conocimiento,  reflexiones  y miradas sobre la ciudad
revista digital - aparece el primer lunes de cada mes

 

año 4- número 33 - Julio 2005

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
Café corto  

 

Master en Gestión de la Ciudad en el siglo XXI: café de las ciudades ha establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), "la universidad virtual", una relación estratégica destinada a la difusión y desarrollo del Master en Gestión de la Ciudad en el siglo XXI. El desafío implícito en esta colaboración con la UOC es el que nos motiva desde el inicio de nuestro café: replicar en el espacio virtual la complejidad y la riqueza del territorio y la ciudad contemporáneos, confrontar miradas sobre la ciudad, contribuir a la generación de buenas políticas urbanas y a la formación de sus planificadores y gestores. Para mayor información dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar.

Seminario Taller de Arte y Paisaje, en La Pampa: La quinta edición de la experiencia STAP, organizada por la Escuela de Arte y Arquitectura de la Universidad del Salvador (Buenos Aires) tiene este año dos instancias:
1. Recorrido de Interpretación por la Provincia de La Pampa, del domingo 17 al miércoles 20 de julio. Lugares de estadía: Intendente Alvear, General Acha. Distancia estimada desde Bs. As. a Intendente Alvear: 550 km.
2. Seminario Taller de Arte y Paisaje 05 - STAP 5, del miércoles 20 de julio al sábado 23 de julio. Lugar de estadía: Parque Nacional Lihué Calel (a 120 km. al suroeste de General Acha). Distancia estimada desde Buenos Aires: 800 km.
Informes: 4825-8622, 15-5346-1020, uds-arq@salvador.edu.ar


Bifurcaciones: Ya está al aire el tercer numero de
bifurcaciones, revista de estudios culturales urbanos. Desde Turquía, Gül Kale discute sobre la relación entre el cine y la arquitectura a través de la primera mitad del siglo XX; en Santiago, Patricio Rodríguez-Plaza reflexiona sobre la estética, la política y la vida cotidiana desde el caso de la pintura callejera chilena; y desde Concepción, Mauricio Pezo presenta sus "operaciones instantáneas". Se reseña el libro "Suburbia", del fotógrafo estadounidense Bill Owens; el libro "Arte y utopia: la ciudad desde las artes visuales"; y el film "La Aldea". Los lectores pueden encontrar por primera vez en formato digital el texto clásico de Richard Morse, "Ciudades periféricas como arenas culturales". Alejandro Crispiani comenta la vida y obra de Morse. Se publica una entrevista con el geógrafo español Horacio Capel, e Instantáneas o reflexiones breves sobre cuatro ciudades: Uppsala, escrita por el sociólogo y urbanista Francisco Sabatini e ilustrada por Ulf Rehnholms; Valparaíso, escrita por el poeta norteamericano y director de la fundación Valparaíso Todd Temkin, e ilustrada por Barbara Gallardo; Paris, donde Felipe Coddou ilustra un desconocido texto de Julio Cortázar. La cuarta ciudad es Buenos Aires, sobre la cual escribe el editor de café de las ciudades (pero sin que se resienta la calidad de la revista).


Planes estratégicos en Avellaneda y Morón: Dos municipios del Area Metropolitana de Buenos Aires están preparando sus planes estratégicos. El viernes 1° de Julio se presentó en Avellaneda el diagnóstico de la ciudad y los lineamientos generales que debería contener el Plan Estratégico "Avellaneda 2020". A partir de esta presentación se prevé trabajar durante 3 meses para ajustarlo con las sugerencias, comentarios y opiniones que surjan de los aportes de la sociedad civil. Las propuestas abarcan un Sistema de Información Municipal para el Municipio y la Comunidad, un Proceso de Gestión Asociada dentro y fuera del Municipio, el Desarrollo Local y el Desarrollo Urbano Territorial (ver la página Web de la Municipalidad de Avellaneda). En tanto, la Municipalidad de Morón promueve un Plan de Desarrollo Estratégico con intervenciones sociales basadas en un Sistema Unico de Salud, Desarrollo Social, Descentralización y Desarrollo Económico Local. Entre los proyectos de intervención territorial se destacan la urbanización de 12,5 hectáreas en la parrilla ferroviaria de Haedo, la urbanización del estadio del Deportivo Morón, el Centro Comercial a cielo abierto Ciudad Morón, una Terminal de ómnibus de media y larga distancia, un Corredor Verde para la Av. Pte. Perón (ex Gaona) y la ampliación del Parque Industrial La Cantábrica.



Seminarios en la FADU - UBA: En el marco del Programa de Formación en Investigación de la SICyT - FADU comenzará a dictarse una serie de Seminarios en el mes de Agosto. Están dirigidos a docentes, graduados y alumnos universitarios interesados en las temáticas que presentan. Son de cursada gratuita y se dictan en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA. Ciudad Universitaria.

Diagnóstico Integrado de Espacios Costeros para la Evaluación de Impacto Ambiental, Planificación Urbana y Formulación de Proyectos
Dr. J. R. Dadon.
Inicio: Lunes 1º de agosto de 19:00 a 22:00 horas. Días de cursado: Lunes y miércoles.
Duración: 1, 3, 8 y 10 de agosto.

Investigación e Interdiseño
Arq. Fernando Murillo, Arq. Analía Fernández, Arq. Guillermo Tella, Arq. Pablo Rossi, D.I. Daniel Calligari.
Inicio: Lunes 1º de agosto de 17:30 a 19:30 horas (fecha y horario a confirmar).
Duración: 6 lunes

Creación e Investigación Proyectual
Dr. Jorge Sarquis.
Inicio: Viernes 5 de agosto de 17:00 a 20:00 horas.
Duración: 4 viernes

De monografías, papers y algo más. Taller Introductorio.
Arq. Raquel Perahia.
Inicio: Martes 9 de agosto de 15:00 a 17:00 horas.
Duración: 4 martes

El desempeño edilicio o los edificios a través del tiempo
Arq. Renée Dunowicz.
Inicio: Miércoles 10 de agosto de 17:30 a 19:30.
Duración: 6 miércoles

El Proyecto de la Vivienda Económica. Diseño y producción - Seminario del Programa Helios.
Arq. Arnoldo Gaite, Walter Gómez Diz y Gustavo Motta.
Inicio: Jueves 18 de agosto de 18:00 a 21:00 horas (fecha a confirmar).
Duración: 4 jueves

Articulaciones: Lineamientos para una Teoría del Proyecto Urbano en el contexto Latinoamericano
Arq. Javier Fernández Castro.
Inicio: Miércoles 24 de agosto de 17:00 a 20:00 horas.
Duración: 4 miércoles.

Para solicitud de Programas y reservas de vacantes, dirigirse a foindi@fadu.uba.ar

Restauración de Edificaciones Históricas, especialización con Marcelo Magadán: La Facultad de Ciencias Físicomatemáticas e Ingeniería de la Universidad Católica Argentina anuncia su Carrera de Especialización en Restauración de Edificaciones Históricas (acreditada por CONEAU), con la dirección del Arquitecto y Master en Restauración Marcelo L. Magadán. Según los organizadores, "en la Argentina y en la región, el patrimonio arquitectónico y la necesidad de su adecuada conservación y manejo están teniendo una creciente importancia. Surge, en consecuencia, la necesidad de capacitar adecuadamente a aquellos profesionales universitarios interesados en desarrollar su actividad en esta especialidad. Se parte de entender que estos especialistas deben tener una visión global del proceso de conservación y poseer conocimientos, tanto de la historia de la arquitectura, como de la tecnología y de patologías de construcción. Además deben alcanzar un entendimiento cabal de las prácticas de intervención y adquirir un juicio crítico para evaluar y respetar los valores artísticos e históricos presentes en las obras. En este marco, la carrera está dirigida a brindar una formación que, partiendo de una sólida base teórica, ofrezca una adecuada preparación en los aspectos prácticos de la problemática. Se entiende que los profesionales dedicados a la restauración deben entrenarse en las nuevas tecnologías y conocer los métodos científicos de investigación en que pueden apoyarse. En este sentido, será fundamental el rol que habrán de cumplir los laboratorios de Química, de Física y de Suelos con los que cuenta la Facultad. También deben conocer el modo en que la arqueología, la investigación histórico-documental y, entre otros recursos operativos, la computación, los relevamientos topograficos, la fotografía y la fotogrametría, permiten obtener información y registrarla adecuadamente, ampliando el conocimiento de la obra a intervenir. Por último, se busca que los conocimientos adquiridos por los alumnos se apliquen en proyectos desarrollados con aquellos organismos o instituciones con las que se firmen convenios de cooperación. Por esta razón, las prácticas se harán sobre casos reales. En resumen, se propone formar especialistas que puedan enfrentar con responsabilidad, solidez y compromiso el desafió de salvaguardar nuestro patrimonio construido, testimonio de la humanidad y de su desarrollo histórico". El dictado de la Especialización tendrá lugar en el Edificio San Alberto Magno, en Puerto Madero. La duración será de un año y medio. Los aspirantes deberán ser graduados de universidades argentinas o extranjeras en carreras de no menos de cuatro años de duración, ingenieros, arquitectos o con títulos afines a la temática específica del postgrado. Más información: 4338-0756, posinge@uca.edu.ar


Ecología de Paisajes y Medio Ambiente
: Con motivo de cumplirse diez años de actividades académicas del Grupo de Ecología de Paisajes y Medio Ambiente (
GEPAMA), dirigido por el Dr. Jorge Morello, será desarrollado en la FADU – UBA un ciclo de conferencias que abordarán las líneas principales de investigación. El viernes 19 de agosto de 17 a 19 horas Gustavo D. Buzai disertará sobre el "Análisis espacial cuantitativo de evaluación multicriterio mediante el uso de Sistemas de Información Geográfica", El Dr. Juan C. Gamba (invitado), lo hará sobre "Planificación regional: políticas de crecimiento de dos capitales nacionales, Buenos Aires-Washington". Continuará el 16 de septiembre con Mariana Silva, "Fundamentos de la conservación de servicios ecológicos en ecosistemas construidos", y Nora E. Mendoza, "Aplicación de índices de paisaje para el estudio de los espacios verdes en el área periurbana de Rosario mediante imágenes satelitales". Y el 21 de octubre, Andrea Rodríguez, "Reservas naturales urbanas", y Walter Pengue, "Indicadores económicos, ecológicos y sociales de la deuda ecológica en la Pampa Argentina: ¿hasta donde llega la sustentabilidad regional?". Para mayor información: GEPAMA-FADU-UBA. 4789-6328/6367, info@gepama.com.ar


Día Mundial del Medio Ambiente en San Francisco
: La
Fundación Ciudad, de Buenos Aires, nos informa que en la ciudad de San Francisco, California, USA se celebró el Día Mundial del Medio Ambiente en coincidencia con el 60° Aniversario de la creación de las Naciones Unidas. Medio centenar de alcaldes de los 5 continentes junto con representantes de la sociedad civil diseñaron y firmaron los Acuerdos Urbano Ambientales que desde hoy y hasta el año 2012 procurarán implementarse en forma progresiva. Atendiendo a los crecientes problemas urbanos vinculados a la pobreza, la inequidad social, la falta o escasa planificación, la degradación urbana y ambiental, los alcaldes de las ciudades del mundo reconocieron en esta una oportunidad única para iniciar procesos de liderazgo en acciones de fuerte carácter local que aseguren para el futuro una mejor calidad de vida, una mejor salud sin mayores costos para el contribuyente. Las 21 acciones de los Acuerdos incluyen Energía, Reducción de Residuos, Diseño Urbano, Medio Ambiente, Transporte, Salud Ambiental y Agua. La implementación de dichas acciones requerirá de un abierto, transparente y participativo diálogo entre los gobernantes, la comunidad, las instituciones académicas, el empresariado y otros actores clave. Los alcaldes reconocieron que a diferencia de acuerdos internacionales previos, ésta es una oportunidad para trabajar por mejoras globales a través de acciones locales. Firmaron entre otros, representantes de las ciudades de Curitiba, Ciudad del Cabo, Chicago, Copenhague, Melbourne, Estambul, Zurich, Nueva Delhi. De la Argentina participaron activamente la Asociación por un San Isidro Sustentable (ASIS) y la Fundación Ciudad.


Futuros urbanos, continuidad y discontinuidad, en Roma:
Archphoto informa que del 2 al 5 de octubre se realizará en el Palacio de los Congresos de Roma el Congreso Mundial de la International Federation for Housing and Planning . El encuentro abordará las actuales temáticas urbanas de governance y planificación para profesionales, estudiosos, administradores y emprendedores. En ocasión de la promoción internacional del Nuevo Plan Regulador y de las grandes transformaciones en curso en el área metropolitana de Roma, el Congreso propone cuatro jornadas sobre el tema Futuros urbanos: continuidad y discontinuidad. Se presentarán 20 relatores de los 5 continentes, entre ellos Vittorio Gregotti, Richard Bender, Jan Gehl, William Mitchell, Zheng Shiling. Habrá también workshops, un concurso para estudiantes. mesas redondas, visitas de estudio y culturales. Más información, en la página web de la IFHP y escribiendo a ifhp.iscrizioni@gruppotriumph.it


El despertar de una nación: Una exposición inédita de fotografía de la Argentina en el siglo XIX reúne fotografías de excelente contenido artístico y documental de las regiones del Centro, Litoral, Noroeste, Noreste, Cuyo y Patagonia. Muestran esencialmente paisajes urbanos y construcciones de ciudades nacientes. Las mejores fotografías de la muestra forman parte del libro "El despertar de una Nación", que también incluye reflexiones acerca de la época a cargo de diversos académicos, entre ellos Félix Luna, eximio historiador, Ramón Gutiérrez, miembro de la Academia de Historia y de la Academia de Arte de la Argentina, Abel Alexander, fotógrafo y Pablo Gutiérrez Zaldívar, Director General del Centro Cultural de la UCA (el libro está a la venta en diversas librerías de Rosario y Buenos Aires). Es en Alicia Moreau de Justo 1300, Pabellón de las Bellas Artes, Buenos Aires, de martes a domingos de 11 a 19 horas con entrada gratuita.


6ta Bienal Internacional de Arquitectura, San Pablo
: La Sociedad Central de Arquitectos informa que se prorrogó la convocatoria para la participación en la
muestra argentina en la Bienal de San Pablo. El nuevo plazo de entrega es hasta el día 15 de julio, personalmente o por correo en la sede de la SCA, Montevideo 938, Buenos Aires, Argentina. Para más información, comunicarse con la Secretaría de la SCA: 4815-4075, bienalsp@socearq.org


Programa de becas del gobierno de Australia
: Un reciente boletín de la FLACSO informa que el gobierno de Australia, a través del Programa Endeavour, ofrece becas de investigación para realizar investigaciones de corto plazo (de 4 a 6 meses) a nivel de posgrado y postdoctorado. Para el año académico 2006 se ofrecerán 19 becas de hasta un valor de 25.000 dólares australianos, de las cuales 9 están destinadas a estudiantes de Latinoamérica. La fecha tope para aplicar al programa es el 22 de julio de 2005. Para mayor información sobre estos Programas y para bajar los formularios de aplicación ingresar a la página Web del
organismo de becas australiano.


Archiprix Internacional para estudiantes uruguayos: Los hoy arquitectos Federico Gastambide y Martín Cobas han obtenido una importante distinción representando a la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República (Montevideo) en el concurso Archiprix Internacional. Esta competición convoca a universidades de todo el mundo participando en un concurso de "proyectos de fin de carrera". En esta tercer edición del concurso, en Glasgow 2005, Gastambide y Cobas han logrado el primer premio entre los 183 proyectos presentados. Archiprix Internacional se ha realizado en dos ediciones anteriores, Rótterdam 2001 y Estambul 2003; la Facultad de Arquitectura de la UdelaR participó por primera vez en la convocatoria 2003 llegando en dicha ocasión a instancias semifinales.

 

Accesos

deseo recibir esta revista
mi opinión sobre esta nota


Master en Gestión de la
Ciudad en el siglo XXI

Posgrado on-line para profesionales,
una colaboración entre la UOC
y café de las ciudades.


 

Sumario

Página Principal

Tendencias I

Los deseos imaginarios del comprador de Torre Country
Una tipología antiurbana (I).
Por Mario L. Tercco.

He fotografiado los carteles que promocionan un edificio de viviendas en altura, actualmente en construcción en el corredor norte de Buenos Aires. La ideología y el deseo que transmiten estos anuncios pueden estar condicionados por la estrategia publicitaria, pero en todo caso son reveladores acerca del contenido hedónico con el que el comprador de estos productos elabora su decisión de comprar y, por consiguiente, de pasar buena parte de su vida adulta en este tipo de residencia.

Proyectos de las ciudades

El Parque Social como instrumento de integración
Una experiencia singular en San Miguel Oeste.
Por Guillermo C. Tella, Estela Cañellas, Viviana Colella, Luciana Garavaglia y Daniela Natale

A partir de los recursos movilizados en el área, donde se generaron instancias de construcción colectiva de problemas y de formulación de escenarios consensuados, los vecinos han adquirido nuevas capacidades para gestionar el territorio y para liderar el propio proceso de desarrollo. De modo que, frente a un crecimiento diferencial de la ciudad, es indispensable sostener, consolidar y reproducir esta incipiente experiencia de "Parques Sociales".

Arquitectura de las ciudades

Medio siglo de urbanismo habanero (II)
Entrevista al arquitecto Mario Coyula.
Por Roberto Segre.

Era un hombre sencillo, muy humano. Iba directo a lo esencial, sin adornos ni complicaciones innecesarias. Junto con Jane Jacobs, fueron los dos primeros que en Estados Unidos cuestionaron el urbanismo de urbanistas. Poco antes de morir, Lynch respondió a unos estudiantes que le pedían recomendaciones para hacer las cosas bien. Lo resumió en cuatro puntos: mantenerlo todo lo más sencillo posible, hacer todas las conexiones posibles -en el tiempo, en el espacio-; crear soportes para lo que la gente quiere hacer… ¡y sembrar muchos árboles! Si lo piensas bien, no hay más.

Tendencias II

Turismo bizarro en Buenos Aires
El infierno está encantador.
Por Carmelo Ricot.

Resulta hasta pedante indignarse por una actividad que le da empleo a tanta gente y que nadie está obligado a soportar en sus aspectos más deprimentes: la banalidad es algo de lo que uno puede abstraerse, sobre todo en una ciudad grande como Buenos Aires. Los peores ataques a la cultura porteña no vienen de los tours (sean del tipo que se quiera) sino de la tilinguería cultural y de la resignación con que la hemos aceptado.

Lugares 

La construcción de Rosario (I)
Una ciudad "inevitable" en tiempos de renovación.

Hasta entonces, la ciudad se desarrollaba hacia su interior y se cerraba ostensiblemente hacia la costa. El Boulevard Oroño y el Parque Independencia eran las zonas de prestigio, el ámbito de las residencias Art Decó y los primeros edificios en altura. Las operaciones de recuperación generaron a lo largo de estos años un frente costero ejemplar, democrático y ciudadano, modesto y diseñado a la vez.

La mirada del flanneur

La Reina del Bronx River
Una poesía del exilio dominicano en Nueva York
Por Miriam Ventura.



Ventilo las movedizas cinco ciudades que el Bronx River me regala.
Son como espejitos nocturnos
ciudadelas desnudas
sus neones:
un coro de yodo.
Sedante que abre ojos lizos
en las alfombras sin límites de mi imaginación.
Allí d
ormida a éstas también mis aguas
desde las aguas del Bronx River
donde dormida o despierta, reino
.

Nuevo y exclusivo de
café de las ciudades

Proyecto Mitzuoda
Una ficción metropolitana contemporánea (por entregas)
.
De Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz

Entrega 15: La carta infame
Estudios de gestión, y una angustia prolongada. Demora inexplicable. La franja entre el deseo y la moral. Lectura en diagonal a la plaza. Sensiblería y procacidad.

Mensajes al Café

Ecos bogotanos. dificultades para fotógrafos urbanos, y una opinión sobre el conocimiento general y el especializado, apoyada en William Blake.

 

Acerca de
café de las ciudades

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
café de las ciudades para todo el material producido para esta edición