> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:  
        
  > Año 12 / Número 129 / Julio 2013 > REVISTA DIGITAL
 

Curso “Gestión de la ciudad" (UOC) Versión
en modalidad semipresencial edición 2013

(+INFORMACIÓN)
Información general sobre
cursos de Gestión de la Ciudad – UOC

 > SUMARIO
café corto
 

Master en Gestión de la Ciudad: café de las ciudades organiza la edición 2013 del Curso “Gestión de la ciudad”, como parte de su acuerdo establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), “la universidad virtual”, para la difusión y promoción del Master en Gestión de la Ciudad. Para mayor información, dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar o consultar los cursos de especialización de la UOC.

café de las ciudades en el CPAU: En julio, café de las ciudades continúa sus charlas de café en el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo. Seguiremos debatiendo, café de por medio, sobre los recientes concursos para las parrillas ferroviarias de Buenos Aires y el futuro de esos predios. Más información: cartas@cafedelasciudades.com.ar



Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos

 

Planificación y Gestión del territorio - Un abordaje transversal: El jueves 4 de julio de 17:30 a 21 se realizará en la Sociedad Central de Arquitectos el Seminario Abierto sobre Planificación y Gestión del territorio: Un abordaje transversal. Participan: Olga Wainstein–Krasuk; Raquel Kismer de Olmos; Mariana Kossoy; Andrea Takats; Diego Rusticucci, Raquel Perahia; Alicia Gerscovich; Artemio Abba, Mariana Cavalieri y Martin Orduna. Convoca: Programa de Actualización DEL. Posgrado FADU-UBA Desarrollo Local. Estratégias de Intervención en las Ciudades. Latinoamérica. Buenas prácticas.
Largos períodos de falta de planificación y conflictos han llevado a la necesidad de intentar compatibilizar una plataforma común donde insertar una Política de Ordenamiento Territorial que contemple inclusión e integración, cuya condición principal es que sea legitimada para que tenga efectividad, basándose para ello en criterios de participación, consenso y transparencia, avalados por fundamentos teórico-prácticos.
La agenda de modernización de los gobiernos municipales destaca los cambios sustantivos experimentados en sus tareas, lo que conlleva nuevas funciones, atribuciones, temáticas y nuevas demandas. Éstas están dadas por la complejidad de desafíos que deben enfrentar los municipios en un escenario que les exige convertirse en agentes de desarrollo local. A ello se agrega la necesidad de recursos financieros e institucionales para impulsar estas nuevas tareas.
Este escenario exige contar con municipios modernos, con capacidad de gestión y planificación, con mirada estratégica y visión de futuro, con desarrollo de conocimiento, habilidades y competencias que permitan conducir dichos procesos y orientarlos hacia gobiernos locales más eficientes, efectivos, transparentes y participativos.
En este nuevo escenario, surge la necesidad de generar un espacio académico de reflexión-acción para la formación de funcionarios, profesionales independientes, altos directivos locales que estén en condiciones de liderar procesos de cambio, modernizar la gestión y consolidación de los gobiernos locales estimulando el desarrollo endógeno de las ciudades, colaborando en la formulación de estrategias innovadoras, agregando valor, identidad y un sello diferenciador a los territorios. En síntesis, repensar el ordenamiento territorial con formas de actuación que sustenten el desarrollo y la cohesión social
Quienes integran las mesas mostrarán pluralidad de enfoques, a la vanguardia de las respuestas a los requerimientos de la realidad latinoamericana con reconocida actuación académica y profesional, con experiencia en gestión desde la interdisciplinariedad de su quehacer, con conocimientos disciplinares en Desarrollo Local, Planeamiento Urbano Regional, Economía Urbana, Vivienda y Hábitat, Planificación del Paisaje, Geografía, Turismo, Educación, Ciencias Económicas, Ciencias Políticas, Sociología entre otras. Cuentan con entrenamiento operativo en el conocimiento de lineamientos y acciones integrales relacionadas con Buenas Prácticas hacia la gobernanza urbana, la sostenibilidad, la inclusión y la integración en las ciudades.
Más información, en el Programa.




Arqueología de la contemporaneidad, en La Plata: La Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de La Plata, convoca a las 2as. Jornadas Arqueología de la Contemporaneidad - Cultura política y cultura del espacio en la ciudad latinoamericana (1950-2000), que se desarrollarán el 20 y 21 de agosto de 2013. Este encuentro tiene por objetivo generar un ámbito de debate sobre las últimas investigaciones en torno a la historia reciente de la ciudad y la arquitectura en el contexto latinoamericano. Así, esta segunda edición de las intenta aprovechar la productividad que en los últimos años han ofrecido las discusiones sobre el pasado inmediato, profundizando en aspectos que aún han sido poco explorados: en particular, en la historia material y cultural de los artefactos arquitectónicos y la ciudad. Esto no supone dejar de lado los trabajos y las reflexiones desarrollados en los últimos años en torno a la cuestión política y militante, sino repensar estas producciones a la luz de un conjunto de temáticas específicas que usualmente son objeto de las disciplinas del habitar.  
Esta perspectiva implica el abordaje de una temporalidad particular, la del artefacto urbano –en el que “el pasado” permanece “presente” a través de huellas materiales que inciden activamente en la vida cotidiana–; una temporalidad que supone tiempos largos, y que no se subsume sólo en la lógica de los acontecimientos. La periodización propuesta, deliberadamente lábil para constituirse también como punto de debate, responde a estas características. Por otro lado, la complejidad de la problemática urbana convoca un pensamiento transdisciplinar que incluye las reflexiones técnico-profesionales –contribuyendo así a un diálogo hace tiempo interrumpido entre el hacer y la reflexión histórico-política más amplia–, como también a las ciencias sociales, los estudios culturales y las producciones literarias y artísticas. De este modo, esos múltiples enfoques permiten la inclusión de un conjunto variado de fuentes y registros que vuelven posible un acercamiento más comprehensivo al estudio de la producción material de la ciudad, de sus usos y sus formas de representación, intervención y consumo. En síntesis, se espera hacer de estas jornadas un ámbito de discusión y reflexión sobre la historia reciente de la arquitectura, la ciudad y los saberes urbanos desde una perspectiva de análisis que indague a estos espacios no sólo como escenarios donde los acontecimientos transcurren, sino también como resultado y condición de posibilidad de los procesos históricos.

En ese marco se invita a la presentación de propuestas de trabajo para las siguientes mesas temáticas:

1. Ciudad, arquitectura y memoria
2. Formas de habitar en Latinoamérica
3. La ciudad en el pensamiento –saberes, ideas, teorías–

4. Representaciones y consumos en la ciudad
5. Proyectos urbanos

Los interesados en presentar su trabajo deberán enviar hasta el 15 de abril a jornadashitepac2013@gmail.com un resumen con el siguiente contenido:

- título de la mesa temática,
- título del trabajo propuesto,
- nombre y apellido de el/la/los/as autores/as,
- tipo y número de documento de identidad,
- pertenencia institucional y correo electrónico,
- resumen que exprese: la hipótesis inicial, la metodología, las fuentes utilizadas y las conclusiones del trabajo.

Comité Académico: Fernando Aliata y Graciela Silvestri.
Comité Organizador: Omar Loyola, Sebastián Malecki, Ana Sánchez Trolliet y Mariana Santángelo.

 

Congreso Virtual La Forma. Aportes Disciplinares: La Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional del Tucumán  realiza la convocatoria para participar del Segundo Congreso Virtual: La Forma. Aportes Disciplinares a realizarse entre los días 23 y 27 de septiembre de 2013. Incluimos mayor información sobre las formas de participar, fechas límite para las presentaciones y formas de contacto con los organizadores.



Congreso Latinoamericano de Sociología, en Santiago: El XXIX Congreso ALAS CHILE 2013, “Crisis y emergencias sociales en América Latina”, se realizará en Santiago de Chile del 30 de septiembre al 4 de octubre de 2013. Más Información, en la Convocatoria.

 

Vivienda Colectiva Sostenible, en Barcelona: Coincidiendo con la 10ª edición del Máster Laboratorio de la vivienda sostenible del siglo XXI, se realizará el I Congreso Internacional Barcelona Vivienda Colectiva Sostenible, un encuentro que tiene como objetivo abrir un espacio de reflexión internacional sobre la vivienda colectiva. El Congreso se llevará a cabo en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona-UPC. Del 17 al 24 de febrero de 2014 se realizará un taller de proyectos dirigido por Juan Domingo Santos y Carmen Moreno Alvarez, de inscripción abierta con plazas limitadas. Se han marcado cuatro líneas para las ponencias en función de los principales enfoques que se trabajan en el Máster: Teoría, historia y proyecto: La vivienda flexible. La teoría de los soportes. La participación de los futuros usuarios. La aportación de las mujeres técnicas a la vivienda. Las aportaciones desde la sostenibilidad al proyecto. Vivienda desde el interior La vivienda que hace ciudad: La vivienda como proyecto de ciudad, que hace barrio. Rehabilitación de áreas autoproducidas y suburbio de baja densidad. Tipologias de alta densidad y baja altura. Evaluación y certificados: Las tradiciones de evaluación de la vivienda. Sistemas contemporáneos de evaluación y proyecto. Vivienda, inclusión y participación: Alternativas: Co-housing, vivienda comunitaria. Programas “átipicos” de vivienda colectiva. La vivienda para sectores vulnerables: viviendas de acogida, vivienda puente para personas que han estado en prisión, viviendas para jóvenes con problemas y sin familias,…
Dirección: Josep Maria Montaner y Zaida Muxí, MLVSSXXI

Coordinación: Daniela Arias, Roser Casanovas y David Hernández Falagan, MLVSSXXI

Dirección de contacto y envío de documentos: info@laboratoriovivienda21.com

Calendario:

Fecha límite de inscripción anticipada: 1 de octubre 2013.

Programa definitivo: 1º de enero 2014.

La asistencia al congreso tiene una cuota de 60€, y la inscripción para presentación de ponencias aceptadas es de 200€ (incluye asistencia a congreso). Las inscripciones para ambas modalidades que se realicen antes del 1 de octubre 2013 tendrán una reducción del 15%. Para la publicación de las ponencias en las actas será imprescindible la plena formalización del pago de inscripción.
Idiomas: Castellano, catalán, portugués, italiano e inglés

LUGAR: ETSAB, Av Diagonal 649 Barcelona, del 25 al 27 de febrero 2014 

 

 

Convocatorias y Concursos

 

Políticas de Suelo y Desarrollo Urbano en América Latina: El Programa para América Latina y el Caribe del Instituto Lincoln de Políticas de Suelo anuncia su convocatoria anual para recibir propuestas de investigación con plazo de desarrollo/ejecución hasta enero de 2014.  La fecha límite para presentación de propuestas es el 8 de julio de 2013.

Los términos de referencia corresponden a Políticas de Suelo y Desarrollo Urbano en América Latina. Más información: lacinvestigacion@lincolninst.edu
 

Anales 43, IAA: El Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” (IAA) de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires abre la Convocatoria de Artículos / Call for Papers para el N° 43 de la revista Anales. La temática general de este número se centra en torno a los debates sobre la constitución de los diseños (incluida la Arquitectura), sus modos de historización y el tejido epistemológico de su praxis en América Latina. 

 

Premio Nacional de Pintura Banco Central 2013: El Banco Central de la República Argentina invita a artistas de todo el país a participar de la 7ª edición de su Premio Nacional de Pintura, con el objetivo de promover y difundir el arte contemporáneo argentino. Integran el Jurado Liliana Piñeiro, Juan Doffo y Diana Saiegh, entre otros. Recepción de carpetas: Vía correo postal, habilitado hasta el 30 de agosto. Más información: institucionales@bcra.gov.ar o en las Bases.



IV Premio Internacional Alfonso E. Pérez Sánchez – Arte del Barroco: La Fundación Focus-Abengoa convoca la cuarta edición del Premio Internacional Alfonso E. Pérez Sánchez “Arte del Barroco”. El galardón, creado en honor del historiador del arte Alfonso E. Pérez Sánchez, pretende impulsar trabajos de investigación dedicados al estudio del arte barroco español y sus relaciones con Europa y América. El plazo para la presentación de los trabajos terminará el 30 de septiembre de 2013. El premio está dotado con 24.000 euros. Los proyectos presentados tendrán que ser originales e inéditos, realizados individualmente o en equipo, y no haber recibido otro premio ni estar comprometida su publicación. Podrán estar escritos en español, inglés, francés, italiano o alemán. El jurado del certamen, que designará el Patronato de la Fundación y que estará constituido por expertos internacionales en la materia, valorará también los enfoques de carácter multidisciplinar e integrador de los trabajos presentados. El plazo de presentación de los originales finalizará el 30 de septiembre de 2013. Más información, en las Bases.

 

RIUrb: La revista RIUrb (Revista Iberoamericana de Urbanismo - ISSN 2013-6442), de publicación semestral, realiza una llamada para el envío de artículos y experiencias profesionales para su publicación. Los trabajos originales deberán ser enviados a contacto@riurb.com. Los editores determinarán la aceptación de los trabajos recibidos en base a los informes elaborados por el Comité Científico externo.


Revista URBANA: La revista URBANA, perteneciente al Centro Interdisciplinar de Estudos da Cidade de la Universidade Estadual de Campinas (CIEC-UNICAMP), anuncia el llamado para la entrega de artículos para publicar en su próximo Dossier Volumen 6, número 8 del 2014, Cidade e Habitaçãon a América Latina (plazo para envío: 30/09/2013). Los envíos de los artículos se harán a la nueva plataforma digital de la Revista.



Cuadernos de Vivienda y Urbanismo: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, revista del Instituto Javeriano de Vivienda y Urbanismo ­–INJAVIU– de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Javeriana invita, para sus próximas ediciones (número 13 fecha de cierre 15 de septiembre de 2013), a los académicos e investigadores interesados en participar con un artículos de calidad científica, producto de investigación sobre la comprensión y solución de las problemáticas urbanas y de la vivienda, especialmente para la población de bajos ingresos. Las indicaciones para los autores están disponibles en la página web de la revista.
Cuadernos de Vivienda y Urbanismo es una revista arbitrada que publica artículos científicos, principalmente avances y resultados de investigaciones de carácter interdisciplinario, sobre estudios relacionados con el tema del alojamiento y la construcción del territorio desde una perspectiva transdisciplinar con especial referencia a los países iberoamericanos.
La temática es libre dentro de las áreas de interés de la revista y la recepción de artículos es permanente.  La revista es de carácter académico, busca el fortalecimiento de redes académicas y está dirigida a profesionales, académicos y estudiantes de las disciplinas relacionadas con el tema del alojamiento y la construcción del territorio. Es propósito de la revista constituirse en una fuente importante de consulta y un referente permanente de intercambio.
El público objetivo de Cuadernos de Vivienda y Urbanismo son profesionales, académicos y estudiantes de las disciplinas relacionadas con el tema del alojamiento y la construcción del territorio. Es propósito de la revista constituirse en una fuente importante de consulta y un referente permanente de intercambio. La revista tiene una periodicidad semestral.

 

Cursos y programas académicos


Master en Gestión de la Ciudad
: café de las ciudades organiza la edición 2013 del Curso “Gestión de la ciudad”, como parte de su acuerdo establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), “la universidad virtual”, para la difusión y promoción del Master en Gestión de la Ciudad. Para mayor información, dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar o consultar los cursos de especialización de la UOC.

 

Paisaje, Medioambiente y Ciudad, en La Plata: El 30 de Julio de 2013 dará comienzo una nueva edición de la Maestría Paisaje, Medioambiente y Ciudad, que se desarrolla en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata. La misma, se enmarca dentro de la Red Pehuén, de cooperación académica, la cual conforman universidades de Europa y América Latina. En la Maestría se propone una formación pluridisciplinaria que aborde la interrelación entre la configuración urbana, el ambiente natural que la precede y se transforma con ella, y las representaciones espaciales que llamamos paisaje, a partir de la investigación de los procesos económicos, sociales y culturales  y de las acciones que confluyeron en la forma urbana-territorial, entendida en su dimensión material y cultural. La oferta de esta carrera de postgrado busca formar graduados provenientes de diversas disciplinas e impactar en la comunidad académica, en los distintos sectores sociales y políticos comprometidos con el desarrollo de políticas públicas relacionadas con el paisaje urbano y rural, y en los profesionales que están insertos en áreas de trabajo vinculadas con la temática (Municipalidades, Organismos provinciales y nacionales, empresas privadas, educativas o académicas y ONGs).
El objetivo principal de esta Maestría es la consolidación de un campo de estudio, que apoyado en distintas aproximaciones teóricas-metodológicas, analice y actúe sobre el Paisaje, el Medio Ambiente y la Ciudad, desde una mirada superadora y enriquecida por la calificación de nuevos profesionales, que abordarán los problemas vinculados al desarrollo urbano y rural en el territorio desde la noción del paisaje.
Los egresados estarán capacitados para:
- Realizar y evaluar trabajos de investigación en el campo del paisaje, el medio ambiente y la ciudad, desde una perspectiva transdisciplinaria.
- Participar en equipos multidisciplinarios que trabajen en propuestas espaciales y sociales en el ámbito público así como en el privado.
- Desarrollar una práctica de intervención social en diferentes ámbitos de la vida pública, en particular, desempeñándose como asesores, consultores, planificadores o tomadores de decisiones en el sector público, privado u organizaciones comunitarias
- Articular, en la actividad docente, los distintos aportes y perspectivas analíticas que confluyen en una comprensión más acabada de la problemática del paisaje, el medio ambiente y la ciudad.
- Proseguir sus estudios de posgrado, articulando su formación con el Doctorado en Arquitectura de la FAU u otros doctorados, contando con una formación y entrenamiento en investigación obtenido en este trayecto, que le permitirá un mejor desempeño y lo capacitará para formular con mayor madurez su proyecto de tesis doctoral.
Más información, en la Convocatoria.



Desarrollo Local. Estrategias de Intervención en las Ciudades, en FADU-UBA: La Secretaría de Postgrado de la FADU-UBA anuncia que está abierta la inscripción para la edición 2013 del curso de postgrado Programa de Actualización Desarrollo Local. Estrategias de Intervención en las Ciudades, DEL 2013, con la Dirección Académica de la Arq. Olga Wainstein-Krasuk y Coordinación de la Lic. Sociología Mariana Cavalieri. Comienza el viernes 2 de agosto de 2013.
Los aspirantes deberán ser graduados universitarios de carreras con una duración mínima de 4 años, provenientes de universidades nacionales o extranjeras con títulos en relación a las siguientes disciplinas: Arquitectura, Ingeniería, Ciencias Sociales, Ciencias Políticas, Planificación, Geografía , Economía, Urbanismo, Medio Ambiente u otras cuya formación consideren relacionadas a la temática a desarrollar. Se encuentra dirigido a quienes se desempeñan en la función pública o aspiren a hacerlo en el ámbito urbano (local, provincial o nacional); miembros de las organizaciones de la sociedad civil, consultores del sector privado, que requieran adquirir conocimientos específicos sobre la gestión de las ciudades, Profesionales, Investigadores, docentes, que requieran desarrollar sus conocimientos en temas de Planificación, Desarrollo Local y Gestión Urbana Integrada de la Ciudad.
El Plan de Estudio tiene pluralidad de enfoques, a la vanguardia de las respuestas a los requerimientos de las ciudades latinoamericanas del siglo XXI. Se organiza en torno a siete módulos temáticos (teórico-prácticos) y un módulo de "Buenas Prácticas" dividido en cuatro sub-módulos donde se presentarán estudios de casos. La totalidad de los módulos son de cursada obligatoria.
Módulo 1- Planeamiento Estratégico Integral, Gobernabilidad y Gobernanza, Buenas Prácticas.
Módulo 2 - Políticas Públicas, Sustentabilidad del Territorio. El Desafío de la concertación.
Módulo 3 - Articulación Gobierno Nacional- Provincial- Municipal. Desde La Gestión Local.
Módulo 4 - Hábitat y Vivienda desde el Nivel Municipal. Políticas Públicas. Acceso a la Ciudad. Buenas Prácticas.
Módulo 5 - Las áreas Metropolitanas y sus Transformaciones Socioterritoriales.
Nuevos Problemas. Nuevos Retos.
Módulo 6 - Transporte y Accesibilidad. Una respuesta a la Integración.
Módulo 7 - Espacio Público, Espacio Cívico, Gestión Urbana.
Módulo 8.- Buenas Prácticas. Estudio de casos. Planes Estratégicos, Procesos Participativos, El Desafío de la Gestión Municipal, Gestión Urbana Integrada.
Clases presenciales: viernes de 18:00 hs. a 22:00 hs., sábados de 9:00 hs. a 13:00 hs. en Ciudad Universitaria. FADU-UBA. 4to piso
Charlas Informativas: Seminario Abierto: jueves 4 de julio de 17:30 hs. a 21:00 hs. Lugar: Sociedad Central de Arquitectos, 1er piso. Montevideo 938. CABA. Tema: Planificar y Gestionar / Un abordaje transversal. 2 mesas redondas con la participación del cuerpo docente. Charla informativa: viernes 12 de julio. 18hs., Lugar: FADU-UBA. Ciudad Universitaria. Pabellón III. 4to piso Secretaría de Posgrado.
Duración del programa: 5 meses. Carga horaria máxima: 148 horas. Créditos: 9,25 créditos. Consultas: Secretaría de Posgrado, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. UBA. comunicacionposgrado@fadu.uba.ar, mariana.cavalieri@gmail.com, olgaineswa@gmail.com

 

Arquitectura del Paisaje Contemporáneo, en la UP: En agosto comienza el curso de postgrado Arquitectura del Paisaje Contemporáneo, coordinado por Bulla en la Universidad de Palermo, “un workshop teorico-proyectual sobre paisaje urbano”.

 

Carrera de Urbanismo en la Universidad Católica de Chile: A partir de marzo de 2014 comenzará el primer programa de pregrado dedicado exclusivamente al espacio urbano, impartido por el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Universidad Católica. Más información, en el sitio Web del IEUT.



Exposiciones y muestras

 

Cine y ciudad, en la FADU: En el marco de la Bienal de Diseño FADU, del 2 al 11 de agosto, se desarrollará el ciclo de Cine y Ciudad, con participación de creadores e investigadores, con la dirección y coordinación de Alberto Boselli, Graciela Raponi y Sonia Sasiain.
El cine nace en un medio urbano. La ciudad le ofrece el espacio y los personajes que pueden transformar uno más de los innumerables inventos del agitado s. XIX en un dispositivo que crea un nuevo campo artístico. Después que la cámara muestra los edificios, las calles, las luces, los tranvías ya nada es igual. La arquitectura y el urbanismo deben dar cuenta, en el modo de proyectar y en sus propuestas para el habitar, del shock que el cine produce en nuestra percepción.
La ciudad y el cine constituyen dos claves ineludibles para abordar una comprensión de la cultura del siglo. Los habitantes de las ciudades se espiaron a sí mismos en las pantallas del cine mudo desde las primeras décadas del siglo XX. Decir Ciudad implica referirse al fenómeno clave de la vida moderna. Desde el surgimiento de las metrópolis, la vida urbana fue considerada como la metáfora principal de la modernidad. Decir Cine es emplear una sinécdoque ―o sea nombrar el todo por la parte― incluyendo no sólo el invento de los Lumiére, sino también el video y la digitalización. Ya no existe quien pueda dar testimonio de cómo era un mundo sin cine. Un mundo sin ciudades solo puede revivirse gracias al cine y solo puede imaginarse y representarse a través de sus imágenes. Sin confundir a las ciudades reales con las que el cine documental o de ficción narran, no podemos ignorar que el imaginario colectivo de la ciudad está alimentado desde hace más de cien años por esa formidable herramienta, y desde hace ciento cincuenta si extendemos el fenómeno al invento de la fotografía.
Entre las películas que se proyectarán, figuran Mercado de Abasto, El hombre de al lado, Autopista 3, Tierra de los padres, Medianeras, Historias Extraordinarias, La multitud. Más información, en Memoria Visual de Buenos Aires.

 

PASOLINI ROMA, en el CCCB: Hasta el 15 de septiembre puede visitarse en el CCCB, Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, la Exposición PASOLINI ROMA, comisariada por Alain Bergala, Jordi Balló y Gianni Borgna. La exposición se acerca al escritor y cineasta italiano Pier Paolo Pasolini (1922-1975) a través de sus relaciones con Roma, lo que significa entrar de lleno en todo lo que constituye y define al artista: la poesía, la política, el compromiso civil, el sexo, la amistad, el cine.
Roma representó para Pasolini una verdadera existencia física, carnal y apasionada; constituyo su principal espacio de observación, su campo permanente de estudio, de reflexión y de lucha. Fue a partir de las transformaciones de esta ciudad que analizó los cambios de la Italia de los años sesenta y setenta.
Podría decirse que hay una Roma anterior y una roma posterior a Pasolini. Sus escritos, sus películas crearon un nuevo imaginario de la ciudad de Roma. Como creador, concibió un nuevo mito de esta ciudad vaticana y política, de sus barrios i de sus habitantes.
La exposición PASOLINI ROMA es una gran coproducción europea y se presenta sucesivamente en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona, la Cinémathèque Française (París), el Palazzo delle Esposizioni (Roma) y el Martin Gropius Bau (Berlín), gracias a la ayuda del programa de Cultura de la Comisión Europea.

 

Razón y ciudad, Manolo Laguillo en Museo ICO: Manolo Laguillo. Razón y ciudad es la nueva exposición que, dentro del Festival PhotoEspaña, puede verse desde el pasado 20 de junio en el Museo ICO de Madrid. Con ella, la Fundación ICO apuesta por la combinación de arquitectura y fotografía dentro de su programación de exposiciones temporales. Y, en esta ocasión, lo hace ofreciendo una revisión exhaustiva e íntegra de la obra de Manolo Laguillo (Madrid, 1953) que abarca desde sus primeros trabajos, donde el detalle constituye el punto de partida de su obra, hasta alcanzar la plenitud visual que reflejan sus trabajos más recientes.
El discurso de la exposición se articula en torno a cinco grandes bloques cronológico-temáticos que nos acercan a la fotografía de Laguillo y que contemplan la transformación de la ciudad y su relación con el medio fotográfico. De esta manera asistimos a fenómenos tan trascendentales como el cambio que se produce de la Barcelona de los años de la Transición a la Barcelona que transformaron los Juegos Olímpicos de 1992 o la alteración que ha provocado el turismo en el paisaje del litoral.
En definitiva, la exposición es una invitación a pensar la ciudad de la mano de quien lleva treinta y cinco años consagrando su obra al fenómeno urbano a través de un objetivo fotográfico. Laguillo afirma: "me gusta fotografiar la ciudad (...) como recién levantada" y es así, sin escenografías ni artificios, como la veremos en la exposición que puede verse hasta el 15 de septiembre en el Museo ICO.
En colaboración con La Fábrica se ha editado un libro-catálogo con textos de Valentín Roma, Iván de la Nuez, Alberto Martín, Laura González, Juan Herreros, Javier Pérez Andújar y el propio Manolo Laguillo.


¿Cuándo habrá arquitectura? Aizpurua y Labayen, exposición en Navarra: El Museo Oteiza presenta la exposición ¿Cuándo habrá arquitectura? José Manuel Aizpurua & Joaquín Labayen, una muestra  formada por más de 150 objetos, fotografías, dibujos, planos, documentación y maquetas de algunos de los proyectos más significados realizados por estos dos autores, arquitectos emblemáticos del movimiento racionalista europeo de las primeras décadas del siglo XX. Muchos de los proyectos arquitectónicos realizados por estos dos autores no se llegaron a construir, pero el Club Náutico de San Sebastián (1929), constituye un hito en la historia de la arquitectura del siglo XX. Esta muestra,  comisariada por José Ángel Medina y Santos Bregaña y producida por Koldo Mitxelena Kulturunea,  y que ahora se expone en el Museo Oteiza  gracias a la colaboración de la Delegación de Navarra del Colegio de Arquitectos Vasco Navarro y la Mancomunidad Comarca de Pamplona, propone un recorrido por numerosos planos originales, dibujos e imágenes de los proyectos más significativos de los autores, e incluye las maquetas de 6 proyectos no construidos entre 1927 y 1935, en los que colaboraron con otros autores como Lagarde, Aguinaga o Sánchez Arcas.
De este modo, la exposición propone un recorrido a través de un conjunto de piezas que expresan una manera más científica y racional de concebir la arquitectura, que, tras el célebre congreso del CIAM de 1929, permitió construir viviendas más baratas y de mayor dignidad que las construidas hasta entonces con la sencilla aplicación de la máxima de la eficiencia científica y una estrecha colaboración con el mundo de la industria.
En ese contexto, José Manuel Aizpurua redactó en 1930 el manifiesto “¿Cuándo habrá arquitectura?”, que da título a esta exposición, en el que concatena una serie de denuncias sobre el panorama constructivo de la  época, que suponen todo un manifiesto de las cuestiones que la nueva arquitectura debe solucionar. Desde la primeras palabras del texto –“La arquitectura en España no existe; no hay arquitectos, hay pasteleros”– el donostiarra arremete con rotundidad contra todas aquellas actitudes que él considera perjudiciales para la arquitectura. El argumento más presente tiene que ver con esta idea del arquitecto “pastelero” más preocupado por la composición de sus edificios que por la verdadero espíritu de servicio que debe ocupar al trabajo del arquitecto al tiempo que reclama al “Arquitecto – Arquitecto”. Asimismo, existen una serie de afirmaciones a propósito del servicio y la educación de las “masas” como “la nueva arquitectura es de las masas y viene a ellas para redimirlas”, que remiten a la actualidad e influencia del pensamiento de Ortega y Gasset.
Por otro lado, varios elementos vinculan las vidas de Oteiza y de los arquitectos Labayen (1900-1995) y Aizpurua (1902-1936): su origen guipuzcoano, su interés por los nuevos lenguajes estéticos de inicios del siglo XX, y la convivencia en San Sebastián en los años previos a la Guerra Civil española. Pero Oteiza siempre recordó que sus primeras referencias sobre el arte de vanguardia las conoció a través de las revistas y publicaciones que estos arquitectos manejaban en su estudio de la capital guipuzcoana, que le permitió profundizar en su intuición artística y cultivar su mirada. Así  lo relata en su artículo Recuerdo y olvido de José Manuel Aizpurua, publicado en el número monográfico que la revista  Nueva Forma dedicó al arquitecto en 1969, en el que Oteiza recuerda que “allí vi por primera vez un Cahiers d’Art y abrí los ojos a lo que pasaba en París”. Esta muestra pretende ser el reencuentro de los protagonistas de esta historia. 78 años después.

 

Chicago. Impediré que el viento salga, fotografías de Raul Urbina en Madrid: Hasta el 25 de agosto, una exposición de fotografías de Raúl Urbina inaugura un nuevo espacio expositivo en Tabacalera. Chicago. Impediré que el viento salga, muestra una Chicago oculta, alejada de nuestra idea tradicional sobre esta gran metrópoli, centrada en rincones inexplorados, personajes comunes, paisajes periféricos y ensoñaciones mágicas. Captada mediante instantáneas cotidianas, se nos revela la faceta menos conocida de Chicago, marcada por el aspecto tremendamente dinámico del devenir urbano. Los protagonistas, no son ni las personas influyentes, ni su arquitectura icónica y placemaking, si no los ciudadanos comunes, de diversa tendencia y condición social y los espacios y lugares que contribuyen a codificar la visión oculta de la ciudad, su cara B, que fomenta el carácter heterogéneo de esta gran urbe. Esta forma de observar lo cotidiano, reivindica una historia o historias marginales, en la que las cosas, los edificios, las personas, los interiores, a pesar de que parezcan estar sometidos a una situación de inmovilidad y de aparente silencio, se constituyen en realidad en verdaderas redes hablantes. El recorrido por la exposición culmina enfrentando al espectador con una galería de rotundos retratos. Rostros tan humanos que ponen en entredicho la propia deshumanización de su entorno.

Con esta exposición en blanco y negro del fotógrafo Raúl Urbina, Promoción del Arte inaugura en Tabacalera "La Fragua", un nuevo espacio expositivo dedicado a proyectos de artistas emergentes, site projects y a propuestas intimistas. De esta forma, con las dos salas, las propuestas expositivas de Promoción del Arte pretenden ser más dinámicas y responder a todos los espectros de la creación contemporánea. La exposición está organizada por la Subdirección General de Promoción de las Bellas Artes del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y forma del programa Open PHoto de PHotoEspaña 2013.

 

 

Noticias y publicaciones



Stalled Spaces de Glasgow, Premio City to City FAD 2013: El City to City Barcelona FAD Award, un premio que conceden el Ayuntamiento de Barcelona y el FAD (Fomento de las Artes y del Diseño) con el objetivo de reconocer a escala internacional procesos de transformación urbanos que haya experimentado una determinada ciudad. El Jurado del premio en esta cuarta edición, ha decidido reconocer con el City to City Barcelona FAD Award 2013 la ciudad de Glasgow por el programa Stalled Spaces.
Con este premio, el Jurado reconoce los esfuerzos de la ciudad por promocionar los usos temporales del territorio abandonado de la ciudad convirtiéndolo en espacios gestionados por la comunidad favoreciendo la revitalización urbana. Por el empoderamiento de la gente del espacio, por el dinamismo y el carácter de temporalidad de las actuaciones lo cual implica una estructura de gestión ejemplar de cómo apropiarse del espacio y ser el protagonista. Por ser una iniciativa compatible  y complementaria con otros proyectos de regeneración del territorio, reconstruyendo la situación actual a pesar de no ser  el destino final de la ciudad. Porque es una iniciativa viable económicamente que contribuye a crear comunidad, cohesión social y arraigamiento con el territorio. Y porque Stalled Spaces está incluido dentro del Local Development Plan of the City, del Glasgow Open Space Strategy y del City Council Strategic Plan 2012-2017, buscando a través de la mejora de los espacios abiertos a los ciudadanos, activar la economía y la vitalidad de la comunidad.
Y con la voluntad de reconocer la diversidad de candidaturas presentadas el Jurado también ha decidido conceder dos menciones, a Ciudad del Cabo por el proyecto Abalimi Bezekhaya- Farmers of Home y a Malmö por Augustenborg - Green Roofs and Stormwater Management.
La ceremonia de entrega del premio se celebrará el día 9 de julio de 2013 en el Saló de Cent del Ayuntamiento de Barcelona a las 19 hs.

 

Presentación de proyectos de ley de solidaridad urbana:





HI Hábitat Inclusivo: Se presentó el primer número de la publicación digital HI Hábitat Inclusivo, del Instituto de la Espacialidad Humana, Programa Hábitat inclusivo FADU-UBA. Incluye textos de C. Pisoni, N. Chavez, M. Medina, V. Colautti, Grupo Poiesis, J. Salvarredy y M. Otero, y una entrevista a Jorge Jauregui.

 

La Brujula:


La Brújula quiere sintetizar un marco teórico de la cuestión del planeamiento territorial ante el desafío del derecho a la ciudad aportando instrumentos de diagnóstico para la búsqueda de soluciones sustentables a los problemas que parte de la población urbana vive hoy. La publicación continúa los caminos de acción proyectados en “Estrategias de construcción de capacidades en nuevos modelos de planeamiento urbano-habitacional para municipios vulnerables” -PICT 2012-.  IDUS Programa Interdiseño para el Desarrollo Sustentable. Grupo responsable: Fernando Murillo (Investigador Responsable), Sandra Díaz (Investigadora); Grupo colaborador: Julia Tabbita (becaria), Valeria Snitcovsky (becaria), Gabriel Artese, Pablo Schweitzer. 



Residencia Urbana en Planeo 10: Ya están actualizados los contenidos de PLANEO N°10, que aborda la temática de Residencia Urbana desde la perspectiva de su calidad y localización. Entre otros artículos: Vía Cordillera, el desarrollo urbano sustentable al alcance de unos pocos; entrevista a Ana Sugranyes sobre El derecho a la ciudad y las políticas en vivienda social; El edificio residencial, un gigante egoísta, por Nicole Pumarino, y "Mind the Gap"o el Abismo Público-Privado en el Desarrollo Inmobiliario, por Valentina Pozo.

 

Monumento a Colón: El pasado 18 de junio, la jueza subrogante María Alejandra Biotti (Juzgado Contencioso Administrativo Federal Nº 12, Secretaría Nº 23) resolvió hacer lugar a la medida cautelar solicitada por Basta de Demoler, disponiendo que el Poder Ejecutivo Nacional se abstenga de concretar cualquier acto que implique el traslado del monumento en el tiempo que dure la vigencia de la medida.
Dispone un plazo de vigencia que se estima en tres meses, y/o hasta que se decida la cuestión de fondo, si ello fuese anterior en el tiempo. Ello, sin perjuicio de las medidas que pudiere adoptar el PEN para la conservación y/o preservación del monumento.
Asimismo el GCBA solicitó se haga lugar al amparo por ser el monumento un bien patrimonial de la ciudad.
Se presentaron en el amparo como “amigos del tribunal” los Defensores Adjuntos del Pueblo de la CABA, Gerardo Gómez Coronado y Atilio Alimena; y las organizaciones: Federación de las Instituciones Italianas de la Circunscripción del Consulado General de Buenos Aires, Asociación Círculo Italiano, y otras.
El amparo fue presentado a la Justicia por
Basta de Demoler, que contó con la colaboración técnica de “Salvemos las estatuas”, organización especializada en el resguardo de monumentos y estatuas en los espacios públicos de la ciudad de Buenos Aires.
Más información, en el
Informe Técnico.

 


EXIT #50 Desastres
: La revista Exit, una referencia a nivel mundial en el campo de la fotografía, llega a su número 50 analizando la mirada de los fotógrafos sobre algunos desastres contemporáneos. Chernobil, Fukushima, Detroit, Prestige, Hiroshima, Líbano, Palestina... son tan sólo unos cuantos nombres propios de un desastre ya universal. Un desastre sucedido en lugares concretos que permanecen alojados en nuestra memoria reciente como agujeros negros donde la destrucción y el progreso del ser humano se confunden sugerentemente. Ahora bien, ¿cuáles son las razones de la irreprimible atracción del hombre hacia estas imágenes? ¿Bajo qué condiciones la visión de la destrucción puede ser considerada arte? ¿Existe acaso algo en nuestra sociedad que no pueda ser considerado una ruina en potencia? Esta y otras cuestiones se dan cita en el número 50 de EXIT, en el que se analiza el desastre como una categoría estética que trasciende tiempos y espacios y se relaciona directamente con esa mirada perversa, tan característica del ser humano, en la que el horror no evita que nos sintamos atraídos por la belleza de esas imágenes.
A través de cinco temas (naturaleza, decadencia, accidente, progreso y guerra), EXIT #50 plantea una tentativa de clasificación tipológica que sustituye al tradicional análisis estilístico o histórico artístico de la ruina que sucede al desastre. Los límites de dicho catálogo aparecen planteados como esbozos, pues como escribe Brian Dillon, "Las ruinas son estructuras o espacios donde pasado, presente y futuro involucionan espectacularmente; lugares donde el tiempo, el hecho y el recuerdo se confabulan para producir algo que bien puede resultar bello (o kitsch) pero que en esencia viene a expresar un caos revelador". Participan: Eric Ausol, Jonás Bel, Raúl Belinchón, Laura Glusman,  Zeng Han, Guillaume Herbaut, Jan Kempenaer, Shai Kremer, Michael Light, Yves Marchand & Romain Meffre, Rania Matar, George Osodi, Mathieu Pernot, Andreas Seibert, Manuel Sendón y Jane & Louise Wilson.

 

Revista EURE 117: El Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, invita a revisar el contenido de EURE 117, publicada en mayo de 2013. Artículos de este número: 

  • A cidade e a Copa do Mundo: projetos e transformações urbanas em Porto Alegre - Brasil. Mario Leal-Lahorgue, Amanda Cabette.
  • El rol del lugar y el capital social en la resiliencia comunitaria posdesastre. Aproximaciones mediante un estudio de caso después del terremoto del 27/F. Claudia González-Muzzio
  • ¿El cinturón ecológico? Análisis de una marca urbana que nunca existió. Marie-Noëlle Carré, Leonardo Fernández.
  • Los recursos construidos de valor patrimonial en un modelo de gestión ambiental urbana. Libys Zúñiga, Reyner Pérez.
  • Coatzacoalcos: Reestructuración urbana e inversión privada en una ciudad media mexicana. José M. Casado-Izquierdo, María T. Sánchez-Salazar.
  • Segregación residencial e inserción laboral en la ciudad de Córdoba. Florencia Molinatti.
  • Os grandes projetos urbanos como estratégia de crescimento econômico. Alberto de Oliveira
  • Desempeño sostenible en Bogotá: construcción de un indicador a partir del desempeño local. Jesús Carrillo-Rodríguez, Claudia E. Toca.
  • Urbanizaciones cerradas y transformaciones socioespaciales en Metepec, Estado de México. Teresa Becerril-Sánchez, José Méndez, Carlos Garrocho.
  • O aquecimento imobiliário e o mercado de habitação na área central de São Paulo (2001-2010). Lucia Shimbo.

 

Construyendo Barrios: La UNGS y Ciccus presentan su edición conjunta Construyendo barriosTransformaciones socioterritoriales a partir de los Programas Federales de Vivienda en el Área Metropolitana de Buenos Aires (2004-2009), de Cristina Cravino (organizadora), con textos de González Carvajal, Del Río, Duarte, Graham, Ostuni, Moreno, Varela, Fernández Wagner, Mutuberría Lazarini, Arenaza y Bettatis. La trasformación en las formas de residencia y transporte en la Región Metropolitana de Buenos Aires es una característica urbanística de las últimas décadas. Desde mediados de los años 2000, este fenómeno que abarca el crecimiento de las urbanizaciones cerradas y los asentamientos informales tuvo a la acción del Estado como un elemento central. Acción marcada por políticas públicas a partir de la implementación de programas de inclusión social centrados en el hábitat, y que incluyen programas de vivienda social, extensión de servicios y provisión de infraestructura.
Construyendo barrios analiza la política habitacional iniciada en 2003 en Argentina, en particular a partir del Plan Federal de Viviendas, en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Se plantea el análisis preguntando por las continuidades y rupturas respecto de las políticas habitacionales llevadas adelante con anterioridad, sobre la premisa de que las políticas de vivienda abarcan mucho más que la construcción de casas.

• El retorno del Estado.
• La gestión del suelo y la distribución de la ciudad.
• De villa a “barrio”.
• La (re)urbanización de villas y la perspectiva de sus habitantes.
• Del piquete a la coopertiva de vivienda.
• La “emergencia habitacional” en la Ciudad de Buenos Aires.

 

 

Estructuración Urbana, Institucionalidad y Sustentabilidad de Ciudades Metropolitanas y Regiones Difusas: Editado por Eudeba, se ha publicado recientemente Estructuración Urbana, Institucionalidad y Sustentabilidad de Ciudades Metropolitanas y Regiones Difusas - Miradas comparadas sobre Buenos Aires / Londres / Los Ángeles / París / Tokio y Toronto, de Luis Ainstein (compilador). Entre sus temas: Las dinámicas urbanas de largo plazo en el escenario mundial; aproximación sistémica a los procesos de difusión urbana: manifestaciones, factores subyacentes, consecuencias emergentes y políticas públicas requeridas; modelización comparada relativa a Grandes Aglomerados Compactos y Grandes Aglomeraciones Difusas y estudios de casos. Escriben, entre otros, el propio Ainstein, Susana Kralich, José Villademigo, Tomás Guevara, Mariano Scheinsohn, Cecilia Cabrera, Javier Lindenboim, Ernesto Pastrana, Marta Bellardi y Verónica Di Francesco. Será comentado en el próximo número de café de las ciudades.

 

Topografías conflictivas: memorias, espacios y ciudades en disputa: Editado por Nueva Trilce, se presentó el libro Topografías conflictivas. Memorias, espacios y ciudades en disputa, de Anne Huffschmid y Valeria Durán, editoras. Según Leonor Arfuch, Huffschmid y Durán realizaron un trabajo minucioso e inteligente “que dio como resultado este libro, la articulación feliz de temas, voces, espacios, lenguas y estilos diferentes, que logran unidad en la diversidad, líneas de confluencia sin pérdida de las individualidades, en definitiva, una puesta en valor de cada artículo, más allá de su singularidad, a través del diálogo con otros, de las sintonías, las mutuas resonancias y también las disonancias, en una trama que de algún modo replica el devenir mismo de las memorias, el modo en que dibujan, desdibujan y desbordan los espacios tangibles e intangibles, internos y externos, físicos e inmateriales”.



Impresiones Digitales de un viajero ocasional, por Sergio Zicovich Wilson: Ya está disponible Impresiones Digitales de un viajero ocasional, de Sergio Zicovich Wilson, Buenos Aires, Nobuko, 2012.  ISBN 978-987-584-370-7. Será comentado en el próximo número de café de las ciudades.

 

Col·lectiu Punt 6, premiadas en Vancouver: El pasado 30 de mayo en la ciudad de Vancouver se concedieron los “Premios a las Mejores Prácticas” (Best Practice Awards), que tienen el fin de reconocer logros excepcionales en el diseño y transformación de las ciudades para el progreso de las mujeres. Los premios de este año reconocen los programas, políticas y prácticas a nivel municipal que promueven un cambio institucional y la mejora de la vida urbana.
“Mujeres Transformando Ciudades” -
Women Transforming Cities es una organización que trabaja para acabar con el silencio y la invisibilidad de mujeres y niñas en la ciudad de Vancouver, Canadá. Su esfuerzo está dirigido a conseguir el compromiso político y eliminar las dificultades que afrontan a la hora de acceder a los servicios básicos. 
Col·lectiu Punt 6 ha ganado el premio a la mejor práctica 2013, por los más de 100 “Talleres de participación de las mujeres en el diseño de la ciudad”, que ha realizado en toda Cataluña en los últimos 8 años y que han contribuido al empoderamiento de más de 1500 mujeres y a visibilizar el conocimiento que estas tienen sobre sus entornos cotidianos. 
Otras organizaciones que recibieron premio  fueron GROOTS Perú, Women’s in Cities International, Working for Change, Atira Women’s Resource Center, Aboriginal Mother Centre Society, Coalition of Vancouver Memorial Installation Groups, y Pacific Immigrant Resource Society.

 

Un subsidio es un papel y no una casa: Damnificados por el terremoto de 2010 en Chile desmintieron la cifra entregada por Piñera en su última cuenta pública, acerca de la reconstrucción luego del fenómeno que dejó 523 fallecidos y dos millones de afectados. Según el gobernante, se ha avanzado en reconstrucción un 96%. Según el arquitecto Alfredo Rodríguez, analista del Barómetro de Equidad, hablar de subsidios, de soluciones habitacionales, como equivalente a viviendas construidas es parte del monólogo auto elogioso y una falacia.
Integrantes del Movimiento por una Reconstrucción Justa, que agrupa a damnificados de cuatro regiones del país, objetaron el dato al tiempo que se mostraron molestos e indignados con las cifras de Piñera, refiere Radio Bío Bío. 
La coordinadora de la agrupación por la región del Maule, Marlen Ávila, aseguró que sólo el 15 por ciento de las viviendas fueron entregadas a familias víctimas del movimiento telúrico considerado uno de los más fuertes de la historia de la humanidad. A lo que se añade, dijo, la mala calidad de las casas en comparación a sus antiguos hogares. En su opinión, la cifra expuesta por el mandatario fue inflada porque desde el inicio de la campaña de reconstrucción, 60 mil familias quedaron fuera del proyecto y hasta el momento no tienen solución.
Paola Mellado, miembro del movimiento y presidenta del conjunto habitacional Villa los Parques I y II de Rancagua, recalcó que aún están en pie los campamentos de refugiados donde miles de familias pasarán un cuarto invierno en condiciones desfavorables. Mellado esperaba un informe presidencial más transparente para que el país supiera la realidad en la que viven a más de tres años del sismo.
El 27 de febrero de 2010 un terremoto de 8,8 grados en la escala abierta de Richter, a 30,1 kilómetros de profundidad y a unos 150 kilómetros al noroeste de Concepción, sacudió el centro de Chile. El fenómeno generó un tsunami que asoló varias localidades costeras que ya habían sido impactadas directamente por el movimiento telúrico. 
Las zonas más afectadas fueron las regiones de Valparaíso, Metropolitana de Santiago, O'Higgins, Maule, Biobío y La Araucanía. Datos oficiales indican que cerca de 500 mil viviendas resultaron con daño severo y alrededor de dos millones de personas fueron damnificadas. Ese sismo es considerado como el segundo más fuerte en la historia del país, solo superado por el cataclismo del terremoto de Valdivia de 1960.
Fuente: Barómetro Sur.


Sobre el retiro de la estatua de Colón: Basta de demoler y Salvemos las estatuas denuncian el desmantelamiento del Monumento a Colón que en estos momentos se está llevando a cabo (día 29 de junio desde las 12 horas en adelante).
La Jueza Biotti, del Juzgado Contencioso Administrativo Federal Nº 12, en su medida cautelar del 12 de junio estableció claramente que la preservación o conservación del monumento en cuestión debe hacerse en concurrencia con las autoridades respectivas, es decir, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, custodio legal del patrimonio de la ciudad del que el Monumento a Colón forma parte.
Llama la atención que la Secretaría de la Presidencia de la Nación no ha informado fehacientemente sobre esta acción ni a la justicia ni a las organizaciones patrimonialistas y de la comunidad italiana involucrados en la defensa del Monumento a Colón.
Los supuestos "especialistas" designados por el gobierno nacional, Mariel Ciafardo y Daniel Tovio, no tienen antecedentes conocidos en el campo de la restauración de monumentos.
El Arq. Marcelo Magadán, especialista reconocido en restauración de monumentos, nos informa que desmontar el monumento parte a parte contribuye a su deterioro irreversible y que para alcanzar su adecuada conservación no se debe de ninguna manera desarmarlo en sus partes.
Exigimos respeto a las medidas dictadas por la justicia y a los principios establecidos mundialmente para la conservación de los monumentos.

BdD y SlE

Planes de las ciudades

Los roles y perfiles de los planificadores urbanos en Australia y Argentina
Del urbanismo como arte aplicado y el “planeamiento científico” a las vertientes participativas y estratégicas I Por Daniel Kozak

La siguiente gran transformación en el planeamiento anglosajón, luego del pasaje del “arquitecto-planificador” al “planificador-científico”, tuvo lugar en las últimas dos décadas del siglo XX, y es en cierta medida el modelo predominante hasta la actualidad. Se trata del “planificador-comunicador”. En este nuevo giro de la disciplina, el rol del planificador urbano se presenta, modestamente, ya no como el experto que tiene las soluciones para construir, transformar y resolver los problemas de las ciudades, sino como quien puede mediar entre las comunidades –o la sociedad– y los mecanismos de toma e implementación de decisiones estatales. El argumento que sostiene esta aproximación –que comienza a constituirse en los años sesenta anticipando el debate posmoderno– cuestiona la objetividad y autoridad de las decisiones de planeamiento y sus implicancias sobre una comunidad determinada, que puede o no compartir sus mismos valores y criterios para determinar qué es un buen ambiente urbano.

POSICiones cordobesas
El Plan de Reordenamiento Territorial y Espacio Público de la Ciudad Universitaria de Córdoba
Un enfoque sistemático para la integración urbana de los equipamientos académicos I Por Marcelo Corti c/ Carola Inés Posic

Más allá de los méritos del plan y de las dificultades que puedan surgir en su implementación, el acierto del Consejo Superior cordobés está en la voluntad de intervenir con sentido proactivo para mejorar su campus tanto “hacia adentro” como “hacia afuera” (tanto en la resolución urbana de sus espacios y edificios como en la integración de la Ciudad Universitaria con la Ciudad a secas…). Por cierto, la Ciudad Universitaria cordobesa tiene algunas “fortalezas y oportunidades” frente a otros casos argentinos. La más notoria, su ubicación privilegiada dentro de la ciudad, a menos de dos kilómetros del centro histórico, adyacente al Parque Sarmiento (el más importante de la capital cordobesa) y al barrio de Nueva Córdoba, que alberga buena parte de la población estudiantil de la UNC. La reciente demolición de la Casa de las Tejas, con toda su carga de irracionalidad técnica y su irregularidad administrativa, permitió sin embargo la concreción de un parque muy rápidamente apropiado por muchos sectores de la comunidad cordobesa, y no solamente la universitaria.

Política y Economía de las ciudades
La fiesta de la FIFA
Los ganadores se quedan con todo, los pobres contribuyen… I Por José Luis Lezama

Fortaleza, capital de estado de Ceará en el Noreste brasileño, fue la primera ciudad que le cumplió a la FIFA sus altos y caros estándares para la construcción o reconstrucción de los estadios, en las ciudades seleccionadas sedes de la Copa Mundial de futbol 2014; la inversión fue de más de 200 millones de dólares de dinero público. La FIFA sabe negociar: le exige a ésta y otras ciudades que mejore la imagen de las favelas y que retire a los vendedores ambulantes, no sólo por cuestión estética, sino para evitar competidores que disminuyan sus ganancias por los cientos de productos alusivos a la Copa Mundial, sobre los que tiene exclusividad y obtiene importantes regalías. La ciudad tiene una población de alrededor de 2,5 millones de habitantes y su área metropolitana se acerca a los 3,7 millones; es la quinta más  poblada y la de mayor densidad demográfica del país. Fortaleza es, de acuerdo a las Naciones Unidas, también la quinta más desigual del mundo; alberga cerca de 400 favelas. Padece contaminación del agua y está considerada la tercera de las siete ciudades con la atmósfera más contaminada de Brasil.

Política de las ciudades (I)
Ciudad Maravillosa, Ciudad Olímpica, Ciudad Negocio
Megaeventos, transformación urbana y capital inmobiliario I Por Guadalupe Granero Realini

Desplazamientos forzados de la población más pobre, demoliciones para construcción de equipamiento turístico y vivienda de lujo, implementación de sistemas de transporte para abastecer el flujo de visitantes en detrimento de las necesidades locales, violaciones de derechos humanos y exclusión de los ciudadanos en los procesos de participación garantizados por la legislación; la llegada de los megaeventos ha potenciado la desigualdad estructural de la ciudad, dejando vía libre a la acción del capital inmobiliario en la definición de transformaciones urbanísticas estratégicas. Mientras tanto, los grandes medios ensalzan el progreso y las oportunidades que estos fenómenos conllevarían para el desarrollo económico y las mejoras en la calidad urbana. En el ámbito de las movilizaciones populares se habla de estado de excepción: las esferas de decisión no involucran a la sociedad civil, los ciudadanos afectados por remociones no reciben información sobre los proyectos a realizarse y se registran sistemáticamente abusos de poder de funcionarios y fuerzas policiales para realizar los desalojos.

Política de las ciudades (II)
En la ciudad y por la ciudad
De Estambul a Río, se reclama por los derechos urbanos I Por Marcelo Corti

Las grandes movilizaciones iniciadas en el mes de junio, por un lado en Estambul y por otro en San Pablo, Río de Janeiro y decenas de ciudades brasileñas, tienen una gran cantidad de interpretaciones posibles desde una mirada política o sociológica. En el caso turco es posible identificar componentes clásicos de reivindicación laicista o liberal (que sin embargo no agotan la pluralidad de los sectores movilizados ni la diversidad de sus motivos para movilizarse). Las protestas brasileñas, en cambio, desorientan tanto a los gobernantes progresistas del Partido de los Trabajadores como a los políticos y medios de comunicación de la derecha, que primero aplicaron sus reflejos contrarios a la exteriorización callejera de los pueblos y solo después vieron la oportunidad de llevar agua para su molino. Sin embargo, no es nuestro objeto centrarnos en esos abordajes, sino analizar lo que ambas situaciones tienen en común: su origen en la defensa colectiva de atributos que forman parte del derecho a la ciudad.

Proyectos de las ciudades
Proyecto con calidad participativa: una experiencia replicable
El Segundo Premio del concurso para la playa ferroviaria de Caballito, en Buenos Aires I Por Marcelo Ades, Jorge Giberti, Adriana Pérez Moralejo y María Constanza Rambaldi

La metodología participativa adoptada surge como estrategia útil e irrenunciable para abordar un concurso que, a partir de su anuncio público, profundizó la conflictividad preexistente sobre las condiciones de habitabilidad, densidad y espacios verdes de una amplia zona circundante a la Playa Ferroviaria. Las aspiraciones e históricas reclamaciones vecinales sobre el uso exclusivo parque de la playa ferroviaria nos plantearon el desafío de proponernos componer una propuesta que, interviniendo en el concurso, recogiese aquellas expectativas y a la vez cumpliese con lo solicitado por la Ley y las Bases. Esta relación entre técnicos y comunidad local (organizaciones vecinales, socioculturales, clubes) determinó un trabajo en el marco de la planificación participativa y gestión asociada (PPGA) que resultó intenso. El aporte de la experiencia acumulada de la vida barrial ha sido valioso a la hora de tomar las decisiones de proyecto.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad de Rayuela

 

Las Col·lectiu Punt 6, premiadas en Vancouver; nuevo Código para Pico, fotos de Brasilia y un dictamen sobre el Monumento a Colón

 

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura I. Corti
Corresponsal en Córdoba: Carola Inés Posic
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco >

Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011- 2012 - 2013 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición.