conocimiento,  reflexiones  y miradas sobre la ciudad
revista digital - aparece el primer lunes de cada mes

 

año 4- número 28 - Febrero 2005

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
Café corto  

Roma, el historicismo cuestionado: En preS/Tletter 1/05, Luigi Prestinenza Puglisi critica la tendencia neo-ochocentista de las recientes recuperaciones urbanas realizadas por la Oficina del Centro Histórico: el diseño de kioscos, cestos y otros elementos del mobiliario urbano, la sistematización de la Piazza San Lorenzo in Lucina, y la recalificación de la Via del Corso, entre la Piazza del Popolo y el largo Goldoni. Aunque Prestinenza reconoce la capacidad y excelencia profesional de dicha Oficina, teme que en el plan de recuperación de Via Margutta ("una de las calles más bellas de la ciudad"), actualmente en proyecto, se continúe con la "disneylandización" del centro histórico.


El maremoto en el encuentro de Doors of Perception
: El encuentro Doors of Perception 8 (organizado por el sitio que lleva ese mismo nombre y dirige John Thakara) se realizará del 21 al 26 de Marzo en Nueva Delhi, con el tema "Infra". ¿Qué estructuras son necesarias para posibilitar el despegue y la innovación social, y cómo diseñarlas?, es la pregunta que se intentará responder a lo largo de la semana. El encuentro incluye conferencias, exhibiciones, un bazar de innovación social, visitas a la ciudad y sus alrededores, comidas y fiestas. John Thackara considera que la mejor manera que tiene Doors 8 de responder al desastre generado por el maremoto del Pacífico es buscando los medios para proporcionar a los damnificados el conocimiento y las herramientas para reconstruir sus vidas y sus comunidades. Para ello, el encuentro se reorganizará en 3 formas: una sesión para evaluar los desafíos de diseño revelados por el desastre, con participación de afectados y socorristas; se priorizará la pregunta, incluida en la agenda, sobre cómo compartir el conocimiento de diseño con quienes más lo necesitan; se extenderán los tiempos para las Clínicas de Proyecto, para aplicar la experiencia de los delegados al desarrollo de futuros proyectos. Informes, en el sitio de Doors 8 Delhi.


Adiós Babilonia
: En
Página 12 del 17 de enero, Leonardo Moledo comenta la destrucción de parte de las calles de ladrillo de la antigua ciudad de Babilonia por los tanques de las fuerzas de la coalición aliada encabezada por Estados Unidos en Irak. También se habría usado tierra que contenía fragmentos arqueológicos para llenar bolsas destinadas a servir como muros de protección contra las balas, según un informe del Museo Británico. Los daños causados al antiguo centro de la civilización por la fuerza internacional de 6000 efectivos, bajo comando polaco, incluyen la destrucción de imágenes en la Puerta Ishtar. Moledo intercala los datos del episodio con fragmentos de Herodoto, como estos que siguen: "de todas las ciudades de la Mesopotamia, la más famosa y fuerte era Babilonia, de una magnificencia tal que eclipsaba la de cualquier ciudad de la que tengamos noticia. Situada en una gran llanura, forma un cuadro, cuyos lados tienen cada uno de frente ciento veinte estadios, (22 Km)". "La ciudad, llena de casas de tres y cuatro pisos, está cortada con unas calles rectas, así las que corren a lo largo, como las transversales que cruzan por ellas y van a parar al río". Al principio de la ocupación, la presencia de Estados Unidos había ayudado a proteger el sitio de los saqueadores. Pero las tareas posteriores, como la de cubrir sectores del sitio con pedregullo a fin de crear estacionamientos para vehículos y helipuertos, causaron grandes daños.

Sobre Babilonia, ver la presentación del número 6 de café de las ciudades.


El campo argentino, un éxito inmobiliario
: Según
Clarín del lunes 17 de enero, las cotizaciones de la tierra rural en Argentina están alcanzando valores similares, en dólares, a los que se registraban antes de la recesión 1998/2002. A pesar de la brusca caída de la rentabilidad agropecuaria que se espera para este año, la escasez de campos en venta permite suponer que se mantendrá esta tendencia. Los precios comenzaron a subir a partir de mediados de 2002 y aumentaron más de 100% desde entonces. "El boom sojero arrastró los valores de los campos agrícolas del norte bonaerense, que arrancaron en 2.200 dólares la hectárea y ahora cotizan a unos 5.400 dólares. Las buenas perspectivas para la ganadería hicieron lo propio con los campos de cría e invernada. Los primeros subieron de 300 a 750 dólares; los segundos, de menos de 1.000 a 2.300". Según las fuentes consultadas, la escasa disponibilidad de campos en venta se explica por los pocos estímulos que, para quienes tienen dinero y quieren invertirlo, ofrecen los mercados financieros tradicionales. Según el Censo Agropecuario 2002, las explotaciones rurales ocupan 171 millones de hectáreas de territorio, de las cuáles cerca de 31 millones tiene aptitud para la agricultura. "Se trata de un multimillonario patrimonio, que la Bolsa de Comercio de Rosario calculó —sólo en el caso de las tierras dedicadas a cultivos anuales— en 58.400 millones de dólares. Buena parte está en poder de propietarios que alquilan sus campos, pero viven y desarrollan otras actividades en la ciudad. Tampoco ellos parecen predispuestos a vender, y es porque —a pesar del traspié de los granos— el costo de los arrendamientos casi no ha bajado". Los interesados en comprar son los propios productores, que tuvieron dos años de excelentes ganancias "y saben que para enfrentar la nueva etapa deben incrementar su escala". La noticia genera a su vez una pregunta: ¿qué pasa en los bordes entre el campo y la periferia metropolitana de Buenos Aires, que en los `90 avanzaba sobre aquel por la enorme valorización que generaba el transformar la tierra rural en urbana?


El derecho a la vivienda y a la ciudad: Como parte del Foro Social Mundial 2005, Cesare Ottolini, Coordinador de la Alianza Internacional de Habitantes, convoca a la construcción de un espacio global común y solidario de los movimientos sociales urbanos. "Las organizaciones y redes de habitantes, de cooperativas, sindicatos de inquilinos, centros comunitarios, de pueblos originarios y comités de lucha por el derecho a la vivienda, de todos los países, hacen un amplio llamado por la unidad de los movimientos sociales urbanos que luchamos por hacer realidad nuestros derechos económicos, sociales y culturales, especialmente el derecho a la vivienda y a la ciudad en todo el mundo". Informes y firma de la convocatoria, en el sitio de la
Alianza.


Un concurso literario para amantes del
café: María Berns, lectora y amiga de café de las ciudades, nos informa sobre el concurso literario Café Story. Se piden textos en inglés de hasta 1.000 palabras, sobre cualquier tema real o de ficción relacionado con un momento pasado en un café. El mejor relato será premiado con 250 dólares. Informes: en el sitio de Caffeine Society; envío de los relatos a editor@caffeinesociety.com


Posgrados de Economía Social y de Desarrollo Local en la UNGS
: El Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento, informa sobre el comienzo de sus ciclos de posgrados para el año 2005: Maestría en Economía Social (MAES), de dos años de duración, y Carrera de Especialización en Desarrollo Local en regiones urbanas, con 14 meses de duración. Para mayor información: maes@ungs.edu.ar o cedl@ungs.edu.ar


Escenarios del turismo metropolitano en el VII Seminario Montevideo
: El desarrollo turístico sustentable, la inclusión social, el ambiente y las industrias culturales serán algunos de los temas del VII Seminario Montevideo, a realizarse en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República del Uruguay y en la Intendencia Municipal de Montevideo, del 6 al 19 de marzo del 2005. Los Seminarios Montevideo constituyen actividades anuales de encuentro y trabajo académico en torno a cuestiones urbanas y territoriales abordadas a través del proyecto, con la integración de aportes desde distintos ámbitos disciplinarios e institucionales. En esta edición se destacan, entre los ejes temáticos a explorar: La urbanidad, el turismo de cruceros, de eventos y de negocios, los circuitos y opciones culturales, la oferta de la Ciudad Vieja, el patrimonio arquitectónico y urbano, los circuitos costeros; la nueva ruralidad metropolitana, turismo de campo, la ruta del vino; las áreas naturales, espacio costero y turismo ecológico, caminatas, avistamiento de aves, navegación; las realidades e instalaciones efímeras: el carnaval, las fiestas populares, los festivales, el Día del Patrimonio. El enfoque del Seminario será eminentemente propositivo, enfocado desde el Taller de Proyecto Urbano, procurando enfatizar en todo lo relacionado con la propuesta arquitectónica y urbana, en cuanto respuesta espacial y formal a los diferentes requerimientos y demandas posibles. Más información e inscripciones: Arq. Ricardo Cordero, (5982) 400 13 80, seminariomontevideo@farq.edu.uy



Historia y Critica de la Arquitectura y del Urbanismo: Dirigida por Rafael Iglesia y con la coordinación de Lyliam Alburquerque, comenzará en abril de 2005 la Carrera de Especialización en Historia y Critica de la Arquitectura y del Urbanismo de la FADU-UBA. Entre los temas de estudio: Historia Social y Económica de Latinoamérica, Historia de Latinoamérica en el Período Colonial y en el Período Independiente, Arquitectura Argentina Contemporánea, Historia del Desarrollo Urbano en Latinoamérica y Taller de Historiografía. Se cursará en dos cuatrimestres, los días lunes y martes, los seminarios se realizarán los miércoles de 19:30 a 21:30 horas. Informes: Escuela de Posgrado, 4o. piso FADU, Ciudad Universitaria, Buenos Aires, 4789-6235/6236 de 14 a 20 hs., habitar@fadu.uba.ar
 

Te la do io Brasilia: Archphoto, la revista de Emanuele Piccardo, informa sobre la presentación del libro Te la do io Brasilia, del escritor y periodista Mario La Ferla, realizada el pasado 18 de enero en Florencia. La obra comenta el proceso de reconstrucción de Gibellina, pequeña ciudad del valle del Belice. Gibellina fue destruida por un terremoto en 1968. "Tarde y mal", la ciudad fue reconstruida a 18 km. de su ubicación original, con la intención de hacerla especial, novedosa, una "capital del arte moderno". La gente del valle recibió (en vez de agua, luz, calles, escuelas y centros sociales y culturales) edificios de inspiración escandinava, boulevards parisinos, iglesias en estilo islámico y una infinidad de monumentos y obras de arte. Décadas más tarde, y a pesar de las enormes inversiones realizadas, Gibellina es hoy una ciudad incompleta e invivible, poblada de ruinas modernas y edificios de autor sin terminar. El libro está dedicado a los estudiantes de arquitectura, para contribuir a que comprendan los problemas reales que involucra la reconstrucción de una ciudad.

 

 

Sumario

Página Principal

Planes de las ciudades

El Plan Regulador de Roma
Recorrido y Contexto.Por Pietro Elisei

El nuevo Plan Regulador General (PRG) fue aprobado definitivamente en marzo de 2003. Más que un punto de arribo o de partida, la adopción del PRG de Roma es un punto intermedio de un proceso que comienza a definirse y a concretarse al inicio de los años '90. Un proceso que es identificado por los administradores con un slogan particularmente logrado: "planificar haciendo". Desde que Roma se convierte en la Capital de Italia (1870) ha tenido 6 planes: en promedio, un plan cada 22 años.

Tendencias (I)

Berlín, Praga, Barcelona: "8 días 7 noches"
Impacto del turismo global en la sostenibilidad del desarrollo de las ciudades europeas.
Por César Cáceres Seguel.

Gradualmente, los espacios neurálgicos han perdido complejidad, han sido manipulados para crear espacios tematizados de consumo fácil e instantáneo para el turista, lugares en los cuales se embalsama la cultura local para ser exhibida en formato tour guiado o souvenir, ofreciendo en ellos todos los servicios que el turista global espera encontrar.

Tendencias (II)

El Urbanismo: una disciplina border line de frente a poderes inciertos (II)
"El urbanista debe desempeñar su rol de la manera más radical posible".
Por Maurizio Marcelloni

Si la ciudad ha sido siempre una estructura en movimiento, lo que hoy caracteriza a la ciudad es la rapidez de las mutaciones y la contemporaneidad de muchos cambios. A esta articulación y dinamismo ya no se corresponden más las formas del poder tradicional. La situación de incertidumbre de las instituciones será una situación larga, en cuanto se configura una sociedad del riesgo.

Lugares

La preocupante boludización de Palermo Viejo
De la recuperación barrial al snobismo gastronómico.
Por Carmelo Ricot

Lo malo no es solo la perversión de la gastronomía y el deterioro al paisaje urbano de esas escenografías pretenciosas y banales. Esta invasión de restaurants genera una muy fuerte distorsión de la renta urbana, porque cada casa que se pone a la venta en el barrio tiene el precio que la expectativa de sus dueños le da al uso de restaurant. Así se desalienta y se espanta el uso residencial.

Tendencias
-Arquitectura de las ciudades
 

Crisis de las matrices espaciales
Reflexiones a partir de un libro de Fábio Duarte.

Objeto de cuestionamientos en ciertos discursos de los ´60, el espacio es sin embargo una condición esencial de la ciudad, condicionada y condicionante de cualquier otra categoría de análisis que se procure. Para Duarte, el espacio no tiene una lógica absoluta, "ni siquiera la lógica de un espacio absoluto", sino que es construido en la relación entre tres partes: los objetos, las acciones y los seres humanos.

Historias de las ciudades

Dos tragedias
El maremoto del Pacífico, el incendio de Cromagnon.
Por Mario L. Tercco

La tragedia fue el resultado del encuentro desgraciado e imprevisto (aunque no imprevisible) de las fallas del estado, el mercado y la sociedad. Ni siquiera el cambio cultural que asegure un control más racional del riesgo compensaría esas muertes injustas. Pero vale la pena procurar ese cambio, para vivir en un contexto mejor, para recordar y homenajear en paz a los que sufrieron el infierno Cromagnon.

Nuevo y exclusivo de
café de las ciudades

Proyecto Mitzuoda
Una ficción metropolitana contemporánea (por entregas)
.
De Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz

Entrega 10: Simulacro en Milán
La extraña corte de Mitzuoda. Estrategias de simulación. Las afinidades selectivas. Una oferta y una cena. La Pietà Rondanini. Juegos de seducción

Mensajes al Café

Preguntas, propuestas, presentaciones..

 

Acerca de
café de las ciudades

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
café de las ciudades para todo el material producido para esta edición