Master
en Gestión de la Ciudad en el siglo XXI:
café
de las ciudades ha establecido con la Universitat
Oberta de Catalunya (UOC), "la universidad virtual", una
relación estratégica destinada a la difusión
y desarrollo del Master
en Gestión de la Ciudad en el siglo XXI. El desafío
implícito en esta colaboración con la UOC es el que
nos motiva desde el inicio de nuestro café:
replicar en el espacio virtual la complejidad y la riqueza del territorio
y la ciudad contemporáneos, confrontar miradas sobre la ciudad,
contribuir a la generación de buenas políticas urbanas
y a la formación de sus planificadores y gestores. Para mayor
información dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar.
Master en Gestión de la Ciudad (presencial):
Se realizará en la Fundació
UPC de la Universidad
Politècnica de Catalunya, Barcelona, con
la Dirección académica de Jordi Borja y Manuel Herce
y la Coordinación académica de Albert Arias y Mirela
Fiori, del 3 de octubre de 2005 al 26 de marzo de 2006. El master
se dirige a los profesionales que quieran profundizar, reciclar
o actualizar sus conocimientos sobre la ciudad del siglo XXI y sus
mecanismos de gestión. El carácter transversal del
master abre las puertas a todas las disciplinas vinculadas con la
temática urbana: urbanismo, arquitectura, derecho, economía,
ingeniería, geografía, ciencias sociales, políticas,
ambientales y humanas, comunicación, gestión pública
o dirección, etc. El master y los posgrados que lo integran
se dirigen a vocaciones tanto políticas como profesionales;
orientadas tanto al sector público como a empresas privadas
de consultoría o de gestión de servicios; a militantes
políticos o sociales (ONG, sindicatos, asociaciones, etc.)
a investigadores y a docentes. Sus objetivos son conocer la realidad
compleja de las regiones urbanas actuales así como los procesos,
dinámicas y problemáticas que la configuran, de la
dimensión global a la local; conocer los mecanismos de organización
política, de gestión de los servicios, de participación
ciudadana y de elaboración de planes, proyectos y programas
que permiten mejorar la realidad urbana y su aplicación práctica,
mediante la exposición de políticas y proyectos de
ciudades europeas y latinoamericanas; adquirir una visión
integral de la ciudad contemporánea a través del carácter
transversal y multidisciplinario de la formación. Se prestará
una atención especial a la explicación y al debate
sobre experiencias urbanas concretas. Informes: (34) 93 4011852,
info.general@fundacio.upc.edu
El derecho a la vivienda en Zimbabwe:
La International
Alliance of Inhabitants nos informa que durante estas
últimas semanas el gobierno de Zimbabwe ha encaminado la
"Operation Murambatsvina" (Operacion "Barre fuera la basura"),
una de las más grandes operaciones de demoliciones y desalojos
que la historia recuerda. Hasta ahora han sido desalojadas unas
300.000 personas, en pleno invierno, pero el total podría
llegar a 1,5 millones sobre una población de alrededor de
12 millones de habitantes, con 300.000 menores forzados a abandonar
la escuela. Durante los primeros días han habido choques
que han llevado a la detención de unas 42.000 personas y
al asesinato de muchas personas, niños incluidos. Más
información, y recolección de firmas para restablecer
el derecho a la vivienda en Zimbabwe, en el
sitio de la IAI.

Viaje
a Cuba con Roberto Segre:
En ocasión de celebrarse en La Habana el XXII Encuentro Latinoamericano
de Estudiantes de Arquitectura (ELEA), entre el 2 al 8 de octubre,
el profesor Roberto Segre (ver su entrevista
a Mario Coyula en los números 32 y 33 de
café de las ciudades) está organizando
un recorrido por la isla para conocer la arquitectura cubana del
siglo XX , del 8 al 18 de octubre. El viaje tiene el incentivo de
conocer las principales obras realizadas durante la República
en la primera mitad del siglo pasado (de la Academia al Movimiento
Moderno); y aquellas representativas del proceso revolucionario
(1959-2000), en sus diversas vertientes: tanto los edificios simbólicos
(por ejemplo, las Escuelas Nacionales de Arte de La Habana); los
conjuntos habitacionales, escolares y los pueblos agrícolas,
así como las obras de restauración de la herencia
colonial. Durante diez días el profesor Segre acompañará
a los participantes en las visitas a las obras y monumentos situados
en La Habana, Santiago de Cuba y Holguín; habiéndose
establecido una organización apretada de actividades diarias,
en las que se incluye el transporte y el alojamiento en las ciudades
mencionadas. Los interesados en participar en este viaje, pueden
solicitar informaciones detalladas a: Tatiana de Freitas Marcondes,
de Sanchat
Tour (San Pablo), tatiana@sanchattour.com.br,
sanchattour@sanchattour.com.br,
(55)11 3259.6466, José Alfonso Pardo, Universitur,
La Habana: pardo@universitur.cujae.edu.cu;
también puede solicitarse información a cartas@cafedelasciudades.com.ar
Primer
Encuentro Internacional de Pensamiento Urbano Ciudad Abierta BA
2005, en Buenos Aires: La ciudad, escenario privilegiado
del delicado juego de acercamientos y distancias que implica todo
intento de conciliar la vida individual y la vida colectiva, ha
sido desde siempre una fuente de pensamiento crítico y un
disparador activo de la imaginación artística. Gran
máquina simbólica (doble espacial de las relaciones
del individuo con el otro y con el poder), la ciudad ha alimentado
la interpretación del presente y alentado la imaginación
utópica o sombría del futuro en las ciencias sociales,
la arquitectura, el urbanismo y las artes.
Con esa convicción, los Encuentros Internacionales de Pensamiento
Urbano - Ciudad Abierta BA - Artes, Urbanismo, Literatura, Sociedad
- , quieren abrir al público de la ciudad de Buenos Aires,
año a año, el debate sobre la problemática
urbana, actualizándolo no solo con la producción intelectual
de pensadores y especialistas, sino también con las realizaciones
concretas del arte contemporáneo. Los Encuentros quieren
también renovar el diálogo entre intelectuales argentinos
y extranjeros, cuya producción crítica o estética
se haya orientado al pensamiento urbano o su representación
artística, abriendo el debate a la confrontación de
experiencias diversas en Latinoamérica y en el mundo. Desde
disciplinas y áreas diversas, el Encuentro alentará
la reflexión crítica sobre el tema elegido ("Trayectos,
choques, contactos") mediante el análisis de:
- nuevas configuraciones e imaginarios urbanos en el arte
- hechos sociales/ políticos significativos en las transformaciones
de la ciudad y la convivencia urbana.
-intervenciones arquitectónicas / urbanísticas significativas
en las transformaciones del paisaje y la vida urbana.
Será en el Teatro General San Martín, los días
5 y 6 de septiembre. Organiza la Vicejefatura de Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires. Dirige el proyecto Graciela Speranza, coordina
Matilde Sánchez. Participan, a través de videoconferencias,
Jordi Borja y Paul Virilio, y personalmente Juan Villoro (México),
Mario Bellatin (México), Alan Pauls, Inés Katzenstein,
Pablo Siquier, Rafael Iglesia, Zaida Muxí, Saskia Sassen
(Estados Unidos), Maristella Svampa, Michel Maffesoli (Francia).
Dialogan con los participantes Marcelo Corti, M7red, Alberto Silva,
Alejandro Grimson, Eduardo Stupía. Habrá instalaciones
audiovisuales y sonoras a cargo de Mariano Cohn y Gastón
Duprat. Prensa e informes: Valeria
Añón.
Historia del arte colombiano, en Bogotá:
La Galería Pluma, de Bogotá, organiza este ciclo de
conferencias culturales desde el lunes 1° al viernes 5 de agosto,
y el lunes 8 y martes 9 de agosto. Estarán a cargo de Alvaro
Medina del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad
Nacional. (profesor de historia del arte y autor de libros sobre
arte colombiano). Se considerarán tres periodos históricos
del país teniendo en cuenta las obras mas significativas
de los grandes maestros. El programa está disponible en la
página Web de nuestra lectora y amiga Margarita
Ariza A. Inscripciones: Doris Mayorga, 6205788.
Programa de Becas y Ayudas, en Argentina:
La Secretaría
de Cultura de la Nación invita a participar del
segundo llamado del año para el Programa de Becas y Ayudas,
destinado a fomentar la realización de actividades culturales
y artísticas en instituciones del exterior. La convocatoria
comprende las siguientes áreas: promoción cultural,
gestión y administración cultural, conservación
y difusión del patrimonio, artes visuales, artes audiovisuales,
música, danza, teatro, literatura y artesanías, entre
otras. Las postulaciones deberán ser individuales y los
formularios podrán enviarse por correo o presentarse personalmente
en Alsina 1169, Buenos Aires. Consultas: becasyayudas@correocultura.gov.ar
Cursos de Ethos:
El taller dirigido por Marta Zatonyi informa sobre los cursos a
realizarse en el segundo cuatrimestre del 2005, que comienzan en
esta primera semana de agosto. Se destacan los cursos de Arte Moderno
(Iluminismo y Rococó, Neoclasicismo vs. Romanticismo, Eclecticismo,
Impresionismo y la arquitectura de los ingenieros, Preurbanismo,
Simbolismo, la gran renovación del lenguaje pictórico,
escultórico y de la arquitectura, el Art Noveau, Expresionismo
francés y nórdico, Dadaismo y Surrealismo, Cubismo,
Futurismo y Constructivismo ruso y holandés, 16 clases, una
por semana, los martes, de 20 a 22 horas); Análisis del arte
(los laberintos, lugar de las aventuras del alma; el placer y la
belleza en la pintura de los Tang; la Iglesia de Santa Bárbara
en Mompox, Colombia, como producto del flujo y reflujo entre la
periferia y el epicentro; Charles Garnier, la Opera de París
como la búsqueda del signo del poder; I.L.Popova, Arquitectura
pintada y el constructivismo ruso o el arte de una fe ardiente;
fotos, poesías y afiches del Mayo Francés de 1968,
etc., los miércoles, de 16 a 18 horas); Historia de la Estética
desde el siglo XVIII hasta los fines del XIX; Aquellos años
’60 (panorama de la producción cinematográfica y las
corrientes filosóficas, sociológicas y, principalmente,
estéticas del mismo período); Sociología y
Antropología del Arte. En diciembre se iniciará el
curso sobre Borges y en enero, un seminario sobre El universo de
Foucault. Informes: Mario Bravo 1029 1ºB, Buenos Aires, 4964-0544
o 4855-4353, mzatonyi@arnet.com.ar
Los modos de habitar:
La Sociedad
Central de Arquitectos de Buenos Aires informa que el
día 11 de agosto, a las 19, presentará en su sede
la edición nº 217 de su Revista de Arquitectura, dedicada
a los "Modos de Habitar", con una Mesa Redonda con los
autores convocados para este número: Arq. Gastón Breyer,
Dr. Carlos Martínez Bouquet, Arq. Jorge F. Liernur, Dr. Arq.
Jorge Sarquis y Arq. Pablo Stulwark. La presentación estará
a cargo del Arq. Daniel Silberfaden, presidente de la SCA. Las formas
de vivir y de habitar se han transformado, y la nueva Revista de
Arquitectura SCA propone un recorrido por diferentes visiones de
autores convocados para tratar el tema. Más información
en el sitio Web o en la sede de la SCA,
Montevideo 938, Buenos Aires, 4812-3644/5856, de lunes a viernes
de 14 a 21 horas, info@socearq.org
La Arquitectura de la Ciudad Global:
La Sociedad
Central de Arquitectos informa que el día jueves
25 de agosto, a las 19.30, tendrá lugar la presentación
del libro La arquitectura de la ciudad global, de Zaida Muxi,
editado por Gustavo Gili (ver al respecto la entrevista
a la autora en el número 24
de café
de las ciudades). El encuentro, de entrada libre y gratuita,
contará con una disertación a cargo de la autora y
será en el Salón de las Columnas de la sede de la
SCA, Montevideo 938, Buenos Aires. Más información
en el sitio Web o en la sede de la SCA,
Montevideo 938, Buenos Aires, 4812-3644/5856, de lunes a viernes
de 14 a 21 horas, info@socearq.org

Ecología de Paisajes y Medio Ambiente:
Con motivo de cumplirse diez años de actividades académicas
del Grupo de Ecología de Paisajes y Medio Ambiente (GEPAMA),
dirigido por el Dr. Jorge Morello, será desarrollado en la
FADU – UBA un ciclo de conferencias que abordarán las líneas
principales de investigación. El viernes 19 de agosto de
17 a 19 horas Gustavo D. Buzai disertará sobre el "Análisis
espacial cuantitativo de evaluación multicriterio mediante
el uso de Sistemas de Información Geográfica", El
Dr. Juan C. Gamba (invitado), lo hará sobre "Planificación
regional: políticas de crecimiento de dos capitales nacionales,
Buenos Aires-Washington". Continuará el 16 de septiembre
con Mariana Silva, "Fundamentos de la conservación de servicios
ecológicos en ecosistemas construidos", y Nora E. Mendoza,
"Aplicación de índices de paisaje para el estudio
de los espacios verdes en el área periurbana de Rosario mediante
imágenes satelitales". Y el 21 de octubre, Andrea Rodríguez,
"Reservas naturales urbanas", y Walter Pengue, "Indicadores económicos,
ecológicos y sociales de la deuda ecológica en la
Pampa Argentina: ¿hasta donde llega la sustentabilidad regional?".
Para mayor información: GEPAMA-FADU-UBA. 4789-6328/6367,
info@gepama.com.ar
Encuentro de Arquitectura AE'05 #2, en Buenos Aires y Rosario:
Organizado por AE Internacional y la red de Centros de Enlace AE,
ARQA.COM + SCALAE, y auspiciado por la Oficina Cultural de la Embajada
de España y la Sociedad Central de Arquitectos, se llevará
a cabo el segundo ciclo de Conferencias Magistrales a cargo de destacados
arquitectos españoles: Benedetta Tagliabue, Ramón
Sanabria, Félix Arranz, todos ellos de Barcelona, y Patxi
Mangado, de Pamplona. La cita es el martes 30 de Agosto en el Auditorio
del MALBA Museo de Arte Latinoamericano (Buenos Aires) y el jueves
1 de Septiembre en el CCPE Centro Cultural Parque España
(Rosario), en el horario de 15 a 21horas. En esta oportunidad se
expondrán los Premios FAD 2005 con las Obras Premiadas de
España y Portugal en los campos: Arquitectura, Espacios Exteriores,
Interiorismo y Arquitectura Efímera. La entrada es gratuita,
requiere de preacreditación en ae.arqa.com,
y estará sujeta a la capacidad de las Salas.
Novedades en Planum:
El portal europeo del urbanismo presenta la actualización
de su sección
de noticias. Los lectores de Planum pueden encontrar
ahora las últimas novedades en el campo del planeamiento
en una sencilla y accesible base de datos que puede ser consultada
con el uso de algunas palabras clave. La sección contiene
en la actualidad más de 200 informaciones acerca de lo que
está ocurriendo en el mundo en materia de urbanismo, como
por ejemplo el simposio internacional sobre forma urbana, en Londres,
del 25 al 27 de agosto, o la semana europea de la movilidad, del
16 al 22 de septiembre. Además, concursos, congresos, foros,
etc.
Futuros urbanos, continuidad y discontinuidad, en Roma:
Archphoto
informa que del 2 al 5 de octubre se realizará en el Palacio
de los Congresos de Roma el Congreso Mundial de la International
Federation for Housing and Planning. El encuentro abordará
las actuales temáticas urbanas de governance y planificación,
para profesionales, estudiosos, administradores y emprendedores.
En ocasión de la promoción internacional del Nuevo
Plan Regulador y de las grandes transformaciones en curso en el
área metropolitana de Roma, el Congreso propone cuatro jornadas
sobre el tema Futuros urbanos: continuidad y discontinuidad. Se
presentarán 20 relatores de los 5 continentes, entre ellos
Vittorio Gregotti, Richard Bender, Jan Gehl, William Mitchell, Zheng
Shiling. Habrá también workshops, un concurso para
estudiantes. mesas redondas, visitas de estudio y culturales. Más
información, en la página web de la IFHP
y escribiendo
a ifhp.iscrizioni@gruppotriumph.it
La ciudad de los celulares:
Arch´it
informa sobre el primer Concurso Internacional de Diseño
Arquitectónico DoCoMo. Se trata de una competición
abierta que tiene como tema la "Keitai City": la ciudad
de los teléfonos celulares. Constituye una invitación
a explorar los cambios en el contexto urbano que vendrán
con la cada vez más amplia difusión de los "keitai",
como se llama en Japón a los celulares. Según los
organizadores, el celular transformará las connotaciones
arquitectónicas y espaciales de la ciudad, y el concurso
intenta explorar que tipo de condiciones, formas y contextos presentará
la urbanización resultante. Se incita a los participantes
a presentar visiones desprejuiciadas e innovadoras de nuevos proyectos
espaciales que incluyan las condiciones impuestas por el cambio
tecnológico. Se entrega el 26 de septiembre, y el primer
premio es de 2 millones de yenes. Más información,
en el sitio de la revista The
Japan Architect, que organiza el concurso.
|