Master
en Gestión de la Ciudad:
café de las ciudades ha
establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC),
"la universidad virtual", un acuerdo destinado a la difusión
y promoción del Master
en Gestión de la Ciudad. El desafío
implícito en esta colaboración con la UOC es
el que nos motiva desde el inicio de nuestro café:
replicar en el espacio virtual la complejidad y la riqueza
del territorio y la ciudad contemporáneos, confrontar
miradas sobre la ciudad, contribuir a la generación
de buenas políticas urbanas y a la formación
de sus planificadores y gestores. Para mayor información
dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar
Saskia
Sassen en Buenos Aires:
Saskia Sassen visitará Buenos Aires próximamente,
invitada para participar de la 33ª Feria del Libro. Su conferencia,
titulada
"Después de la globalización, ¿qué?",
tendrá lugar el miércoles 25 de abril a las
18 hs. en la sala Julio Cortázar del predio de la Rural,
en el marco del Encuentro Internacional Cultura y Fronteras,
organizado por la Fundación El Libro. Se realizará
en esa ocasión el lanzamiento de su libro Sociología
de la Globalización, publicado en castellano por Katz
Editores,
quienes también están trabajando en la traducción
de su último libro, Territory, Authority, Rights: From
Medieval to Global Assemblages (a publicarse durante la segunda
mitad del año). La distribución estará
a cargo de Cúspide, en cuyo stand de la Feria se podrán
adquirir los libros de Sassen.
En Sociología de la Globalización, la autora
analiza los desafíos teóricos y metodológicos
con que los procesos transnacionales (como la globalización
política, económica y cultural) enfrentan a
las ciencias sociales. Estos desafíos surgen debido
a que lo global (ya sea una institución, un proceso,
una práctica discursiva o un imaginario) trasciende
el marco exclusivo del Estado-nación y al mismo tiempo
habita parcialmente los territorios y las instituciones nacionales.
Pues, aunque la mayoría de los procesos y las entidades
que se encuentran en el interior de lo nacional son nacionales,
cada vez existen más casos de localización de
lo global y de desnacionalización de lo nacional. Vista
de esta manera, la globalización no se limita ya a
la noción convencional que la define como un proceso
de formación de instituciones exclusivamente globales
y de interdependencia creciente entre los estados-nación
del mundo. Si lo global, en efecto, reside en parte en el
interior de lo nacional, resulta evidente que la globalización,
en sus distintas modalidades, compromete de manera directa
dos supuestos. El primero de ellos es la concepción
implícita o explícita del Estado-nación
como contenedor de los procesos sociales. El segundo es la
correspondencia implícita entre el territorio nacional
y lo nacional como característica. Esta obra de Saskia
Sassen aborda el análisis de dos dinámicas diferenciadas.
Por un lado, la formación de procesos e instituciones
explícitamente globales. Por otro lado, los procesos
que no pertenecen necesariamente a la escala global y que,
sin embargo, forman parte de la globalización porque
incorporan redes o entidades transfronterizas que conectan
múltiples procesos y actores locales o "nacionales".
Nacida
en Holanda, Saskia Sassen creció en Buenos Aires, ciudad
a la que se trasladó su familia en 1950. Parte de su
juventud transcurrió en Italia, y, en 1966, se instaló
en Francia, donde estudió durante un año en
la Universidad de Poitiers, luego en la Universidad "La
Sapienza", de Roma, y luego en la Universidad de Buenos
Aires, donde se licenció en filosofía y en ciencias
políticas. Desde 1969 estudió sociología
y economía en la Universidad de Notre Dame, Indiana
(Estados Unidos), donde obtuvo un master y un doctorado en
1971 y 1974 respectivamente. También en 1974 obtuvo
un master en filosofía en Francia. Realizó un
posdoctorado en el Centro de Estudios Internacionales de la
Universidad de Harvard. Saskia Sassen ha desempeñado
diversas posiciones académicas en universidades de
los Estados Unidos y de Europa y es, actualmente, profesora
de Sociología en la Universidad de Chicago y profesora
visitante en la London School of Economics. Saskia Sassen
desarrolla el concepto de ciudad global en su célebre
libro The global city : New York, London, Tokio, en 1991
(edición en español: La ciudad global, Buenos
Aires, 1999). Se trata de un nuevo concepto para estudiar
la ciudad como lugar de intersección entre lo local
y lo global. En ese ensayo, Sassen demuestra cómo numerosas
metrópolis mundiales se desarrollaron en el interior
de mercados trasnacionales y tienen, por tanto, más
rasgos comunes entre sí que con los respectivos contextos
regionales o nacionales. Otro aspecto fundamental de la obra
de Sassen consiste en los estudios sobre las cuestiones del
poder y la desigualdad que derivan de los procesos de globalización.
Ver
también en café
de las ciudades:
Número
36 I Política de las ciudades (I)
Ciudadanía,
democracia informal y disputas territoriales I
Saskia Sassen y la presencia de lo local en lo global. I Federico
Lisica
Número 10 I Tendencias
La
densidad y sus arquitecturas I ¿La necesitamos?
Y en tal caso, ¿la única manera es construir en altura?
I Saskia Sassen
Número
10 I Tendencias
Saskia
Sassen: una visita guiada a la Ciudad Global I
Dispersión, centralidad, nuevos movimientos políticos,
culturas alternativas, y una pregunta: ¿de quien es la ciudad?
I Saskia Sassen
Calidad,
contaminación y preservación del recurso agua,
en Buenos Aires:
La UCES (Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales)
organiza un Curso de Postgrado sobre Calidad de aguas y contaminación
- Preservación de un recurso estratégico, a
cargo de la Dra. Graciela Elisabet Magaz. Se dictará
los días 26 y 27 de abril, de 18:00 a 21:30 horas,
en la calle Paraguay 1239, con un costo de $220. Sus objetivos
son: Introducir conceptos básicos sobre las principales
características de las aguas naturales superficiales
y subterráneas. Valorar la importancia de la hidrosfera
en el conjunto de fenómenos que conforman el ambiente.
Conocer cómo los procesos naturales y las actividades
humanas afectan la calidad del agua y pueden modificar sus
propiedades a lo largo del tiempo. Evaluar estos aspectos
en el marco de la regulación ambiental vigente. Saber
prever las causas que pueden dar lugar a contaminación
de los recursos hídricos y abordar el análisis
de casos de contaminación natural y antropogénica.
Está dirigido a profesionales y técnicos de
laboratorios de análisis, de plantas de tratamiento
de agua y de efluentes, consultores ambientales de empresas,
profesionales de la salud, docentes e investigadores, representantes
de organismos gubernamentales encargados de la aplicación
de las normas de calidad vigentes, alumnos avanzados de carreras
de grado y de postgrado en temas ambientales, etc. El curso
incluirá dos encuentros interactivos, exposición
teórica y discusión de casos. El programa prevé
entre otros temas: Fisicoquímica de aguas naturales.
Composición y características principales. Aguas
superficiales y subterráneas. Principales características.
La protección de las aguas naturales. El marco legal.
Niveles guía de calidad de aguas (nacionales e internacionales)
Alternativas de uso del agua contempladas en la regulación
nacional. Influencia de los sedimentos y de la materia orgánica.
La materia orgánica en aguas naturales. Clasificación.
Influencia de la materia orgánica en el tratamiento
de aguas. Los ciclos biogeoquímicos: carbono, nitrógeno,
fósforo y azufre. Calidad de aguas de consumo: aspectos
químicos y regulatorios. Regulación nacional
y de la OMS-OPS para los parámetros principales. Muestreo
y análisis de aguas y efluentes. Parámetros
fisicoquímicos contemplados en la regulación.
Indicadores microbiológicos. Reseña de métodos
de análisis. Tipos de contaminación de aguas
naturales superficiales y subterráneas. Movilización
de metales pesados y de compuestos orgánicos. Estudio
de casos. Calidad de aguas de la Franja Costera del Río
de la Plata. Contaminación de la Cuenca Matanza Riachuelo.
Otros ejemplos de contaminación de aguas naturales
en el país. Informes e Inscripción: 4813-0228,
informes@uces.edu.ar
Ciudades
que Enamoran, en Paraná:
El Foro Ecologista de Paraná (Programa "Construyendo
la Sustentabilidad Local") y el Programa Argentina Sustentable
(PAS), Regiones Entre Ríos y Santa Fe, organizan las
Primeras jornadas regionales Ciudades que Enamoran - Un tiempo
que nos convoca a repensar nuestros espacios urbanos, los
días 3, 4 y 5 de mayo en el Centro Cultural Juan L.
Ortiz, Boulevard Racedo y Belgrano, Paraná, Entre Ríos,
Argentina. Según los organizadores, "la concepción
moderna del espacio, al entrar en correspondencia con los
conceptos de progreso y desarrollo, generó en nuestras
ciudades un proceso de transformación significativa
vinculada a la artificialización de la vida, la desfiguración
de identidades territoriales y la consecuente homogenización
de los lugares, principalmente en estas últimas décadas.
Los órdenes naturales del acontecer urbano, desde lo
político a lo cultural, paisajístico, educativo,
sanitario, económico y social, fueron impregnados por
la lógica apremiante de los tiempos del mercado, del
consumo, la velocidad devoradora de la tecnología,
la aceleración de los intercambios y de la producción.
Esta alteración fundamental de la vida, sin duda trastocó
los espacios y los modos de habitar nuestros lugares, que
hoy son interpelados por una crisis ambiental, cuya expresión
más elocuente es el cambio climático, demandándonos
un tiempo para repensar-nos y revisar-nos. Construir ciudades
necesariamente modifica los espacios naturales, pero hemos
pasado los umbrales de lo que deberíamos habernos permitido
y hoy estamos reclamándonos a nosotros mismos, porque
la propia vida nos reclama, recuperar lo perdido. Advertimos
que la habitabilidad y lo que biológicamente nos sostiene
y necesitamos, están en riesgo y vamos comprendiendo
que ser naturaleza y ser humano es lo mismo, es una inclusión
incluída en la otra. ¿Cómo repensamos nuestras
ciudades para que recuperen su identidad soterrada por el
modelo homogenizador de la modernidad? ¿Cómo repensamos
desde la política, la educación, la salud, el
arte, la economía para que nuestros espacios urbanos
prioricen la vida por sobre su artificialización? ¿Cómo
nos preparamos y nos re-imaginamos en la crisis ambiental
y el cambio climático? Es el desafío político
que desde estas Jornadas Regionales de debate se intenta inaugurar
en Paraná. ¿Por qué ciudades que enamoran?
Porque queremos recobrar la sensualidad perdida de nuestras
ciudades, sus aromas, sus sabores, sus colores; las grafías
singulares de su andar, de su memoria, de su identidad. Una
convocatoria a la imaginación y audacia en las búsquedas,
para habilitar asombros, nuevos pensares y creatividad".
Informes e inscripción: foroecologista@foroecologista.org.ar
Viaje
de arte a New York:
Con la organización, asesoramiento , conducción
del grupo y clases a cargo de la Lic. María Virginia
Cavalli se realizará del 8 al 19 de mayo una visita
de arte a New York. Incluye recorridas por los museos más
nuevos de la ciudad y también por loa más renombradas
y tradicionales galerías de arte de Chelsea, Soho
y Brooklyn, caminatas y recorridos por la ciudad para reconocer
su historia, su arquitectura, estilos y épocas, excursiones
a museos y parques escultóricos en las afueras de la
ciudad (Connecticut y/o Massachussets, por ejemplo), con horarios
y días libres para descanso, espectáculos, paseos,
etc. Se programarán en Buenos Aires tres reuniones/clases
previas a la partida del grupo (prevista desde esa ciudad
para el 7 de mayo, con regreso el 20 del mismo mes). Más
información: 156-302-7915, virgicavalli@gmail.com
Congreso
de Arquitectura del Paisaje, en México DF:
Con sede en el Hotel Camino Real de la Ciudad de México,
la Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México organiza
el Congreso Internacional de Arquitectura del Paisaje, del
23 al 27 de mayo, con la participación de renombrados
arquitectos paisajistas de Suecia, Nueva Zelanda, Brasil,
China, Estados Unidos de América, México y Colombia.
También se realizará la Primera Conferencia
Regional de las Américas de la Federación Internacional
de Arquitectos Paisajistas. El Tema del Congreso será
la visión del "Diseño del Paisaje en el
Siglo XXI", desde los aspectos de las grandes megaciudades,
su problemática urbana y soluciones, a aspectos como
el reciclaje del agua, o el diseño del espacio público
abierto. El Congreso tratará sobre los aspectos relevantes
del diseño actual, contrastando las diversas tendencias
contemporáneas en los distintos países y ciudades
en donde la arquitectura de paisaje ha tenido un gran dinamismo
en esta última década. Los conferencistas mostrarán
los más recientes proyectos y actuaciones, que incluyen
parques urbanos, rescates de zonas deterioradas, o el uso
imaginativo de proyectos ecológicos de gran envergadura.
Paralelamente a las sesiones de las Conferencias Magistrales
y Ponencias se realizarán visitas guiadas a diversos
proyectos y sitios de interés paisajístico,
tales como la Casa Museo Luis Barragán, Chapultepec,
Xochimilco, Ciudad Universitaria, Tecnoparque en Azcapotzalco,
el Corredor Reforma y el Centro Histórico de la Ciudad.
Las inscripciones al Congreso se pueden realizar a través
de la página
web de la SAPM.
Más información: Ana Schjetnan de Meade, anaschjetnan@gdu.com.mx
Financiamiento
a documentales sobre ciudades latinoamericanas:
El
Observatorio de las Relaciones Unión Europea - América
Latina y Casa
América Catalunya
han puesto en marcha CIUDOC,
una iniciativa que financiará la producción
de 5 documentales sobre ciudades en la región latinoamericana.
En concreto, el jurado de CIUDOC
destinará 5 dotaciones de 4.000 € para la producción
de los 5 mejores proyectos presentados por escrito a la dirección
proyectos@ciudoc.net.
El objetivo de este concurso es dar oportunidades a realizadores
para hablarnos de sus ciudades, para estimular el pensamiento
sobre las ciudades contemporáneas y para contribuir
a una comunicación más crítica y comprometida.
La convocatoria CIUDOC
es de carácter abierto, y el plazo de recepción
de proyectos cerrará el 30 de junio. La selección
y resolución de los mismos se dará en los siguientes
15 días hábiles. Esta iniciativa no persigue
ninguna finalidad lucrativa. Las obras realizadas estarán
sujetas a un registro Creative Commons y los proyectos presentados
serán publicados al final de la convocatoria.
Dott,
innovación social y diseño:
Doors
of Perception, el magnífico sitio de John
Thackara, será parte de un festival de un año
de duración sobre innovación social y diseño.
Será en la región Nordeste de Gran Bretaña
con el título de Diseños del tiempo, Dott.
Thackara es uno de los directores de Dott y aspira a conectar
los proyectos a llevarse a cabo en las distintas comunidades
de la región con otros proyectos en diversas partes
del mundo. El encuentro culminante será en octubre
de 2007 y consistirá en una entrega de premios a proyectos
de la Comunidad Creativa.
Convención
de Ordenamiento Territorial y Urbanismo, en La Habana:
El Instituto de Planificación Física
(IPF) convoca a participar en la Convención de Ordenamiento
Territorial y Urbanismo, que se celebrará en el Palacio
de las Convenciones de la Ciudad de La Habana del 30 de octubre
al 2 de noviembre de 2007. Son sus objetivos lograr una visión
actualizada de la teoría y la práctica del ordenamiento
territorial y el urbanismo de cara a los problemas vinculados
a los procesos de globalización en sus dimensiones
económicas, sociales, ambientales y culturales; evaluar
la experiencia acumulada en la aplicación de los instrumentos
técnicos, administrativos y jurídicos asociados
al ordenamiento territorial y el urbanismo, y los requerimientos
generales para el perfeccionamiento de éstos; evaluar
prioridades vinculantes con el desarrollo de los asentamientos
humanos, tales como: situación de la pobreza en el
hábitat; buena gobernabilidad urbana y procesos participativos;
equidad territorial y justicia social; preservación
y desarrollo de los centros históricos, los espacios
públicos y el patrimonio arquitectónico construido;
disminución de riesgos a catástrofes naturales;
y evaluar la experiencia acumulada en la aplicación
de la infraestructura de datos geoespaciales al ordenamiento
territorial y el urbanismo. Los participantes pueden ser representantes
de organismos e instituciones gubernamentales y no gubernamentales,
alcaldes o responsables de gobiernos locales, representantes
de organizaciones profesionales e instituciones académicas,
profesionales de diversos perfiles, investigadores y demás
interesados en el ordenamiento territorial y el urbanismo.
Para presentación de trabajos y otras informaciones,
dirigirse a: Arq. Mirta Hernández González,
Secretaria Ejecutiva de la Convención, Teléfonos:
862-8525 y 862-9240 extensión 116, ipfvices@ceniai.inf.cu,
mirta@ipf.cu;
Lic. Zósima López, zósima@palco.cu.
Para Información sobre reservas y alojamiento favor
dirigirse a CUBATUR, eventos@cbtevent.cbt.tur.cu
Seminario
Internacional de Ordenamiento Territorial, en Mendoza:
El Instituto de Cartografía, Investigación
y Formación para el Ordenamiento Territorial (CIFOT),
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional
de Cuyo, invita a participar del IV Seminario Internacional
de Ordenamiento Territorial, a realizarse en la Ciudad de
Mendoza los días 7, 8 y 9 de noviembre. La Convocatoria
es para Profesionales de diversas disciplinas que trabajen
en Ordenamiento Territorial. Integran el Comité Organizador:
Dra. María Elina Gudiño (coordinación),
Arq. Verónica D'Inca, Prof. Beatriz Villegas, Mag.
Claudia Valpreda, Arq. Mariela López, Dra. Almut Therburg,
Nélida Berón. Los trabajos a seleccionar deberán
ser Investigaciones y/o Proyectos, desarrollados o en marcha,
relacionados con las temáticas de interés. Como
en los Seminarios anteriores (2001, 2003 y 2005) se programarán
Conferencias de invitados especiales, bloques de exposición
de trabajos con tiempo para preguntas y respuestas y conclusiones
generales. Pueden participar del Seminario Expositores, Asistentes
y Asistentes estudiantes. Los trabajos a presentar deben ser
fruto de la investigación teórica o aplicación
en proyectos. Deben demostrarse aportes teóricos-metodológicos,
como también contribuciones al conocimiento del campo
temático. Se busca la inclusión del "territorio"
en todos los trabajos (teóricos o aplicaciones), lo
que implica la pertinencia de los estudios de caso y estudios
comparativos. También se considera fundamental el aporte
que puede hacerse a partir del manejo de la información
territorial, sobre todo en Sistemas de Información
Geográfico. Las conclusiones de estudios de caso, aunque
partan de aspectos y lugares particulares, deben hacer demostrar
el aporte al OT, permitiendo hacer generalizaciones o comparaciones.
Los trabajos deben contener una clara exposición de
objetivos, metodología utilizada y resultados alcanzados.
Deben ser avances de proyectos en marcha o terminados. Las
áreas temáticas comprenden al ordenamiento territorial
en relación al desarrollo local, el territorio rural,
riesgos naturales y problemáticas ambientales, problemáticas
urbanas, expansión metropolitana, seguridad, violencia
y criminalidad, transformaciones funcionales, gestión
territorial y gobernabilidad, patrimonio y educación.
La presentación de resúmenes puede efectuarse
hasta el 22 de junio al correo institutocifot.seminarioot@gmail.com,
donde también puede solicitarse más información.
Una
nueva forma de hacer ciudad:
Josep Alías, lector y amigo de café
de las ciudades, nos envía este artículo
de Joan Subirats publicado en la edición de El
País del pasado 9 de marzo:
Una de las primeras cosas que sorprende al llegar a la
nueva terminal de Iberia en Barajas, más conocida como
T4, es su tremendo tamaño. No es una terminal, sino
dos, y cada una de ellas de proporciones colosales. Pero,
el susto no acaba ahí, ya que un enorme cartel publicitario
te indica, al tomar la carretera hacia la ciudad, que estás
en el centro de un experimento urbano: "Valdebebas: una
nueva forma de hacer ciudad". Por mucho que uno indague
y escudriñe el horizonte no ve la mencionada ciudad
por parte alguna. Lo que en cambio sí se ve es el enorme
esfuerzo de las máquinas para aplanar el terreno y
dejarlo reparcelado y listo para la pronta llegada de las
grúas y los trabajadores de la construcción.
En ese imponente erial, la única sombra de ciudad existente
es la nueva ciudad deportiva del Real Madrid que quién
sabe por qué Florentino Pérez decidió
hacer en estos terrenos (o a lo mejor él si sabe por
qué). En la
web
destinada al efecto,
se nos informa de que "la nueva forma de hacer ciudad"
es uno de los mayores proyectos urbanísticos de la
Comunidad de Madrid, abarcando más de 10 millones de
metros cuadrados. También se nos dice que la operación
surgió de un convenio de gestión y planeamiento
urbanístico suscrito por la Comunidad y el Ayuntamiento
de Madrid (Esperanza Aguirre y Ruiz Gallardón, justo
tras la espantada de Tamayo y Sáez), la comisión
gestora del tema y el Real Madrid. En la nueva ciudad, se
piensan construir 12.500 viviendas, el nuevo campus de la
justicia, nuevas instalaciones de la Feria de Madrid y un
gran parque, de cinco veces el tamaño del Retiro, sin
olvidar un carril bici. La publicidad afirma que del proyecto
surgirá "una ciudad acorde con el siglo XXI",
"con una calidad de vida desconocida hasta ahora",
en la que el ciudadano podrá "encontrar la condiciones
para disfrutar de una forma de vida equilibrada en un espacio
plural en el que no tenga que renunciar a nada". Pero,
no se precipiten, aún no se venden pisos.
Las
macrociudades implican tremendas presiones sobre sus habitantes,
y acaban produciendo ciudades ingobernables llenas de islas
difícilmente comunicables.
Tenemos
un nuevo ejemplo de lo que algunos consideran la clara ventaja
de Madrid sobre Barcelona. Proyectos ambiciosos, situados
en los márgenes de la M-40, al lado de un aeropuerto
que como poco es intercontinental, y que proyecta Madrid hacia
el futuro, y con metro y tren de cercanías previsto.
Y la cosa no se acaba aquí. Si uno otea el horizonte
desde Valdebebas, observa que les caben, al menos, dos o tres
más "nuevas formas de hacer ciudad" hasta
llegar a la M-50, y así integrando Alcobendas, San
Sebastián de los Reyes, Alcalá de Henares y
allá al fondo, esperando, Guadalajara. Tengo la impresión
de que el concepto de desarrollo y progreso que se expresa
en este tipo de operaciones no coincide con el que deberíamos
de ser capaces de ir inoculando en nuestras mentes y en las
mentes de nuestras élites dirigentes. Madrid ha optado
por el modelo Distrito Federal y se encamina con fuerza a
la megalópolis. Su economía crece con fuerza,
pero como siempre, deberíamos preguntarnos cómo
se distribuye esa riqueza y sobre qué espaldas y con
qué costes están levantando ese futuro. Las
macrociudades acarrean tremendas presiones sobre sus habitantes,
en términos de movilidad, tiempos y gastos energéticos.
Pero además acaba produciendo ciudades ingobernables,
insostenibles, inseguras, inabarcables, incontrolables. Acaban
siendo ciudades llenas de islas, de fragmentos, internamente
homogéneos, pero entre sí muy difícilmente
comunicables. Más que "nuevas formas de hacer
ciudad", estamos ante construcciones de "no lugares"
(Marc Augé), de desarraigo, de lugares que nadie puede
reconocer ni reconocerse.
Lo curioso
es que hay personas, de indudable influencia intelectual,
que parecen estar encantados con este tipo de procesos, o
que al menos les parecen ineluctables. En uno de los últimos
números de la revista Arquitectura Viva, firmaba un
editorial Luis Fernández Galiano en la que se decía:
"Madrid se acelera porque España lo hace... La
velocidad del cambio es vertiginosa, y la naturaleza inédita
de la mutación urbana provoca a al vez admiración
y ansiedad. Sin lugar a dudas, el actual estirón territorial
tensa hasta el límite tanto la tolerancia material
de la malla ciudadana como la resistencia inmaterial de los
nervios ciudadanos, pero hasta los habitantes más castigados...
aceptarán al cabo la penitencia de la confusión
si la alternativa a la energía desordenada del auge
no es otra que el declive de un Madrid menguante". No
hay nada mejor que justificar los costes personales y colectivos
de franjas de población muy concretas, si eso que no
sabemos que es, pero que llamamos "Madrid", avanza.
En un reciente
seminario sobre Respuestas locales ante inseguridades globales,
celebrado en el CIDOB y que reunió a expertos y experiencias
de Brasil y España, el profesor Imanol Zubero afirmaba
que en las macrourbes la gente que puede se encierra en prisiones
elegidas, en guetos voluntarios, ya que de ser la ciudad símbolo
de libertad y seguridad ("el aire de la ciudad nos hace
libres" decía un proverbio medieval), estamos
cada vez más asociando ciudad a peligro. ¿Es ese el
modelo de ciudad que buscamos? ¿Hemos de estar realmente preocupados
por que Madrid "nos gane"? Me gustaría saber,
aprovechando la oportunidad de las elecciones locales que
se avecinan (si es que nos deja alguien hablar de algo que
no sea el rifirrafe PSOE-PP), que piensan nuestros próceres
municipales con relación al futuro de la ciudad de
Barcelona. Podríamos preguntarles qué modelo
de ciudad y de gobierno urbano nos proponen. ¿Podemos tener
un proyecto autónomo? ¿No sería bueno que ese
proyecto logre ser lo más ampliamente compartido y
pactado con los múltiples actores públicos y
no públicos que forman la comunidad local? ¿No deberíamos
avanzar en procesos de gobernación colectiva del espacio
metropolitano? La cooperación interna, la capacidad
de evitar contraponer crecimiento e igualdad, puede acabar
convirtiéndose en un medio para alcanzar calidad de
vida sin sacrificar cohesión social interna ni daños
irreversibles en el medio ambiente urbano. La proximidad emerge
como un espacio desde el que pueden ofrecerse respuestas más
adecuadas a la diversidad y a los nuevos retos emergentes,
tanto a escala local como a escala global. Ésa podría
ser otra "nueva forma de hacer ciudad".
Joan
Subirats es catedrático de Ciencia Política
de la UAB.
|