conocimiento,  reflexiones  y miradas sobre la ciudad
revista digital - aparece el primer lunes de cada mes

 

año 5 - número 47 - Septiembre 2006

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
café coto  

 

Master en Gestión de la Ciudad en el siglo XXI: café de las ciudades ha establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), "la universidad virtual", una relación estratégica destinada a la difusión y desarrollo del Master en Gestión de la Ciudad en el siglo XXI. El desafío implícito en esta colaboración con la UOC es el que nos motiva desde el inicio de nuestro café: replicar en el espacio virtual la complejidad y la riqueza del territorio y la ciudad contemporáneos, confrontar miradas sobre la ciudad, contribuir a la generación de buenas políticas urbanas y a la formación de sus planificadores y gestores. Para mayor información dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar.

Gobierno y Servicios Públicos 2006, en Buenos Aires: Setecientos municipios se darán cita en Buenos Aires en la mayor reunión regional del sector desde el 6 al 8 de septiembre en el Centro Costa Salguero. El encuentro, que contendrá capacitación, presentación de buenas prácticas y proyectos, ponencias de intendentes y exposición, girará en torno al análisis del municipio como gobierno del territorio y la puesta en marcha de políticas para el desarrollo de las comunidades. De los paneles de disertación participarán autoridades municipales argentinas y latinoamericanas, autoridades nacionales y técnicos reconocidos por su experiencia en el desarrollo de políticas territoriales y de gobierno local. El encuentro es de acceso gratuito para todos los participantes. Más información, en el sitio Web del encuentro.

Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio, en La Plata: El próximo 15 de Septiembre se realizará en el Laboratorio LEMIT (52 entre 121 y 122, La Plata) la V Jornada sobre Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio, que tiene como objetivo difundir, discutir y poner en conocimiento de la comunidad los nuevos avances y desarrollos sobre técnicas de restauración y conservación del patrimonio construido. En esta nueva edición, se ha invitado especialmente al Dr. José Ignacio Alvarez Galindo, perteneciente a la Universidad de Navarra, España, quien desarrolla actividades en el Departamento de Química y Edafología de dicha Universidad. Sus principales proyecto de investigación son la Caracterización química, fisicoquímica y mecánica de morteros de rejuntado de cal para restauración, análisis de la compatibilidad y estudio conjunto del sistema piedra-mortero, caracterización de materiales conglomerantes utilizados en monumentos del románico en Navarra, caracterización y análisis de morteros de la Catedral de Pamplona, Torre de San Cemín e Iglesia del Santo Sepulcro, entre otros. Es autor de más de más de 50 trabajos en la especialidad. Entre las obras que se presentarán, analizando las técnicas de restauración y conservación empleadas, merecen citarse las Pinturas Murales y Yesería Ornamental del Salón Rojo del Palacio Municipal de Las Flores, la Evaluación Estructural del Seminario Diocesano de la Provincia de Catamarca y las intervenciones en Edificios Escolares de valor histórico de la ciudad de Buenos Aires. En lo que respecta a la ciudad de La Plata, se presentarán dos edificios emblemáticos como son el Palacio Campodónico y el Liceo Víctor Mercante. Se presentarán además, trabajos de investigación sobre Caracterización estructural y Refuerzo de Mampostería de Ladrillos y Estudios e investigaciones realizados en el LEMIT sobre Materiales empleados en Edificios Históricos. Informes e Inscripción: Laboratorio LEMIT, direccion@lemit.gov.ar

Bienal Patagónica de Arquitectura, La Vivienda, en San Martín de los Andes: La Asociación de Arquitectos de San Martín de los Andes, con el auspicio del Colegio de Arquitectos de la Provincia del Neuquén, convoca a la primera Bienal Patagónica de Arquitectura, a realizarse durante los días 1, 2, 3 y 4 de Noviembre en la Ciudad de San Martín de los Andes, Neuquén, en la Patagonia Andina argentina. "Concientes de la trascendencia y el compromiso que implica esta convocatoria, invitamos a sumarse a los colegas de la región en particular y a los arquitectos en general con el objeto de enriquecer la propuesta y su debate", sostienen sus organizadores. Desde la Secretaria Académica, se ha seleccionado como tema de la primera Bienal Patagónica de Arquitectura el de La Vivienda, que se desarrollará en tres días de análisis, tomando como ejes la vivienda colectiva, la vivienda unifamiliar y la vivienda de concepto, respectivamente. Francisco Amoroso será el Secretario Académico y Pablo Beitía el Coordinador de Talleres; participarán entre otros Oscar Fuentes, Alexia León, Jorge Hampton, Mariano Clusellas, Marcelo Villafañe y Laura Spinadel. Más información, en el sitio Web de la Bienal.

El otro mundial: Hecho en Buenos Aires está preparando un equipo de fútbol para que participe en el 4to Mundial de Personas en Situación de Calle que se llevará a cabo en septiembre en Sudáfrica. El torneo utiliza la fuerza positiva del deporte para impulsar cambios sociales positivos. Más información y contactos: info@hechoenbsas.com, futbol@hechoenbsas.com ("entérense de nuestra campaña también en la edición aniversario de HBA)".

Encuentros de Arquitectura AE’06, en Buenos Aires y Córdoba: Los días 5 y 7 de septiembre se realizarán en el Auditorio del MALBA, Buenos Aires, y en el Auditorio de Córdoba, respectivamente, sendas conferencias magistrales a cargo de los arquitectos españoles Juan Herreros (Abalos & Herreos, Arqs.), de Madrid, y Josep (Pep) Llinás Carmona, de Barcelona., en el marco de los Encuentros de Arquitectura AE’06, organizados por AE Internacional (ARQA.COM + SCALAE). Ambas conferencias se desarrollarán entre las 16 y las 21 horas e incluirán la presentación de los Premios FAD 2006. AE Internacional es la plataforma tecnológica, social, cultural y comercial de Arquitectura, Diseño y Equipamiento en Internet, basada en la sinergia de comunidades locales y servicios informativo, comerciales y editoriales de ARQA y SCALAE. ARQA es una empresa de raíz argentina, con implantación en España, creadora de ARQA.COM, el Portal de comunidades locales y servicios informativo-comerciales de la comunidad abierta hispano-americana de Arquitectura, Diseño y Construcción, con más de 32.000 asociados registrados y activa desde 1996. SCALAE es la editora de documentos periódicos de Arquitectura SCALAE, con versiones locales española y argentina. Los Premios FAD son anuales, de ámbito ibérico (España y Portugal) constituyendo uno de los referentes de arquitectura europea de mayor calado y tradición. Organizados por el ARQ-INFAD, la asociación interdisciplinaria de Diseño del Espacio del FAD, centenaria asociación cultural de Barcelona, los Premios FAD destacan la excelencia en los campos de Arquitectura, Espacios Exteriores, Interiorismo y Arquitectura Efímera. Auspician la Sociedad Central de Arquitectos, el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos, la FADU-UBA, la FAU Blas Pascal de Córdoba, la Embajada de España en Argentina, el Centro Cultural de España en Buenos Aires y Arq-Infad / FAD. Las Conferencias Magistrales serán transmitidas a través de Internet y se proyectarán en auditorios de Escuelas de Arquitectura y Colegios de Arquitectos de Argentina, España y Latinoamérica. A su vez, se editarán en formato DVD como material de archivo y consulta. La Exposición de los Premios FAD 2006 es una muestra compuesta por 60 paneles exhibiendo las obras finalistas y premiadas de España y Portugal en los Premios FAD en los campos Arquitectura, Espacios Exteriores, Interiorismo y Arquitectura Efímera. Informes: arqa@arqa.com

La Ciudad Futura, en Londres: Hasta el 17 de septiembre, la galería londinense Barbican presenta la muestra "Future City. Experiment and Utopia in Architecture 1956 – 2006". Se exponen 70 proyectos que han cambiado el modo de pensar la arquitectura en los últimos 50 años, desde las visiones de Archigram y SuperStudio y el deconstructivismo de Daniel Libeskind y Zaha Hadid hasta los trabajos digitales de Nox y Decoi.

Hipótesis de paisaje, en Cochabamba: Del 18 al 23 de septiembre se desarrollará en Cochabamba, Bolivia, el 6º encuentro internacional, laboratorio proyectual de investigación/experimentación sobre el tema del paisaje "townscape/landscape", organizado por la Red Hipótesis de Paisaje. Está dirigido a estudiantes de arquitectura de los dos últimos cursos con buenos antecedentes académicos y a arquitectos, en especial estudiantes de postgrado  y docentes interesados en los procesos creativos. Se pone el acento en el valor de la experimentación proyectual para arribar posteriormente a la teoría. El workshop promueve el intercambio de experiencias de investigaciones proyectuales sobre el tema del paisaje a través de la confrontación entre diferentes escuelas de diseño. Se incluye la asistencia a conferencias magistrales a cargo de reconocidos especialistas en el tema. Los objetivos son iniciar a los participantes en el campo del Diseño del Paisaje como imagen y creación morfológica, realizar una investigación sobre los principios de las formas del paisaje y sus órdenes subyacentes, generar en los participantes las aptitudes intelectuales-creativas de la disciplina de la Arquitectura del Paisaje mediante la investigación proyectual y experimentación en sus aspectos básicos, y comprender los órdenes e ideas implícitas en el Paisaje, lo que nos permite enriquecer el proceso proyectual. Para participar es necesario presentar un currículum breve (máximo 10 renglones) y un resumen gráfico de proyectos (máximo 4 hojas tamaño A4). Se seleccionarán 50 participantes como máximo. La fecha de recepción es hasta el 10 de agosto. La dirección de envío de los portfolios es hipotesisdepaisaje@i-mas-p.com o por correo postal a Red Hipótesis de Paisaje, General Paz 1550, 2ºE, Alta Córdoba, 5001 Córdoba, Argentina. Auspician la Red Hipótesis de Paisaje, la Facultad de Arquitectura de la Universidad Mayor de San Simón, el Colegio de Arquitectos de Cochabamba y 30-60, Cuaderno Latinoamericano de Arquitectura. Más información sobre inscripciones, hoteles, conferencistas, en el sitio de la Red, donde también pueden verse los resultados de ediciones anteriores.

La Ciudad Inclusiva, en Rosario: El Instituto de Gestión de Ciudades, dirigido por Oscar Bragos y Cristina Diaz, organiza el "III Elaboratorio IGC" con la colaboración de la Municipalidad de Rosario y el Gobierno de la Provincia de Santa Fe. Será en Rosario, los días 27, 28 y 29 de septiembre. El tema del encuentro será "La Ciudad Inclusiva: Estrategias, gestión y buen gobierno" y su objetivo es generar "un espacio amplio para discutir de qué manera mejorar el desempeño de las ciudades entre quienes estamos trabajando estos temas en distintos lugares del país. Creemos que es posible diseñar e implementar políticas de estado de una manera integral e integrada, que vaya un poco más lejos que las urgencias. Que conjuguen la mirada del desarrollo social y económico, la transformación urbanística, la modernización del estado, los aportes de la identidad local y la cultura en los procesos de cambio". Informes: contacto@igc.org.ar, 54-341-4488959.

Arquitectos Paisajistas: Virginia Laboranti, lectora y amiga de café de las ciudades, nos informa que en el sitio de la IFLA, Federación Internacional de Arquitectos Paisajistas, es posible acceder al boletín de noticias de dicha organización, traducido al castellano por la propia Virginia.

Congreso de la Asociación Internacional de Urbanismo: Entre el 9 y el 12 de octubre de 2006 se realizará en Estambul, Turquía, el 42º Congreso de la Asociación Internacional de Urbanismo, con el tema "Ciudades entre la integración y la desintegración: oportunidades y retos", organizado por la Asociación y la Facultad de Arquitectura de Estambul, Turquía, Departamento de Planificación Urbana y Regional.


Congreso de Políticas sociales, en Buenos Aires: La Asociación Argentina de Políticas Sociales (AAPS) organiza el Tercer Congreso Nacional de Políticas Sociales, que se llevará a cabo entre el 18 y el 20 de octubre en el Museo de la Inmigración, Antártida Argentina 1355, de Buenos Aires. La conferencia inaugural contará con la presencia de la ex vice presidenta de Costa Rica, Rebeca Grynspan, actual Directora del Programa Regional para América Latina y el Caribe. A la segunda jornada asistirán los ministros del área social de Bolivia, Brasil, Chile y Argentina para disertar sobre "La inclusión social desde las prácticas estatales". El viernes, último día del Congreso, Andras Uthoff - Coordinador del Programa de Asuntos Especiales de CEPAL- disertará sobre "La protección social de cara al futuro: acceso, financiamiento y solidaridad"; mientras que la última sesión plenaria tratará sobre "Comunicación e inclusión social" y serán oradores: Jorge Oesterhelt, - conferencia Episcopal Argentina; Luis Quevedo -FLACSO- Luis Baggiolini -Universidad Nacional de Rosario- y Fernando Ossandon -Gobierno de Chile. Además, como en otros años, el Congreso contará con paneles de expertos, sesiones simultáneas y feria de experiencias. Por la importancia que tiene para la sociedad el debate de los temas planteados, los organizadores invitan a participar de este encuentro al sector público, social y privado, a fin de que participen tanto desde la mirada académica como desde la gestión de políticas y programas, o desde la experiencia del trabajo en organizaciones populares y empresarias. Informes e inscripción: en el sitio Web de
AAPS.

Premio a la Gestión Ambiental: El Instituto de Prevención, Salud y Medio Ambiente de la Fundación MAPFRE y el Instituto de Estudios e Investigaciones Ambientales de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, otorgarán un Premio a aquellos pequeños y medianos municipios e industrias de la Argentina que hayan desarrollado durante los últimos tres años una Gestión Ambiental que les haya permitido solucionar uno o varios problemas ambientales. Se otorgarán tres premios, siendo el primero una Beca de Especialización de un mes en España para un integrante del Equipo Técnico que haya participado activamente en el desarrollo del programa, más la suma de 3.000 euros, a fin de solventar los gastos de traslado y estadía. El segundo y tercer premio serán sendas becas para participar de un Curso de extensión universitaria organizado por la UCES en Buenos Aires durante el año 2007. Es requisito para los municipios contar con una población inferior a 250.000 habitantes, y para las industrias, registrar un nivel máximo de valor de ventas totales anuales de $ 24.000.000. Se evaluarán la Problemática presentada y desarrollo del proyecto, Liderazgo y compromiso, Recursos utilizados, Efecto multiplicador y Resultados. Los trabajos deberán presentarse hasta el 27 de octubre de 2006 en papel membrete original de la industria o municipio y no deberá exceder de cuarenta páginas. Informes: UCES – IEIA, (54-11) 4815-3290 (interno 532), o escribiendo a mgalloni@uces.edu.ar

Ciudad y Territorio Virtual, en Bilbao: El "3er Congreso Internacional Ciudad y Territorio Virtual" tendrá lugar los días 25, 26 y 27 de Octubre en la ciudad de Bilbao. Este congreso sigue la línea de trabajo iniciada en el año 2004 por el 1er congreso celebrado en Barcelona y el 2° congreso celebrado en Concepción (Chile). El Congreso es organizado por la Fundación LABEIN-Tecnalia y se centrará en los últimos avances tecnológicos en representación, análisis y gestión urbana y territorial, permitiendo compartir experiencias de trabajo y nuevos desarrollos. Para ellos se convoca a profesionales y especialistas de universidades, centros tecnológicos, empresas de servicios y organismos públicos y privados, provenientes de todo el mundo. El congreso se estructurará en torno a dos ejes fundamentales: Estado actual de la tecnología y Aplicación de la tecnología. Respecto al estado actual de la tecnología, se abordarán los siguientes aspectos: Integración SIG y Realidad Virtual, Generación de modelos de Ciudad y Territorio Virtual,Ciudad y Territorio Virtual en entornos Web: Potencial y limitaciones, Modelos de datos semánticos, Teledetección. En relación con la aplicación de estas tecnologías se analizarán los desarrollos más relevantes en los siguientes ámbitos: Planificación urbana y territorial, Gestión urbana, Gestión medioambiental, Regeneración de entornos históricos, Turismo, Marketing de Ciudades, Protección Civil, Seguridad, y Participación ciudadana. Más información, en la página web del Congreso.

Concurso Internacional para las Galápagos: La XV Bienal de Arquitectura de Quito - Ciudades Visibles, convoca al Concurso Internacional "Galápagos – Franja 0", con el objetivo de hacer visibles los problemas de los asentamientos humanos existentes en las Islas Galápagos y abrir un espacio de reflexión que genere propuestas alternativas para la futura ciudad sostenible. Son componentes del Concurso: desarrollar una propuesta de intervención urbano-paisajística sostenible (entorno construido y natural) que transforme las condiciones existentes en una "utopía realizable"; y desarrollar un prototipo habitable que responda al frágil contexto natural de Galápagos sobre la base de tecnologías y sistemas constructivos adecuados. Los concursantes pueden optar por participar en los dos o en uno solo de los componentes, con inscripciones independientes. Se recomienda que los equipos se conformen de manera multidisciplinaria (arquitectos, ambientalistas, ingenieros, urbanistas, biólogos, sociólogos, etc.) para que las propuestas consideren la mayor amplitud de puntos de vista y conocimientos posible. Podrán participar arquitectos, urbanistas, paisajistas y estudiantes de arquitectura del mundo entero. Los interesados en participar podrán inscribirse on line en el sitio Web de la Bienal, donde también podrán descargar las bases del Concurso e información sobre Galápagos. La fecha límite de recepción de propuestas es el 1º de noviembre. Más información: bienal@cae.org.ec, mjescudero@cae.org.ec

 Asentamientos informales, Seminario y Jornada de debate: INFO-HABITAT, el Instituto del Conurbano y la Universidad Nacional de General Sarmiento amplían la información sobre el Seminario Latinoamericano "Teoría y Política sobre Asentamientos Informales" (a realizarse en Buenos Aires los días 8 y 9 de noviembre) y anuncian otra actividad para el día viernes 10 de Noviembre, que completa el programa con la realización de la Jornada de Debate "Desafíos de la política habitacional en la Región Metropolitana de Buenos Aires", cuyo propósito es realizar una mirada al importante -en términos cuantitativos- proceso de construcción de vivienda pública que tiene lugar actualmente en la Argentina. Respecto al Seminario Latinoamericano, están confirmadas las participaciones de, entre otros, Peter Ward (Austin, Texas), Edesio Fernándes (Londres), Samuel Jaramillo (Bogota), Alfredo Rodríguez (Santiago), Gustavo Riofrío (Lima), Ana Sugranyes (Santiago), Ivonne Mautnner (Sao Paulo), Csaba Deak (Sao Paulo), Ricardo Jordán (Santiago), Maria Ruth Sampaio (Sao Paulo), Ricardo Muttoni (Montevideo), Paulo Fonseca (Sao Paulo) y Susana Pasternak (San Pablo). Los objetivos del Seminario son revisar el estado del debate teórico sobre los procesos de urbanización informal, analizar el estado de la investigación sobre los asentamientos informales en América Latina, y reflexionar sobre la relación existente entre la teoría y los paradigmas de intervención. Los ejes temáticos relacionados al Seminario son: Políticas de regularización dominial y urbana, Acción Colectiva y asentamientos informales, Actores y agentes de los asentamientos informales, Mercado inmobiliario informal, Seguridad en la tenencia, Asentamientos informales y orden jurídico, Políticas públicas sobre asentamientos irregulares, Derecho a la ciudad y la vivienda, Representaciones sociales y hábitat, y Sistemas de información aplicados a los asentamientos informales. El Seminario y la Jornada se realizaran en el Campus de la Universidad de General Sarmiento, situado en Los Polvorines, Provincia de Buenos Aires, a 30 km. del centro de Buenos Aires. El mismo cuenta con servicio de tren muy próximo y se dispondrá de servicios de ómnibus. Más información: infohab@ungs.edu.ar, (+54-11) 4469-7779/80; contactarse con Lucía Colucigno o María Rosa Silva.

VIII Congreso Iberoamericano de Municipalistas, en Guayaquil: La Unión Iberoamericana de Municipalistas invita a autoridades locales, directivos, funcionarios y técnicos municipales, investigadores, académicos y profesionales interesados en la temática municipal y el urbanismo a participar del VIII Congreso Iberoamericano de Municipalistas, del 12 al 16 de noviembre en la ciudad de Guayaquil, Ecuador, organizado sobre el tema "Construir ciudades y ciudadanía con equidad". La UIM ha decidido que el Congreso, que coincide con la celebración de sus primeros 15 años de trayectoria al servicio de los gobiernos locales y que congrega a las fuerzas vivas del municipalismo iberoamericano, debe servir para reflexionar y debatir sobre estos problemas, proponiendo al mundo local un conjunto de respuestas viables y efectivas. Según los organizadores, "en los últimos 25 años es mucho lo que se ha avanzado con relación al establecimiento de instituciones políticas democráticas y procedimientos electorales. No obstante, falta aún mucho por hacer. Prácticas erróneas, como el clientelismo y la corrupción, impiden a la democracia ganar definitivamente el corazón de la gente en América Latina. En todas partes la política es vista con desconfianza por ciudadanos que no encuentran en ella todas las respuestas que deberían a sus problemas cotidianos. Y con razón, puede añadirse, si tenemos en cuenta que en nuestra región, la más inequitativa del planeta, la pobreza y la exclusión social siguen siendo una realidad para el 40% de los ciudadanos. La realidad cotidiana nos enseña que cuando el fenómeno urbano se desarrolla sin planificación ni control, como ocurre generalmente en nuestra región, los problemas sociales, especialmente los de los sectores más pobres, se agravan hasta límites peligrosos para la cohesión y la convivencia armónica entre nuestros ciudadanos. Y en ese escenario, la democracia entra en riesgo". Las inscripciones para participar en el Congreso podrán presentarse hasta el día 10 de octubre. Podrán presentarse también propuestas de experiencias de gestión municipal o experiencias exitosas ya realizadas. El proceso congresual desemboca en la elaboración de una Declaración orientada a establecer principios y líneas de conducta para los Gobiernos locales de Iberoamérica, Organizaciones Internacionales y Cumbres Iberoamericanas. Informes: en la página web del Congreso.


Convención Científica de Ingeniería y Arquitectura, en La Habana: El Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (CUJAE), centro universitario rector de Cuba en el campo de las Ciencias Técnicas y la Arquitectura, invita a la comunidad académica, científica y profesional, a la XIII Convención Científica de Ingeniería y Arquitectura (CCIA 13), Legado y diversidad - Arquitectura y Urbanismo, del 28 de noviembre al 1 de diciembre, en coincidencia con el 42° aniversario de su fundación. La CCIA 13 abarca temáticas de ediciones anteriores y otras nuevas, las cuales cubren las líneas de mayor importancia en el desarrollo científico tecnológico, pedagógico y de gestión en las áreas de ingeniería y arquitectura y pretende entre otros objetivos propiciar a la comunidad académica, científica y profesional, el intercambio de experiencias; establecer contactos profesionales y académicos y discutir sus ideas respecto al desarrollo y a la investigación en los temas que se presentarán. Informes: legado@arquitectura.cujae.edu.cu


Dott, innovación social y diseño:
Doors of Perception, el magnífico sitio de John Thackara, será parte de un festival de un año de duración sobre innovación social y diseño. Será en la región Nordeste de Gran Bretaña con el título de Diseños del tiempo, Dott. Thackara es uno de los directores de Dott y aspira a conectar los proyectos a llevarse a cabo en las distintas comunidades de la región con otros proyectos en diversas partes del mundo. El encuentro culminante será en octubre de 2007 y consistirá en una entrega de premios a proyectos de la Comunidad Creativa.

Privatopía gastronómica: En La Nación del 1º de agosto Javier Navia publica la columna de opinión Una ciudad cerrada, que reproducimos:

Podría tratarse simplemente de una nueva tendencia gourmet de la siempre sorprendente Buenos Aires. Pero esa sería una visión limitada del fenómeno. Más que de los gustos gastronómicos y noctámbulos cada vez más sofisticados de los porteños, habla de sus temores, deseos, fantasías y realidades; de una sociedad fragmentada y de una ciudad en acelerado proceso de "ghettificación". De la exclusión y de la inclusión, aunque a veces resulte difícil distinguir cuál es el adentro y cuál, el afuera. En los últimos meses, dos lugares diferentes entre sí, pero con una característica común, se convirtieron en el último aullido de la vanguardia gourmande porteña. Se llaman 647 y Maat, y lo que comparten es aquello que el eslogan publicitario de una tarjeta de crédito plasmó alguna vez como un sello de distinción social: "Pertenecer tiene sus privilegios". El primero, que toma su nombre de la numeración de la calle Tacuarí sobre la que se encuentra, es lo que sus creadores, los "inglesísimos" Nick Hargreaves y Ferry Walshe, denominan "bar de miembros". Es decir, una barra y restaurante de primer nivel que, después de medianoche, se convierte en una suerte de pub exclusivo para aquellos que han pagado una membresía (dos mil pesos anuales) y que han sido admitidos en el selecto grupo de clientes deseados. El criterio: "Pura selección", según admiten. No basta con tener dinero, sino clase. Para solicitar la admisión, hay que llenar un formulario con preguntas referidas a gustos personales, como la marca de ropa preferida, la música predilecta o el lugar favorito en el mundo, y enviar una fotografía. Luego, simplemente esperar una respuesta, que puede no llegar.

Maat es un lujoso club gourmet privado situado en un remodelado petit hotel de la calle Sucre al 2100, en el barrio de Belgrano. Hasta ahora era un lujoso restaurante repartido en varias habitaciones, donde también se podía desayunar o tomar el té. Pero desde este mes, sólo pueden ingresar los socios. En este caso, la membresía es de dos mil dólares, y no es sorprendente ver clientes que concurren con su propia seguridad privada para almorzar en una habitación, a puerta cerrada y a solas. Otros, en cambio, prefieren los salones comunes, esperanzados de interactuar con otros clientes cuya afinidad social, cultural o económica tienen garantizada. ¿Qué es lo que está impulsando a los porteños a elegir, cada vez más, una privacidad amurallada? ¿Qué los expulsa a diario de los espacios comunes de una ciudad tradicionalmente abierta y cosmopolita? ¿Qué los hace buscar un lugar de pertenencia exclusivo y sin matices culturales? Ya no se trata solamente de colegios o barrios privados. Los nuevos edificios se han convertido en complejos residenciales plagados de servicios que invitan a no abandonarlos. Y ahora, la tendencia de la privacidad absoluta y el resguardo social (?) también alcanza a los restaurantes, crecientes blanco de la delincuencia, tal como surge cotidianamente de las crónicas periodísticas. Hace dos días, una encuesta de la Universidad de Belgrano reflejaba en las páginas de LA NACION los cambios de hábitos que la inseguridad está obligando a adoptar a los ciudadanos porteños. ¿Terminará este flagelo de violencia y delincuencia sin fin por transformarnos completamente? Antes de que las autoridades se ocupen del problema, ¿tornará a la sociedad irreconocible?

 

Sumario

Página Principal

Lugares

Bigness Paranaensis
El agua que brilla, la Triple Frontera, la Tierra sin Mal.

LCiudades importantes se asientan en sus orillas, en general en las posiciones estratégicas donde el río cambia su curso o donde una elevación permite eludir inundaciones y controlar el territorio, o en donde un accidente de la costa facilita instalar un puerto. Generalmente una ciudad en una orilla es replicada por otra ciudad en la orilla contraria (Foz do Iguazú – Ciudad del Este, Posadas – Encarnación, Corrientes – Resistencia); con el tiempo los puentes remplazan a las balsas y organizan metrópolis que se complementan a ambos lados del Río.

Planes de las ciudades

Cómo cambiar de una vez por todas el ya agotado (y además confuso) Código de Planeamiento Urbano de Buenos Aires
Apuntes para una normativa urbana (III).
Por Mario L. Tercco.

El CPU postula, como se menciona en el párrafo anterior, una morfología urbana basada en la tipología de perímetro libre sobre espacios verdes. Al fomentarse esta tipología sobre toda la ciudad, las áreas donde no se realiza la renovación completa presentan serios problemas morfológicos por la coexistencia desordenada de distintas tipologías. Siendo la manzana la unidad estructural de la ciudad, el resultado es que un gran número de manzanas presenta este problema.

La mirada del flâneur

Imaginando Tepito
Una crónica de México DF.
Por Iván Peñoñori

Ubicados antiguamente en las afueras de Tenochtitlán y con la fuerte prohibición por parte de los aztecas de comerciar en Tlatelolco, los pobladores de esta zona optaron por crear su propio circuito comercial, que sería frecuentado asiduamente por contrabandistas y ladrones. Este mercado es el que mas resistió los embistes de la "prolija" modernidad. En la actualidad y a lo largo de toda la Colonia Morelos se pueden contemplar los antiguos mesones, hoy devenidos grandes vecindades.

Cultura de las Ciudades

En el hoyo
Los trabajos y los días en el Segundo Piso del Periférico mexicano.

Brecht preguntaba en un poema quien había erigido las Siete Puertas de Tebas y los arcos de triunfo de Roma la Grande, o "en qué casas de la dorada Lima vivían los obreros que la construyeron", y adónde fueron los albañiles "la noche en que fue terminada la Muralla china". En el Hoyo presenta, de modo tácito, la pregunta inversa: ¿qué es lo que está construyendo este puñado de personajes que la obra reúne ocasionalmente? La película solo muestra partes incomprensibles y desconexas.

Planes de las ciudades (II) 

Alta simplicidad (II)
A propósito de la gestión.
Por Ramón Martínez Guarino

La puesta en marcha de un plan requiere la participación de las estructuras administrativas existentes. Estas por lo general son de índole piramidal y tienen una vigencia previa, de tipo normativo y de naturaleza cultural, que le da una enorme capacidad para impulsar o detener los procesos de cambio. Es lo que comúnmente se denomina la burocracia administrativa. La tendencia predominante en estas estructuras es a conservar el status vigente, ya sea por que es allí donde se justifique su accionar, porque es lo que conoce y sabe ya de manera rutinaria o porque las innovaciones siempre significan amenazas e incertidumbres.

Tendencias

La promesa de la Ciudad Abierta
El pensamiento urbano, las transformaciones de escala, la semana Ciclón-tímica y la cuestión de los alquileres.

Harvey articula una descripción dialéctica impecable de las sucesivas reconstrucciones de la economía política del capitalismo a partir de las transformaciones de escala del territorio. De las operaciones hausmannianas en París ("¡Tres veces más ancho!", rememora Harvey que dijo El Prefecto al presentársele el proyecto de un boulevard) a la suburbanización de Nueva York de la mano de Robert Moses, las megaoperaciones urbanísticas en curso actualmente en China y la reconversión de la propia Nueva York a partir de la bancarrota fiscal del ’75, las políticas de Giuliani y la gentrificación.

Nuevo y exclusivo de
café de las ciudades

Proyecto Mitzuoda
Una ficción metropolitana contemporánea (por entregas)
.
De Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz


Entrega 26: El 18 Brumario de Jean Luc (Depredador)
Fin de semana salvaje - Trampas del destino - ¿Qué vas a tomar? - La objeción confirmada - Si quieres que algo resulte, hazlo tu mismo - Justicia poética

Mensajes al Café

La Fundación Ciudad y el conflicto acerca de la estancia El Tránsito, de Douglas Tompkins; Escande agradece a Ricot y Carlos Neri se despide de Tinelli.

 

Acerca de
café de las ciudades

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005 - 2006
café de las ciudades para todo el material producido para esta edición