Roma,
el historicismo cuestionado:
En preS/Tletter
1/05, Luigi Prestinenza Puglisi critica la tendencia neo-ochocentista
de las recientes recuperaciones urbanas realizadas por la Oficina
del Centro Histórico: el diseño de kioscos, cestos
y otros elementos del mobiliario urbano, la sistematización
de la Piazza San Lorenzo in Lucina, y la recalificación de
la Via del Corso, entre la Piazza del Popolo y el largo Goldoni.
Aunque Prestinenza reconoce la capacidad y excelencia profesional
de dicha Oficina, teme que en el plan de recuperación de
Via Margutta ("una de las calles más bellas de la ciudad"),
actualmente en proyecto, se continúe con la "disneylandización"
del centro histórico.
El maremoto en el encuentro de Doors of Perception:
El encuentro Doors
of Perception 8 (organizado por el sitio que lleva ese
mismo nombre y dirige John Thakara) se realizará del 21 al
26 de Marzo en Nueva Delhi, con el tema "Infra". ¿Qué estructuras
son necesarias para posibilitar el despegue y la innovación
social, y cómo diseñarlas?, es la pregunta que se
intentará responder a lo largo de la semana. El encuentro
incluye conferencias, exhibiciones, un bazar de innovación
social, visitas a la ciudad y sus alrededores, comidas y fiestas.
John Thackara considera que la mejor manera que tiene Doors 8 de
responder al desastre generado por el maremoto del Pacífico
es buscando los medios para proporcionar a los damnificados el conocimiento
y las herramientas para reconstruir sus vidas y sus comunidades.
Para ello, el encuentro se reorganizará en 3 formas: una
sesión para evaluar los desafíos de diseño
revelados por el desastre, con participación de afectados
y socorristas; se priorizará la pregunta, incluida en la
agenda, sobre cómo compartir el conocimiento de diseño
con quienes más lo necesitan; se extenderán los tiempos
para las Clínicas de Proyecto, para aplicar la experiencia
de los delegados al desarrollo de futuros proyectos. Informes, en
el sitio de Doors
8 Delhi.
Adiós Babilonia:
En Página
12
del 17
de enero, Leonardo Moledo comenta la destrucción de parte
de las calles de ladrillo de la antigua ciudad de Babilonia por
los tanques de las fuerzas de la coalición aliada encabezada
por Estados Unidos en Irak. También se habría usado
tierra que contenía fragmentos arqueológicos para
llenar bolsas destinadas a servir como muros de protección
contra las balas, según un informe del Museo Británico.
Los daños causados al antiguo centro de la civilización
por la fuerza internacional de 6000 efectivos, bajo comando polaco,
incluyen la destrucción de imágenes en la Puerta Ishtar.
Moledo intercala los datos del episodio con fragmentos de Herodoto,
como estos que siguen: "de todas las ciudades de la Mesopotamia,
la más famosa y fuerte era Babilonia, de una magnificencia
tal que eclipsaba la de cualquier ciudad de la que tengamos noticia.
Situada en una gran llanura, forma un cuadro, cuyos lados tienen
cada uno de frente ciento veinte estadios, (22 Km)". "La
ciudad, llena de casas de tres y cuatro pisos, está cortada
con unas calles rectas, así las que corren a lo largo, como
las transversales que cruzan por ellas y van a parar al río".
Al principio de la ocupación, la presencia de Estados Unidos
había ayudado a proteger el sitio de los saqueadores. Pero
las tareas posteriores, como la de cubrir sectores del sitio con
pedregullo a fin de crear estacionamientos para vehículos
y helipuertos, causaron grandes daños.
Sobre
Babilonia, ver la presentación
del número 6
de café
de las ciudades.
El campo argentino, un éxito inmobiliario:
Según Clarín
del lunes
17 de enero, las cotizaciones de la tierra rural en Argentina están
alcanzando valores similares, en dólares, a los que se registraban
antes de la recesión 1998/2002. A pesar de la brusca caída
de la rentabilidad agropecuaria que se espera para este año,
la escasez de campos en venta permite suponer que se mantendrá
esta tendencia. Los precios comenzaron a subir a partir de mediados
de 2002 y aumentaron más de 100% desde entonces. "El
boom sojero arrastró los valores de los campos agrícolas
del norte bonaerense, que arrancaron en 2.200 dólares la
hectárea y ahora cotizan a unos 5.400 dólares. Las
buenas perspectivas para la ganadería hicieron lo propio
con los campos de cría e invernada. Los primeros subieron
de 300 a 750 dólares; los segundos, de menos de 1.000 a 2.300".
Según las fuentes consultadas, la escasa disponibilidad de
campos en venta se explica por los pocos estímulos que, para
quienes tienen dinero y quieren invertirlo, ofrecen los mercados
financieros tradicionales. Según el Censo Agropecuario 2002,
las explotaciones rurales ocupan 171 millones de hectáreas
de territorio, de las cuáles cerca de 31 millones tiene aptitud
para la agricultura. "Se trata de un multimillonario patrimonio,
que la Bolsa de Comercio de Rosario calculó sólo
en el caso de las tierras dedicadas a cultivos anuales en
58.400 millones de dólares. Buena parte está en poder
de propietarios que alquilan sus campos, pero viven y desarrollan
otras actividades en la ciudad. Tampoco ellos parecen predispuestos
a vender, y es porque a pesar del traspié de los granos
el costo de los arrendamientos casi no ha bajado". Los
interesados en comprar son los propios productores, que tuvieron
dos años de excelentes ganancias "y saben que para
enfrentar la nueva etapa deben incrementar su escala".
La noticia genera a su vez una pregunta: ¿qué pasa en los
bordes entre el campo y la periferia metropolitana de Buenos Aires,
que en los `90 avanzaba sobre aquel por la enorme valorización
que generaba el transformar la tierra rural en urbana?
El
derecho a la vivienda y a la ciudad:
Como parte del Foro Social Mundial 2005, Cesare Ottolini, Coordinador
de la Alianza Internacional de Habitantes, convoca a la construcción
de un espacio global común y solidario de los movimientos
sociales urbanos. "Las organizaciones y redes de habitantes,
de cooperativas, sindicatos de inquilinos, centros comunitarios,
de pueblos originarios y comités de lucha por el derecho
a la vivienda, de todos los países, hacen un amplio llamado
por la unidad de los movimientos sociales urbanos que luchamos por
hacer realidad nuestros derechos económicos, sociales y culturales,
especialmente el derecho a la vivienda y a la ciudad en todo el
mundo". Informes y firma de la convocatoria, en el sitio de
la Alianza.
Un concurso literario para amantes del café:
María
Berns, lectora y amiga de café
de las ciudades, nos informa sobre el concurso literario
Café Story. Se piden textos en inglés de hasta 1.000
palabras, sobre cualquier tema real o de ficción relacionado
con un momento pasado en un café.
El mejor relato será premiado con 250 dólares. Informes:
en el sitio de Caffeine
Society;
envío de los relatos a editor@caffeinesociety.com
Posgrados de Economía Social y de Desarrollo Local en la
UNGS:
El Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General
Sarmiento, informa sobre el comienzo de sus ciclos de posgrados
para el año 2005: Maestría
en Economía Social (MAES), de dos años
de duración, y Carrera de Especialización en Desarrollo
Local en regiones urbanas, con 14 meses de duración. Para
mayor información: maes@ungs.edu.ar
o cedl@ungs.edu.ar
Escenarios del turismo metropolitano en el VII Seminario Montevideo:
El desarrollo turístico sustentable, la inclusión
social, el ambiente y las industrias culturales serán algunos
de los temas del VII
Seminario Montevideo, a realizarse en la Facultad de
Arquitectura de la Universidad de la República del Uruguay
y en la Intendencia Municipal de Montevideo, del 6 al 19 de marzo
del 2005. Los Seminarios Montevideo constituyen actividades anuales
de encuentro y trabajo académico en torno a cuestiones urbanas
y territoriales abordadas a través del proyecto, con la integración
de aportes desde distintos ámbitos disciplinarios e institucionales. En
esta edición se destacan, entre los ejes temáticos
a explorar: La urbanidad, el turismo de cruceros, de eventos y de
negocios, los circuitos y opciones culturales, la oferta de la Ciudad
Vieja, el patrimonio arquitectónico y urbano, los circuitos
costeros; la nueva ruralidad metropolitana, turismo de campo, la
ruta del vino; las áreas naturales, espacio costero y turismo
ecológico, caminatas, avistamiento de aves, navegación;
las realidades e instalaciones efímeras: el carnaval, las
fiestas populares, los festivales, el Día del Patrimonio.
El enfoque del Seminario será eminentemente propositivo,
enfocado desde el Taller de Proyecto Urbano, procurando enfatizar
en todo lo relacionado con la propuesta arquitectónica y
urbana, en cuanto respuesta espacial y formal a los diferentes requerimientos
y demandas posibles. Más información e inscripciones:
Arq. Ricardo Cordero, (5982) 400 13 80, seminariomontevideo@farq.edu.uy

Historia
y Critica de la Arquitectura y del Urbanismo:
Dirigida por Rafael Iglesia y con la coordinación de Lyliam
Alburquerque, comenzará en abril de 2005 la Carrera de Especialización
en Historia y Critica de la Arquitectura y del Urbanismo de la FADU-UBA.
Entre los temas de estudio: Historia Social y Económica de
Latinoamérica, Historia de Latinoamérica en el Período
Colonial y en el Período Independiente, Arquitectura Argentina
Contemporánea, Historia del Desarrollo Urbano en Latinoamérica
y Taller de Historiografía. Se cursará en dos cuatrimestres,
los días lunes y martes, los seminarios se realizarán
los miércoles de 19:30 a 21:30 horas. Informes: Escuela de
Posgrado, 4o. piso FADU, Ciudad Universitaria, Buenos Aires, 4789-6235/6236
de 14 a 20 hs., habitar@fadu.uba.ar
Te
la do io Brasilia:
Archphoto,
la revista de Emanuele Piccardo, informa sobre la presentación
del libro Te la do io Brasilia, del escritor y periodista
Mario La Ferla, realizada el pasado 18 de enero en Florencia. La
obra comenta el proceso de reconstrucción de Gibellina, pequeña
ciudad del valle del Belice. Gibellina fue destruida por un terremoto
en 1968. "Tarde y mal", la ciudad fue reconstruida a 18
km. de su ubicación original, con la intención de
hacerla especial, novedosa, una "capital del arte moderno".
La gente del valle recibió (en vez de agua, luz, calles,
escuelas y centros sociales y culturales) edificios de inspiración
escandinava, boulevards parisinos, iglesias en estilo islámico
y una infinidad de monumentos y obras de arte. Décadas más
tarde, y a pesar de las enormes inversiones realizadas, Gibellina
es hoy una ciudad incompleta e invivible, poblada de ruinas modernas
y edificios de autor sin terminar. El libro está dedicado
a los estudiantes de arquitectura, para contribuir a que comprendan
los problemas reales que involucra la reconstrucción de una
ciudad.

|