorias, espacios y ciudades en disputa, de Anne Huffschmid y Valeria Durán, editoras. Según Leonor Arfuch, Huffschmid y Durán realizaron un trabajo minucioso e inteligente “que dio como resultado este libro, la articulación feliz de temas, voces, espacios, lenguas y estilos diferentes, que logran unidad en la diversidad, líneas de confluencia sin pérdida de las individualidades, en definitiva, una puesta en valor de cada artículo, más allá de su singularidad, a través del diálogo con otros, de las sintonías, las mutuas resonancias y también las disonancias, en una trama que de algún modo replica el devenir mismo de las memorias, el modo en que dibujan, desdibujan y desbordan los espacios tangibles e intangibles, internos y externos, físicos e inmateriales”. Será comentado en el próximo número de café de las ciudades. 

 

Palacios sin reyes, por Claudia Shmidt: Palacios sin  reyes. Arquitectura pública para la capital permanente. 1880-1890, reciente libro de Claudia Shmidt editado por Prohistoria, trata sobre el momento de definición de Buenos Aires como Capital Federal. Será comentado en las próximas ediciones de café de las ciudades. 

 

Impresiones Digitales de un viajero ocasional, por Sergio Zicovich Wilson: Ya está disponible Impresiones Digitales de un viajero ocasional, de Sergio Zicovich Wilson, Buenos Aires, Nobuko, 2012.  ISBN 978-987-584-370-7. Será comentado en el próximo número de café de las ciudades. 

 

Armar la Ciudad, revista digital de la UNGS: Con mucho esfuerzo y entusiasmo se lanzó la primera edición de Armar la Ciudad, la revista digital de la Licenciatura en Urbanismo, del Instituto del Conurbano de la UNGS. Este espacio de encuentro y reflexión colectiva, de carácter abierto e inclusivo, tiene como objetivo general contribuir a:
Promover la carrera entre estudiantes con distinta formación.
Instalar en la comunidad la relevancia del campo disciplinar.
Legitimar el accionar profesional del Licenciado en Urbanismo.
Asimismo, recupera experiencias desarrolladas en articulación con el Museo Interactivo “Imaginario”, dirigidas a la difusión de la carrera a través de estrategias novedosas y diversificadas para distintos públicos.
En términos de contenidos, este espacio ofrecerá trimestralmente una síntesis de las principales noticias urbanas, resultados generados en los espacios curriculares de la carrera y entrevistas a referentes destacados.
Asimismo, se presentarán buenas y malas prácticas sobre situaciones de nuestras ciudades, novedades bibliográficas y agenda de actividades académicas y una buena dosis de frescura y buen humor urbano.

 

Urbanized, documental sobre el diseño de ciudades: El director Gary Hustwit ha realizado la serie de documentales “Trilogía sobre el Diseño”, compuesta por las películas Helvetica, Objectified y Urbanized. La trilogía trata sobre diseño gráfico, tipografía, diseño industrial, arquitectura y urbanismo. Urbanized (el diseño de las ciudades), de 2011, aborda los temas clave del diseño urbano en la actualidad: movilidad, espacio público, desarrollo económico, y política medioambiental. Participan entre otros Alej



Construir Bicentenarios latinoamericanos en la era de la globalización: Ediciones Infinito acaba de presentar el libro Construir Bicentenarios latinoamericanos en la era de la globalización, de Margarita Gutman y Rita Molinos (editoras). Producido al filo de la conmemoración de los bicentenarios de la Independencia en América Latina, este libro colectivo retoma la dimensión eminentemente latinoamericana de esa gesta histórica. 35 autores de ocho países latinoamericanos -Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Uruguay­- y de los Estados Unidos desarrollan temas abordados en diversas escalas de aproximación: panoramas regionales, nacionales, locales e incluso sectoriales. La información y contenidos interpretativos de este libro y DVD adjunto, aportan a la construcción colectiva de conocimientos sobre la forma en que nuestros países latinoamericanos toman el desafío de los bicentenarios, en tanto momentos históricamente significativos, para un replanteo del pasado, para ejercer una mirada crítica del presente y para estimular la imaginación de un futuro de inclusión y justicia.

 


Taller Urbano, en la radio: El programa  radial  Taller Urbano se emite los jueves de 21 a 22 horas por Radio Universidad Nacional de La Plata, LR11 / AM-1390, desde el 17 de junio de 1996. El marco general del programa es la ciudad, “el producto colectivo más complejo elaborado por el hombre en toda su historia”. Es en esta complejidad que se vinculan los diversos problemas que se abordan en relación con la planificación, la arquitectura, los proyectos, el diseño, la historia, la preservación / renovación, la sociedad y sus conflictos, el arte  y en general toda la cultura Urbana. Parafraseando a Walt Whitman “...  la ciudad lo reúne todo, y nada que se refiera al hombre le es ajeno”. Se abarcan, los problemas cotidianos de la ciudad, como así también aquellos de nivel internacional.

 

 

Las promesas urbanas de los alcaldes de la Región Metropolitana de Santiago: La nota que reproducimos fue publicada por el diario La Tercera, de Chile, el pasado viernes 2 de noviembre (el domingo 28 de octubre se realizaron las elecciones municipales):

A cinco días de las elecciones municipales, los alcaldes electos y reelectos revisan sus propuestas realizadas durante la campaña. Nuevas áreas verdes, ciclovías y paseos peatonales -como el que conectaría la Quinta Normal y el cerro Santa Lucía-, la modificación al uso del suelo, el cuidado al patrimonio y un museo, un estadio y un tranvía nuevos para Santiago Oriente son sólo algunos ejemplos.

Vitacura: Parque sobre Av. Kennedy y un tranvía. Para el reelecto alcalde de Vitacura, Raúl Torrealba (RN), una de sus principales aspiraciones para este nuevo período es crear un parque sobre la Av. Kennedy, para unir su comuna con Las Condes.

En 800 metros soterrados de esta arteria, entre Av. Américo Vespucio y Manquehue, se crearán 2,4 has. de áreas verdes en superficie, para esparcimiento y ciclovías.

“El próximo año se harán estudios junto al MOP y el segundo semestre se debería licitar el proyecto”, asegura Torrealba.

Otro de los puntos fundamentales de su gobierno será priorizar los proyectos sustentables y amables con el medioambiente. “Me preocupa el desarrollo de la tecnología y la calidad de vida de la gente”, indica.

Respecto del plan regulador comunal, asegura que éste no tiene problemas y prueba de ello es la plusvalía de la comuna. Sin embargo, agrega que “siempre puede ser estudiado y será el nuevo Concejo el que verá si es necesario hacerlo”.

Santiago: Paseo entre la Quinta Normal y Santa Lucía. Carolina Tohá (PPD) impulsará un paseo peatonal que conecte el cerro Santa Lucía con la Quinta Normal (por calle Moneda, Agustinas, Huérfanos o Monjitas) y la compra del convento y casa de reposo de las Hermanitas de los Pobres, de calle Carmen, en el barrio Matta, para hacer un centro cultural. Además, la nueva alcaldesa insistirá en la apertura de la estación de Metro Libertad, en el barrio Yungay, y en la cobertura de la Autopista Central con jardines. Otra de sus prioridades es la conservación de los barrios patrimoniales y por eso apoyará la declaratoria como zona típica de los sectores Esmeralda, Bogotá y San Eugenio. También plantea la recuperación de casas deterioradas mediante financiamiento, como también más cautela a la hora de entregar permisos de edificación. Además, actualizará el catastro de casas abandonadas. “Cuando sus propietarios no tengan previsto su uso en el corto plazo, los usaremos como huertos urbanos, plazas y centros vecinales”, afirma.

Las Condes: Museo y circuito de ciclovías de 30 kilómetros. Tal como en 2010 fue el Teatro Municipal, el Museo Tecnológico es la nueva “joya” del alcalde reelecto Francisco de la Maza (UDI). A fines del próximo año comenzará su construcción en la casona que antes ocupaban los juzgados de policía local en Isidora Goyenechea. Tendrá 14 salas y en cada una de ellas se podrá vivir una experiencia virtual de siete minutos. Entre ellas, estar en medio de un terremoto o ver a Pedro de Valdivia durante la fundación de Santiago. Otro de sus proyectos es hacer un circuito para bicicletas de 30 kilómetros que pasará por calles paralelas a grandes vías de circulación, como las avenidas Apoquindo o Colón. Se hará una consulta ciudadana para fijar su trazado final.

Respecto del tranvía que unirá Apoquindo con Manquehue y el Portal La Dehesa, a fin de mes se llamaría a licitación internacional para empezar a construir sus nueve kilómetros de extensión en 2014. Según cálculos de De la Maza, éste entrará en operaciones en 2015.

Ñuñoa: Más árboles y reformulación al uso de suelo. Hacer partícipes a los vecinos en las decisiones de la comuna es el sello que la alcaldesa electa de Ñuñoa, Maya Fernández (PS), pretende dar a su gobierno local. Una vez que asuma el cargo, será con ellos con quienes revisará el plan regulador de la comuna para definir las alturas de construcción. “Plantearemos una reformulación al uso de suelo a partir de las características de los barrios y sus necesidades”, explica. Además, impulsará la campaña “Un departamento, un árbol”, con la que se mitigará el impacto de los nuevos edificios y se expandirán las áreas verdes. También abrirá los domingos una de las calzadas de Av. Irarrázaval para uso exclusivo de peatones, corredores y ciclistas, entre Macul y Bustamante. En materia cultural, establecerá un registro para preservar el patrimonio y la creación de un consejo de la cultura integrado por actores sociales y el municipio. Finalmente, quiere recuperar el anfiteatro griego del Parque Juan XXIII.

Providencia: Nuevo Plan Regulador con menores alturas. Los vecinos de Pocuro sur están en alerta. En el sector se levantarán edificios de siete pisos, las primeras torres del barrio. Aseguran que eso afectará su calidad de vida y se organizaron para evitarlo. Barrios como ése serán protegidos en el nuevo Plan Regulador de Providencia, uno de los primeros proyectos que impulsará la nueva alcaldesa, Josefa Errázuriz (IND). “La idea es protegerlos, ya sea declarando zonas típicas o bajando las alturas en Vaticano Chico, El Aguilucho y Pedro de Valdivia Norte”, dice la edil. Los cambios al plan se harán a través de seccionales, donde se consultará la opinión de los vecinos. También propondrá al Concejo cambiar el nombre de la Av. 11 de Septiembre por Nueva Providencia.

Si bien en su programa no se contemplan nuevos parques, sí se concentrará en la mantención de los actuales, como el que está en Pocuro con Antonio Varas y que Aguas Andinas pretende transformar en condominio. “No permitiremos que eso pase”, advierte Errázuriz.

Lo Barnechea: 50 hectáreas de esparcimiento y un nuevo estadio. El reelecto alcalde Luis Felipe Guevara (RN) tiene en carpeta dos proyectos para los próximos años en la comuna. Uno es la creación del Parque de la Chilenidad, que ya comenzó su construcción y será entregado a mediados de 2013. El proyecto de $ 2.000 millones estará ubicado en Cerro 18 y contempla 50 há con áreas de juegos, zonas de picnic, senderos peatonales y ciclorrutas, todo conectado con cuatro miradores. Se creará también el Estadio Municipal con estándar FIFA y capacidad para 5.000 personas. Además, se erradicará el campamento Lomas 1 (ubicado en la ribera norte del Mapocho, en Av. Raúl Labbé con Padre Arteaga) mediante la construcción de viviendas sociales de 70 m2.

La Reina: Vespucio Oriente, en túnel minero o nada. El nuevo alcalde Raúl Donckaster (DC) propone crear un nuevo Plan Regulador con participación de vecinos y comerciantes de La Reina. “La idea es mantener la calidad de comuna residencial y pronunciarse sobre la falla de San Ramón. Limitar la construcción en su área de influencia”, explica. Sobre el proyecto de la autopista Vespucio Oriente, el edil asegura que debe ser en túnel minero y, además, no provocar expropiaciones. “Si no es así, que quede tal cual, haciendo intervenciones en algunos cruces problemáticos”, señala. También plantea que el Metro se extienda por Av. Larraín hasta la emblemática villa La Reina, frente al Hospital Militar.

Huechuraba: La pelea contra los tacos de Av. Pedro Fontova. Terminar con los atochamientos de una hora en Av. Pedro Fontova será uno de los objetivos del electo alcalde de Huechuraba, Carlos Cuadrado (PPD). Explica que acelerará la construcción de una vía alternativa a esta arteria y de calles que permitan conectar esta zona con el casco antiguo de la comuna. “También nos sentaremos a conversar con las inmobiliarias para que se comprometan con la búsqueda de soluciones para el sector de los condominios”, plantea el edil. Enfrentar la congestión en torno a la Ciudad Empresarial será otro de sus focos. En el sector antiguo de Huechuraba impulsará la pavimentación de calles y renovación de veredas.

Peñalolén: Más urbana. La electa Carolina Leitao (DC) tiene como objetivo consolidar la comuna como un centro urbano, no tan identificado con lo rural. Para lograr aquello apunta sus primeros dardos a la construcción de ciclovías, plazas y arreglar calles. Su programa contempla la construcción de una casa del folclor y un centro ceremonial mapuche: “Queremos tener una comuna de vecinos con capital social”.

La Florida: Solución vial. Modificar el Plan Regulador de La Florida será una de las tareas que tendrá el alcalde Rodolfo Carter (UDI). Se centrará en proteger la zona de la precordillera y su patrimonio natural, ya que la actual normativa permite construir en esa zona. Además, buscará soluciones para enfrentar la congestión vial que afecta al centro de la comuna, “las que tendrían que ser bajo tierra”, aseguró Carter.

Maipú: Bulevar. Christian Vittori (DC), el nuevo edil, pretende construir un bulevar que conecte la Plaza de Maipú con el Templo Votivo. En él, se instalarán los primeros estacionamientos subterráneos de la comuna. Además, su plan es crear tres nuevos parques y ensanchar el Camino a Melipilla. Durante su gestión, asegura, revisará el plano regulador.

Recoleta: Renovación. Para Daniel Jadue (PC) es clave darle una nueva cara a la principal arteria de la comuna, Av. Recoleta. Por eso, promoverá la renovación de ese sector y fomentará la transformación de sitios desocupados en viviendas, comercio y servicios. También, protegerá y mejorará lugares históricos, como el Cementerio General y La Vega Central.

 

Raquel Rolnik critica el modelo de financiarización de la vivienda: “¿Oportunidades para quién?”, preguntó Raquel Rolnik, la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre vivienda, cuando realizó una valoración sobre el lema de este año del Día Mundial del Hábitat: ‘Cambiar las ciudades para construir oportunidades’. “El actual modelo que dirige las políticas de vivienda en todo el mundo está cada vez más centrado en la financiación de la vivienda”, señaló la Sra. Rolnik, destacando que este modelo ha demostrado ser perjudicial para el ejercicio del derecho a la vivienda adecuada por parte de la población más pobre. “El crédito para la propiedad de la vivienda no es una solución de ‘talla única’”, advirtió la experta en derechos humanos. “La crisis actual de la vivienda en el mundo, donde hay millones de casas y apartamentos vacíos, al mismo tiempo que aumenta de manera alarmante el número de embargos y la falta de vivienda, es la evidencia más cruda del fracaso de la financiación de la vivienda para hacer frente a las necesidades habitacionales de todos los segmentos de la sociedad”.


La Relatora Especial destacó que las políticas de financiación de la vivienda basadas en el crédito son intrínsecamente discriminatorias hacia los hogares de menos ingresos, y que aumentan de manera considerable el acceso a la vivienda para los grupos de ingresos medios. “Atado a la lógica financiera, el mercado inmobiliario no ha ofrecido soluciones adecuadas de vivienda para los pobres”, indicó la Sra. Rolnik. “En muchos casos, las políticas de financiación de la vivienda han provocado un aumento de las desigualdades en relación al acceso a la vivienda, incrementando la inseguridad en la tenencia, la mala ubicación y habitabilidad, así como la segregación social y, a veces, el aumento de personas sin hogar”.


La Relatora Especial, que durante los últimos cuatro años ha examinado el impacto de las frecuentes políticas de financiación de la vivienda en el mundo, tanto en países en desarrollo como en países desarrollados, subrayó que esas estrategias “han fracasado ampliamente en la promoción del acceso a la vivienda para los pobres”. Estos resultados se recogen en un informe que la relatora presentó el 29 de octubre ante la Asamblea General de la ONU. “Aprovecho esta oportunidad en el Día Mundial del Hábitat para solicitar un cambio de políticas de vivienda basadas en financiación, a políticas de vivienda basadas en los derechos humanos que permitan promover oportunidades reales para todos”, recalcó la Sra. Rolnik.



El huracán Sandy y las leyes PRO-FPV: Sobre el cierre de la edición de café de las ciudades ocurrieron dos acontecimientos muy diversos que por su inmediatez no pudieron ser comentados en este número de nuestro décimo aniversario: el huracán Sandy y su impacto sobre la costa nordeste de los Estados Unidos, las once leyes sancionadas en la noche del pasado jueves 1º de noviembre en la Legislatura Porteña tras un acuerdo entre los bloques del PRO y el Frente para la Victoria (con sus aliados). Ambos temas serán comentados en nuestro número 122, pero adelantamos ahora algunos materiales al respecto.

Sobre Sandy y sus estragos recomendamos la nota Protecting the City, Before Next Time, de Alan Feuer en el New York Times, con interesantes consideraciones acerca del tipo de infraestructuras más adecuadas para responder a la crecida del nivel del mar: ¿muros de contención más altos o sistemas elásticos y convivencia de la ciudad con las crecidas? También recomendamos dos notas (una de ellas quizás excesivamente irónica) publicadas en café de las ciudades sobre la inundación de Nueva Orleans en 2005:


Número 36 | Política de las ciudades (II)
Cien años de la inundación de New Orleans | El nacimiento de una concepción urbanística. | Carmelo Ricot |


Número 62 | Ambiente y Política de las ciudades
Nueva Orleáns: el peligro continúa | Los errores de la reconstrucción y la recurrencia del paradigma ingenieril, en una nota de Time | Marcelo Corti


Sobre el acuerdo porteño y las leyes que alumbró, recomendamos las recientes columnas de Mario L. Tercco, Terquedad audiovisual y Terquedad ferro-inmobiliaria. Y por supuesto, la lectura de las leyes efectivamente aprobadas, o al menos algunas…:


Distrito de las Artes
Edificio del Plata y Anexo
Centro de Carga y Logística y Anexo
Estación Saenz
Pacífico

Aniversario y Novedad editorial
10 años de café de las ciudades
Prólogo a Cien Cafés I Por Mario L. Tercco

De esa conjunción surgió una idea que sintetizaba ambos quehaceres: producir un boletín electrónico de aparición periódica, dedicado a comunicarse con colegas e instituciones del ámbito urbanístico, de modo de llegar a ese público con noticias y opiniones acerca de la ciudad y el urbanismo y no solo con desesperados pedidos de trabajo… Puesto a confeccionarlo, la idea fue rápidamente conectando a Corti con su vieja aspiración de editar una revista de arquitectura y ciudad (remontada a principios de la década de los `80 y las legendarias reuniones en la casa de la calle Bulnes para discutir sobre Aldo Rossi y el Kavanagh, fuera del ámbito tardo-dictatorial de la Facultad de Arquitectura en que estaba terminando su carrera). El aporte de Laura Corti, que iniciaba su ejercicio profesional como Diseñadora Gráfica, fue fundamental para pasar del mundo de las ideas al mundo que por simpleza llamamos real. Y en ese mundo real había además un nuevo campo de posibilidades para publicar en el formato digital.

Política de las ciudades (I)
La urbanización post-salarial
Topalov, la sociología urbana y la ciudad I Por Marcelo Corti y Demián Rotbart

Para Topalov, la retórica sobre segregación y exclusión urbana encubre el abandono de las categorías de clases sociales y explotación en el análisis de lo urbano. Cita en ese sentido a Alain Touraine, para quien el problema ya no es la explotación sino la exclusión. De esta forma, el marxismo pierde la batalla: se diluye el concepto de clase social. La sociedad salarial es desmantelada; el discurso de la exclusión sirve para aislar a los excluidos y para remplazar el conflicto de clases por la segregación en el espacio urbano. Topalov considera que la sociología urbana entre Lefebvre y los `80 mantenía una extraña relación con la ortodoxia del planeamiento urbano institucional: mientras por un lado lo cuestionaba, por el otro apuntaba a ocupar un lugar en el campo; “criticaban al Estado, pero estaban fascinados por él”. Desaparecido el planeamiento con el neoliberalismo, desapareció también la sociología urbana. En el presente habría en Francia una nueva demanda por ella, pero los sociólogos se dedican a responder las preguntas que les hacen, en lugar de plantearse sus propias preguntas de investigación.

Política de las ciudades (II)
Luces y sombras de la institucionalidad metropolitana
La Agencia Metropolitana de Transporte y la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo I Por Artemio Pedro Abba

Desde el OUL-BAM se destacó la trascendencia de aquel fallo histórico de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) disponiendo la tutela de la CMR por constituir un bien público en riesgo que afectaba en forma crítica a casi 1/3 de la población de la Buenos Aires Metropolitana, y que la Nación, la Provincia y la Ciudad debían hacerse cargo del mismo sin considerar los límites jurisdiccionales. Esta decisión de la CSJN elevó más que ninguna otra en los últimos 30 años la institucionalidad metropolitana de Buenos Aires. Las acusaciones dirigidas al Juez Armella (que había sido designado por la CSJN) por actos de corrupción ligados a su actuación en el control de los avances del Plan de Saneamiento de la CMR, conmovieron todo el andamiaje institucional creado.

Economía de las ciudades
Política fiscal: administración del impuesto inmobiliario urbano
De la estrategia recolectora a la estrategia distributiva I Por Carlos A. Gallino Yanzi 

En consecuencia, la sumatoria de estos aportes terminará constituyendo el volumen de este recurso fiscal. A esta modalidad podríamos llamarla “estrategia recolectora”. Ahora bien, si por definición un impuesto es una clase de tributo regido por el Derecho Público, que se caracteriza por no requerir una contraprestación directa o determinada por parte de la Administración, que surge por la "potestad tributaria del Estado", con el objeto de financiar sus gastos e inversiones y que su principio rector, denominado Capacidad Contributiva, sugiere que quien más tiene debe aportar en mayor medida, para consagrar el principio constitucional de equidad y el principio social de solidaridad, parecería lógico plantearse el problema desde las antípodas de lo expuesto en el párrafo anterior. A esta modalidad se la podría llamar “estrategia distributiva”.

La mirada del flâneur

Los seres que habito
Homenaje a Gyula Kosice I Por Marcela Polischer y Bernardo Timerman

Compartiendo la mirada de descubrir en la arquitectura geométrica del Planetario (a partir del Manifiesto de la Ciudad Hidroespacial de Gyula Kosice) reflejos originados por la luz en el agua de la piscina sobre la explanada, re-surgieron en ambos autores experiencias de trabajo asociadas con diversos tipos de superficies espejadas, y nos descubrimos enlazando imágenes digitales en un caleidoscopio gigante, alterando superficies interactivas, en torno a la in-gravidez, en un flotario, en un simulador de vuelo. “Los Seres que Habito” sugiere la posibilidad de habitabilidad de nuevos e imaginarios mundos alternativos, que se replican al azar, sucesivamente. La participación es aleatoria y deviene en complicidad con el espectador. Es una instalación de video en tiempo real que selecciona, captura y extrae la imagen 3D del público que visita el Planetario, y la proyecta intervenida y adaptada.

POSICiones cordobesas
Clorindo Testa y el galponcito argentino
De la tradición popular a la gran arquitectura I Por Celina Caporossi

Si su arquitectura necesita "funcionar", como las máquinas y los artefactos o los juguetes, a su vez muchos de los elementos cotidianos de nuestra cultura se nos devuelven representados y ordenados de una manera diferente y única en el espacio de Testa. Así, serán sus dibujos de arquitectura los que reproducen en sí mismos ese delicado equilibrio estético entre función y forma (basta estudiar esa sección increíble del Banco de Londres donde cada elemento de "uso" -baños, columnas, etc.- encuentra en ese espacio bi-dimensional su posición entre otros elementos que estructuran el espacio). El clasicismo formal -simetría, orden y remates- y su ruptura moderna -recorrido en movimiento, diagonales y tensiones- conviven despojados de todo dramatismo en el espacio de Clorindo, de una manera lúdica y relajada. Y su virtud es que todo exceso nos encuentra a nosotros, espectadores y usuarios, en el centro mismo de la escena arquitectónica.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad del fideicomiso

 

Propuesta para la calle Ribes, recursos por la Isla Demarchi y las parrillas ferroviarias, nuevo crimen en Santiago del Estero, la sórdida guerra del coltán, otra inundación en Nuevo Alberdi y las paradojas de un premio.

 

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura I. Corti
Corresponsal en Córdoba: Carola Inés Posic
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco >

Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición.