Master
en Gestión de la Ciudad en el siglo XXI:
café de las ciudades ha establecido con
la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), "la universidad
virtual", un acuerdo destinado a la difusión y promoción
del Master
en Gestión de la Ciudad.en el siglo XXI.
El
desafío implícito en esta colaboración
con la UOC es el que nos motiva desde el inicio de nuestro
café:
replicar en el espacio virtual la complejidad y la riqueza
del territorio y la ciudad contemporáneos, confrontar
miradas sobre la ciudad, contribuir a la generación
de buenas políticas urbanas y a la formación
de sus planificadores y gestores. Para mayor información
dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar
Maestría
en Planificación Urbana-Regional en la FADU - UBA:
La Universidad de Buenos Aires anuncia el dictado
de la Maestría en Planificación Urbana-Regional.
Su objetivo general es proporcionar formación académica-profesional
para actuar en los procesos sociales de gestión del
hábitat. La actividad del planificador se plantea como
la optimización de las interacciones ambientales, a
lograr a través de un ordenamiento y desarrollo más
racional de la población, las actividades y los flujos
de transferencia, procurando la resolución de los conflictos
y el usufructo de las potencialidades ambientales, en consideración
a las posibilidades que los marcos legales-institucionales
y político-culturales brindan en cada instancia de
actuación. Los cursos son de índole interdisciplinaria
y están dirigidos a todos los egresados universitarios
interesados en las cuestiones socio-territoriales. Consultas
e inscripción: desde el 19/02 hasta el 09/03 (aspirantes
a becas) y hasta el 28/03 (no aspirantes a beca) en Ciudad
Universitaria, Pabellón III, 4º piso (1428) Buenos
Aires, de 16 a 20 horas. Teléfono: 4789-6272. Fax:
4789-6240. Email: propur@fadu.uba.ar.
Web: www.fadu.uba.ar/propur
9º
Seminario Montevideo – Proyectar el espacio público
en la Ciudad Central:

Curso
de Restauración de Edificaciones Históricas:
Está abierta la inscripción para la segunda
edición del Curso de Especialización en Restauración
de Edificaciones Históricas en la UCA (Universidad
Católica Argentina). La misma se llevará a cabo
durante todo el mes de febrero de 2007, en la Facultad de
Ciencias Fisicomatemáticas e Ingeniería de la
Universidad. Esta especialización cuenta con acreditación
de la CONEAU y busca atender la necesidad de capacitar a profesionales
universitarios interesados en desarrollar su actividad en
la conservación y el manejo del patrimonio construido,
actividad que está teniendo una creciente importancia
en el país y la región. El curso es dirigido
por el arquitecto y master en restauración Marcelo
L. Magadán. Concluido el posgrado, los alumnos, alcanzan
una formación que les permite reconocer la importancia
de las edificaciones como testimonio de la acción del
hombre a lo largo del tiempo y actuar para promover y facilitar
su transmisión a las generaciones futuras. El egresado
queda habilitado para participar en proyectos de restauración
como proyectista, consultor o miembro de equipos de trabajo,
tanto a nivel nacional, como internacional. Asimismo, está
capacitado para coordinar el trabajo, entre otros, de: arqueólogos,
historiadores, conservadores de obras de arte, paisajistas,
contratistas y proveedores. El título de "Especialista
en Restauración de Edificaciones Históricas"
es expedido por la Universidad
Católica Argentina.Informes
e inscripción: Av. Alicia M. de Justo 1500, Piso 4º,
Oficina 411, Buenos Aires; 4338-0756/57/58, posinge@uca.edu.ar
Congreso
de Arquitectura del Paisaje, en México DF:
Con sede en el Hotel Camino Real de la Ciudad de
México, la Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México
organiza el Congreso Internacional de Arquitectura del Paisaje,
del 23 al 27 de mayo, con la participación de renombrados
arquitectos paisajistas de Suecia, Nueva Zelanda, Brasil,
China, Estados Unidos de América, México y Colombia.
También se realizará la Primera Conferencia
Regional de las Américas de la Federación Internacional
de Arquitectos Paisajistas. El Tema del Congreso será
la visión del "Diseño del Paisaje en el
Siglo XXI", desde los aspectos de las grandes megaciudades,
su problemática urbana y soluciones, a aspectos como
el reciclaje del agua, o el diseño del espacio público
abierto. El Congreso tratará sobre los aspectos relevantes
del diseño actual, contrastando las diversas tendencias
contemporáneas en los distintos países y ciudades
en donde la arquitectura de paisaje ha tenido un gran dinamismo
en esta última década. Los conferencistas mostrarán
los más recientes proyectos y actuaciones, que incluyen
parques urbanos, rescates de zonas deterioradas, o el uso
imaginativo de proyectos ecológicos de gran envergadura.
Paralelamente a las sesiones de las Conferencias Magistrales
y Ponencias se realizarán visitas guiadas a diversos
proyectos y sitios de interés paisajístico,
tales como la Casa Museo Luis Barragán, Chapultepec,
Xochimilco, Ciudad Universitaria, Tecnoparque en Azcapotzalco,
el Corredor Reforma y el Centro Histórico de la Ciudad.
Las inscripciones al Congreso se pueden realizar a través
de la página
web de la SAPM.
Más información: Ana Schjetnan de Meade, anaschjetnan@gdu.com.mx
Financiamiento
a documentales sobre ciudades latinoamericanas:
El Observatorio
de las Relaciones Unión Europea - América Latina
y Casa
América Catalunya
han puesto en marcha CIUDOC,
una iniciativa que financiará la producción
de 5 documentales sobre ciudades en la región latinoamericana.
En concreto, el jurado de CIUDOC
destinará 5 dotaciones de 4.000 € para la producción
de los 5 mejores proyectos presentados por escrito a la dirección
proyectos@ciudoc.net.
El objetivo de este concurso es dar oportunidades a realizadores
para hablarnos de sus ciudades, para estimular el pensamiento
sobre las ciudades contemporáneas y para contribuir
a una comunicación más crítica y comprometida.
La convocatoria CIUDOC
es de carácter abierto, y el plazo de recepción
de proyectos cerrará el 30 de junio. La selección
y resolución de los mismos se dará en los siguientes
15 días hábiles. Esta iniciativa no persigue
ninguna finalidad lucrativa. Las obras realizadas estarán
sujetas a un registro Creative Commons y los proyectos presentados
serán publicados al final de la convocatoria.
Dott,
innovación social y diseño:
Doors of Perception,
el magnífico sitio de John Thackara, será parte
de un festival de un año de duración sobre innovación
social y diseño. Será en la región Nordeste
de Gran Bretaña con el título de Diseños
del tiempo, Dott.
Thackara es uno de los directores de Dott y aspira a conectar
los proyectos a llevarse a cabo en las distintas comunidades
de la región con otros proyectos en diversas partes
del mundo. El encuentro culminante será en octubre
de 2007 y consistirá en una entrega de premios a proyectos
de la Comunidad Creativa.
Convención
de Ordenamiento Territorial y Urbanismo, en La Habana:
El Instituto de Planificación Física
(IPF) convoca a participar en la Convención de Ordenamiento
Territorial y Urbanismo, que se celebrará en el Palacio
de las Convenciones de la Ciudad de La Habana del 30 de octubre
al 2 de noviembre de 2007. Son sus objetivos lograr una visión
actualizada de la teoría y la práctica del ordenamiento
territorial y el urbanismo de cara a los problemas vinculados
a los procesos de globalización en sus dimensiones
económicas, sociales, ambientales y culturales; evaluar
la experiencia acumulada en la aplicación de los instrumentos
técnicos, administrativos y jurídicos asociados
al ordenamiento territorial y el urbanismo, y los requerimientos
generales para el perfeccionamiento de éstos; evaluar
prioridades vinculantes con el desarrollo de los asentamientos
humanos, tales como: situación de la pobreza en el
hábitat; buena gobernabilidad urbana y procesos participativos;
equidad territorial y justicia social; preservación
y desarrollo de los centros históricos, los espacios
públicos y el patrimonio arquitectónico construido;
disminución de riesgos a catástrofes naturales;
y evaluar la experiencia acumulada en la aplicación
de la infraestructura de datos geoespaciales al ordenamiento
territorial y el urbanismo. Los participantes pueden ser representantes
de organismos e instituciones gubernamentales y no gubernamentales,
alcaldes o responsables de gobiernos locales, representantes
de organizaciones profesionales e instituciones académicas,
profesionales de diversos perfiles, investigadores y demás
interesados en el ordenamiento territorial y el urbanismo.
Para presentación de trabajos y otras informaciones,
dirigirse a: Arq. Mirta Hernández González,
Secretaria Ejecutiva de la Convención, Teléfonos:
862-8525 y 862-9240 extensión 116, ipfvices@ceniai.inf.cu,
mirta@ipf.cu;
Lic. Zósima López, zósima@palco.cu.
Para Información sobre reservas y alojamiento favor
dirigirse a CUBATUR, eventos@cbtevent.cbt.tur.cu
"La
Salada ya es la mayor feria ilegal de América latina":
En La
Nación del 21 de enero, Verónica
Dema presenta el caso de la feria de La Salada, en la periferia
sudoeste del Gran Buenos Aires. Aunque encarada desde la óptica
de la propiedad de los derechos de marca, la nota aporta datos
de interés sobre este gigantesco mercado informal metropolitano:
"La
Salada, la feria ilegal más grande de América
latina, fue identificada recientemente por la Unión
Europea (UE) como un emblema mundial del comercio y la producción
de mercadería falsificada. A la vera del Riachuelo,
en un predio del tamaño de Once, pero ubicado en Lomas
de Zamora, La Salada moviliza 9 millones de dólares
por semana y emplea a 6.000 personas para atender a las más
de 20.000 que concurren desde todo el país cada vez
que la feria se pone en funcionamiento. Es un paraíso
de la ilegalidad, y aunque la UE llamó en su estudio
a "enfocar actividades y recursos en la lucha contra
la falsificación", esa misión aparece como
una cruzada prácticamente imposible para los dirigentes
empresariales, sindicales, políticos y policiales consultados
por La Nación. El director ejecutivo de la Cámara
Industrial Argentina de la Indumentaria, Héctor Kolodny,
uno de los representantes del sector más perjudicado
por la megaferia La Salada, calcula que, del total de ropa
que se comercializa en el país, el 50% se vende en
negro. "La Salada es el mayor centro de distribución:
de ahí se abastecen unas 300 ferias minoristas en todo
el país", alerta. Y se pregunta: "¿Si se
puede legalizar la feria? Parece una meta imposible. Me conformaría
con que hubiera un punto de inflexión y con que se
empezara a ver alguna señal de control". La
Salada comenzó en 1991 con un puñado de bolivianos
que se instalaron a vender ropas importadas y comida en terrenos
abandonados en la localidad lomense de Ingeniero Budge, que
en tiempos de Perón estaban acondicionados como balnearios.
Como vieron que el negocio era redituable reunieron a sus
familias, y cuando llegaron a las 430 personas armaron Urkupiña
SA, que, al sumar nuevos socios, se dividió en Cooperativa
Ocean y Punta Mogotes SA. En los ingresos a los galpones donde
funcionan las tres ferias cuelgan carteles que prohíben
"la venta de mercadería en infracción de la
ley de marcas". Allí se distribuyen unos 15.000 puestos,
que se alquilan por hasta $ 350 diarios, y que en la mayoría
de los casos desoyen el mandato legal. Los vecinos del sector,
uno de los más pobres del conurbano, también
quisieron participar y se adueñaron de los terrenos
de enfrente de sus casas para instalar puestos sobre la ribera
y explotarlos comercialmente (los alquilan por $ 30). Hoy,
unos 5000 puestos armados con maderas, cañas o chapas
ocupan unas 15 cuadras a la vera del riachuelo. Así,
en quince años, la veintena de puesteros que se ganaba
unos pesos cada lunes vendiendo unos pocos produc tos a la
intemperie creció hasta conformar la Ciudad del Este
del conurbano: hay unos 15 mil puestos de venta ilegal de
ropa, calzado, discos, películas, equipos de electrónica
distribuidos en 20 hectáreas, una superficie comparable
a la del barrio de Once. Las ferias abren dos veces por semana
(domingos y miércoles) entre el mediodía y la
madrugada. Durante el día, en general se despacha mercadería
a compradores minoristas. Desde la tardecita y hasta muy entrada
la noche arriban al lugar contingentes de compradores del
interior del país e, incluso, de países vecinos
-se estima que, cada jornada, llegan al lugar unos 500 ómnibus
de compras- y en diciembre en particular todos están
de fiesta: llegan hasta 4000 tours de compras. El
experto en protección marcaria Alejandro Salvador recorre,
cada mes, la feria completa. No va de compras. Como apoderado
de diferentes marcas de indumentarias destina siete horas
en recorrer los puestos y tomar nota de aquellos que venden
jeans falsificados. "¿A cuánto están?",
pregunta al vendedor, mientras señala un pantalón
cuya etiqueta dice Wrangler. "Cualquiera cuesta $ 40",
le responde, en referencia a las pilas con carteles de Levi
s y Ufo. "Los originales valen $ 105", comenta Salvador.
Y sigue caminando por los laberínticos pasillos de
la feria" (ver la nota
completa).
|