conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad


r e v i s t a  d i g i t a l
aparece el primer lunes de cada mes

AÑO 6 - NUMERO 56 - Junio 2007

> EDICIONES ANTERIORES     

Todos Autor Sección
Título Subtítulo Ciudad
Número Revista
 > SUMARIO
Café corto
 


Master en Gestión de la Ciudad: café de las ciudades ha establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), "la universidad virtual", un acuerdo destinado a la difusión y promoción del Master en Gestión de la Ciudad.El desafío implícito en esta colaboración con la UOC es el que nos motiva desde el inicio de nuestro café: replicar en el espacio virtual la complejidad y la riqueza del territorio y la ciudad contemporáneos, confrontar miradas sobre la ciudad, contribuir a la generación de buenas políticas urbanas y a la formación de sus planificadores y gestores. Para mayor información dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar

Reflexión sobre prototipos de vivienda, en la FADU: El Centro Poiesis de la FADU UBA organiza una Mesa redonda de Reflexión sobre el Concurso de prototipos de Vivienda, promovido por el Banco Hipotecario y organizado por la Sociedad Central de Arquitectos. Será el miércoles 6 de junio de 18 a 21.30 horas en la Sala de Tele-conferencias del cuarto piso de la FADU, en el contexto de la investigación proyectual UBACYT sobre prototipos que realiza el Centro Poiesis. El objetivo de la misma es convocar a la reflexión sobre dicho concurso a los implicados directos. Participarán de la primera mesa los organizadores: Adriana Miceli y Jaime Grinberg: por el Banco Hipotecario, Daniel Silberfaden por la Sociedad Central de Arquitectos y el jurado elegido por los participantes, Manuel Borthagaray. Luego, darán su visión del concurso y sus resultados desde sus respectivas especialidades Jaime Sorín, autor de proyectos de viviendas económicas y Decano de la FADU, Anahí Ballent, historiadora y crítica de la arquitectura, Marcelo Corti, urbanista y editor de café de las ciudades y Roberto Lombardi, arquitecto y profesor de la FADU. Finalmente se realizará un debate con participación de los premiados, los no premiados y el público en general. Coordinará las mesas y el debate Jorge Sarquis, Director del Centro Poiesis.


Debate sobre el crecimiento de la ciudad, en la UNGS: Los días 26 y 27 de junio,entre las 18:00 y las 20:30 horas, la Universidad Nacional de General Sarmiento iniciará su Ciclo de Debates con el foro Cómo debe crecer la ciudad - Hacia la construcción colectiva de un nuevo escenario. El contenido del foro está orientado hacia dos dimensiones de análisis: Ciudad y Densificación, y Ciudad y Participación. Integran las mesas de debate Andrés Borthagaray, Andrea Catenazzi (moderadores), Jordi Borja (conferencia grabada), Eduardo Reese, Alfredo Garay, Miguel Jurado, Norberto Iglesias y Marcelo Corti. Según los organizadores, "La ciudad regresa a la agenda pública por la irrupción de edificios en altura en áreas no necesariamente preparadas para recibirlas. Con acaloradas discusiones, "las torres nos invaden" pareciera ser la expresión instalada tanto en la mesa de café como en la oficina de la empresa o en el propio seno familiar. En este contexto, surgen tres procesos en aparente colisión: por un lado, los vecinos plantean la reivindicación de aquello que consideran sus derechos cercenados; por otro, las autoridades locales de la ciudad impulsan medidas que en general apuntan a "desensillar hasta que aclare"; y, en el otro extremo, las empresas vinculadas a la construcción se movilizan para que les devuelvan el "dejar hacer". Sin embargo, y a pesar de resultar posiciones encontradas, en todos los casos y por diferentes sendas se pretende alcanzar un mismo propósito: el esclarecimiento de las reglas de juego, qué es posible hacer, qué no, de qué modo hacerlo y bajo qué criterios encuadrarlo. Desde esta perspectiva, resulta muy interesante poder discutir sobre este tipo de tensiones extremas, porque habla de un plan urbano agotado, que pone en evidencia la necesidad de pensar colectivamente un nuevo escenario de crecimiento. Resulta imprescindible entonces un plan para la ciudad donde pueda mostrarse cómo esta situada en el espacio la comunidad, cuáles son sus problemas y cuál es la alternativa propuesta para superarlos. Un plan es el instrumento capaz de orientar el desarrollo urbano de acuerdo a las necesidades actuales y teniendo en cuenta la construcción de escenarios futuros, y permite establecer criterios de acción evitando los conflictos derivados de proyectos que terminan aprobados por excepciones. Asimismo, como expresión de un plan, el código urbano emerge como acuerdo social suficientemente consensuado. Los códigos ejercen sus efectos moderando, conteniendo o revirtiendo tendencias espontáneas de evolución y crecimiento, y actúan en función de un modelo de crecimiento acordado. Es por ello que la ciudad tiene hoy entre manos una oportunidad como pocas: la elaboración de un modelo urbano producto de una construcción colectiva. Desde esta perspectiva, se propone iniciar el "Ciclo de Debates en la Universidad", destinado a reflexionar sobre la cuestión urbana hoy. Y, en esa línea, generar un primer encuentro que aborde uno de los temas de mayor sensibilidad social: la irrupción de la torres en las áreas residenciales consolidadas de baja densidad. Con el propósito de poner de relieve conceptos generales y casos de aplicación, se planteó una estructura conformada por dos mesas de trabajo: una vinculada a temas de planificación territorial y otra a la de la participación ciudadana. Y en ambos casos se ofrece sobre el cierre un amplio espacio orientado al debate". El Foro se realizará en el Campus de la UNGS, J. M. Gutiérrez 1150, Los Polvorines. Más información: Instituto del Conurbano, (54 11) 4469-7753, acatenaz@ungs.edu.ar, gtella@ungs.edu.ar, y en la página de la UNGS en la Web.

Curso sobre calidad de agua y ambiente, en la UCES: La Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) y su Instituto de Estudios e Investigaciones Ambientales informa sobre la realización del Curso de postgrado sobre Calidad de aguas y ambiente - Prevención de la contaminación hídrica. Será los días 7 y 8 de junio en Paraguay 1239, Buenos Aires, a cargo de la Dra. Graciela Elisabet Magaz, con dos encuentros interactivos, exposición teórica, audiovisuales y discusión de casos. Sus objetivos son: Incorporar conceptos técnicos a través del estudio de distintos sistemas de tratamiento y de depuración de aguas, analizando las ventajas y desventajas de cada uno de ellos. Desarrollar los conceptos generales de la potabilización de aguas. Describir los principales aspectos químicos y biológicos del tratamiento de aguas residuales. Conocer los aspectos sanitarios y ambientales asociados y evaluarlos en el marco de la regulación ambiental vigente. Está dirigido a profesionales y técnicos que trabajan en laboratorios de análisis, en plantas de tratamiento de agua y de efluentes, consultores ambientales de empresas, profesionales de la salud, docentes e investigadores, representantes de organismos gubernamentales encargados de la aplicación de las normas de calidad vigentes, alumnos de la Maestría en Estudios Ambientales y carreras de grado y postgrado afines, etc. Más información: (54-11) 4813-0228, informes@uces.edu.ar

Miradas sobre la vivienda social, en Santa Fe: La Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral organiza las jornadas "Miradas sobre la vivienda social", que se llevarán a cabo los días 14 y 15 de junio en la ciudad de Santa Fe, Argentina. Se tratará de un encuentro disciplinar en el que panelistas invitados disertarán y participarán de debates, intentando dar forma a un nuevo espacio académico ampliado. Se convoca a la presentación de propuestas y experiencias en torno a la vivienda social, que serán expuestas durante el desarrollo del encuentro. Según sus organizadores, "el renovado impulso que actualmente denota la construcción masiva de vivienda para sectores de bajos recursos, evidencia tanto la necesidad de superar desfasajes disciplinares, como de articular un discurso frente a la producción y sus modalidades de ejecución y gestión. Estas Jornadas buscan colocar sobre la mesa el problema, impulsando un debate y proponiendo un espacio de reflexión en torno a la problemática de la vivienda social y su abordaje proyectual, en el marco de repensar el rol que los diversos actores involucrados, y en especial la Arquitectura, evidencian tanto en la actualidad como desde una perspectiva histórica. La problemática de la vivienda masiva, o la residencia destinada a los sectores de menores recursos, fue recurrente a lo largo del siglo XX, siendo la arquitectura moderna la encargada de sentar las bases para su desarrollo, en relación a la producción de alternativas formales, tipológicas y tecnológicas. La recuperación y sistematización de dicha experiencia teórica, proyectual y constructiva, es uno de los puntos de partida de las Jornadas, que permiten replantear la propia idea de vivienda social, así como su resolución tecnológica, formal, espacial, y funcional en la actualidad". Entre los expositores se encuentran Jaime Sorín, Juan Molina y Vedia, Guillermo Marzioni y Julio Arroyo. Más información: Paulo Cardenal y Silvia Ramos, viviendasocial2007@gmail.com


Ciencia y Tecnología en Políticas Públicas de las MERCOCIUDADES, en Montevideo: La III Muestra de Ciencia y Tecnología en Políticas Públicas Municipales de la Red de MERCOCIUDADES, red que nuclea a más de 180 ciudades de la región, tendrá lugar del 18 al 21 de junio. Organizada por la Intendencia Municipal de Montevideo, el Laboratorio Tecnológico del Uruguay y la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo, la misma contará con los siguientes ejes temáticos: Energías renovables; Parques Tecnológicos e Incubadoras de Empresas de Base Social y Tecnológica; Democratización de la Ciencia y Tecnología. La Muestra está orientada a la presentación de las contribuciones que la ciencia y la tecnología ofrecen a la solución de diversos problemas municipales y sus aplicaciones, la generación de ámbitos de diálogo e intercambio de experiencias entre municipios, universidades y la ciudadanía, y el fortalecimiento de lazos e intercambio de conocimientos y buenas prácticas entre los distintos municipios que integran la Red de MERCOCIUDADES. Está abierta a organizaciones, empresas, académicos, emprendedores, trabajadores y estudiantes. Más información, en la página Web de la Muestra.

Revitalización de Cascos Históricos, en Buenos Aires: La Dirección General del Casco Histórico, dependiente de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural, Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, organiza las III Jornadas Internacionales sobre Experiencias de Revitalización de Cascos Históricos, a realizarse los días 27 y 28 de junio en el Salón Dorado de la Casa de la Cultura, Avenida de Mayo 575 1º piso. El objetivo principal es compartir experiencias sobre problemáticas comunes en las ciudades históricas: transporte, seguridad, venta ambulante, utilización del espacio público, conflictos sociales, etc., a partir de la implementación de Planes Particulares de Revitalización que contemplen y den soluciones concretas a estas realidades. Se busca además establecer vínculos entre ciudades y universidades que aborden temas directamente relacionados con la salvaguarda de los Cascos Históricos. En esta oportunidad se abrirá el debate a las Organizaciones No Gubernamentales y se espera contar con la presencia de representaciones de las ciudades de La Plata, Roma y Florianópolis, la Asociación Nacional de Cascos Históricos de Italia, el ICOMOS Argentina, la Escuela de Arquitectura de la Universidad Arturo Prat de Iquique Chile, y la Universidad de Alcalá de Henares, España. Más información: (54-11) 4323-9400, int 2859, cascohistorico@buenosaires.gov.ar

Financiamiento a documentales sobre ciudades latinoamericanas: El Observatorio de las Relaciones Unión Europea - América Latina y Casa América Catalunya han puesto en marcha CIUDOC, una iniciativa que financiará la producción de 5 documentales sobre ciudades en la región latinoamericana. En concreto, el jurado de CIUDOC destinará 5 dotaciones de 4.000 € para la producción de los 5 mejores proyectos presentados por escrito a la dirección proyectos@ciudoc.net. El objetivo de este concurso es dar oportunidades a realizadores para hablarnos de sus ciudades, para estimular el pensamiento sobre las ciudades contemporáneas y para contribuir a una comunicación más crítica y comprometida. La convocatoria CIUDOC es de carácter abierto, y el plazo de recepción de proyectos cerrará el 30 de junio. La selección y resolución de los mismos se dará en los siguientes 15 días hábiles. Esta iniciativa no persigue ninguna finalidad lucrativa. Las obras realizadas estarán sujetas a un registro Creative Commons y los proyectos presentados serán publicados al final de la convocatoria.

Concurso de experiencias exitosas en gestión del agua: El Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural RIMISP, con el auspicio del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo IDRC, Canadá, convoca a organismos de servicios (municipalidades, empresas de servicios públicos, organismos territoriales, dependencias de organismos sanitarios y de salud, etc.), ONGs, centros de investigación, centros de enseñanza e investigadores individuales al "Concurso sobre experiencias exitosas políticas de gestión ambiental municipal para ciudades pequeñas y medianas de América Latina y el Caribe",  específicamente en gestión integrada, participativa y equitativa del agua. La fecha de cierre es el 5 de agosto. Más información, en los sitios de RIMISP e IDRC en la Web.

XXII Jornadas de Investigación Urbe y Territorio, en la FADU-UBA: La Secretaría de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires convoca a Profesores, Investigadores, Doctorandos, Docentes, Graduados y Estudiantes de Grado de las Carreras de Arquitectura, Diseño Gráfico, Diseño de Imagen y Sonido, Diseño de Indumentaria y Textil, Diseño Industrial, Diseño del Paisaje y de los Posgrados de Arquitectura, Diseño y Urbanismo a participar de las XXII Jornadas de Investigación: Urbe y Territorio "si+urb". En esta oportunidad se explorará la cuestión urbana y territorial. Se realizará también un encuentro de trabajo de la Red de Mercociudades, destinado al fortalecimiento de experiencias de gestión urbana en contacto con el ámbito académico, en torno a "Experiencias relevantes de reestructuración urbana con inclusión social". Será los días 13, 14 y 15 de septiembre. Más información, en el sitio de la Secretaría de Investigaciones en la Web.

Seminario Hipótesis de Paisaje, en Santiago: Del 25 al 28 de septiembre se realizará en la capital chilena el Seminario Hipótesis de Paisaje 07. Serán sus objetivos el desarrollo de la formación de recursos humanos; contribuir al conocimiento de la ciudad y a la consolidación de las teorías referidas a la misma a partir de las diferentes disciplinas; contribuir a la continuación de investigaciones existentes en el medio; dar continuidad a los seminarios internacionales realizados en Córdoba, Sao Paulo y Cochabamba/Puebla; definir metodologías de investigación adecuadas y difundir la experiencia a través de la publicación de un libro de actas. Entre los temas a desarrollar se encuentran el paisaje y la composición urbana, el paisaje y el diseño sustentable y el paisaje y la gestión cultural. El Seminario está dirigido a quienes estudien el tema del diseño del paisaje desde todas las disciplinas. Las presentaciones científicas se realizarán por medio de ponencia completa antes del 15 de junio. Más información: hipotesisdepaisaje@i-mas-p.com

Piacenza Futura: experimentar la renovación urbana: Hasta el 27 de julio está abierta la inscripción para el curso de postgrado Piacenza Futura: experimentar la renovación urbana, que se desarrollará del 1º de octubre al 27 de noviembre en Barcelona y Piacenza. Dirigido por Zaida Muxí, Emiliano Armani y Franco La Cecla, el curso propone una nueva metodología interdisciplinaria para repensar las ciudades. Los objetivos: preservar el medio ambiente, preservar la accesibilidad y conformar un centro creativo, atractor de población joven en una ciudad compacta europea. Más información: info.general@fundacio.upc.edu y en el folleto explicativo.

Laboratorio de la Vivienda del Siglo XXI, en Barcelona: Ya está en marcha en la ETSAB - UPC, Escuela de Arquitectura de Barcelona, la inscripción para el Master Laboratorio de la vivienda del siglo XXI en su cuarta edición 2007-2008, con la dirección de Josep María Montaner y Zaida Muxí Martínez y la coordinación académica de Ximena Covaleda. El Master combina de manera rigurosa tanto la teoría como la práctica. La formación teórica aporta criterios para una cultura crítica que tenga una base histórica y metodológica, conociendo los hechos esenciales de la evolución de la vivienda masiva, las interpretaciones estéticas y antropológicas, los instrumentos de análisis de las formas de la vivienda y los criterios técnicos que favorecen la sostenibilidad. Desde un punto de vista práctico el curso se basa en ir evolucionando desde trabajos de gestión urbana, proyectos generales, estudios de detalle y especialización en diferentes situaciones de la vivienda contemporánea: gestión, modelos plurifuncionales, viviendas de emergencia, rehabilitación. Además de equilibrar e imbricar las vertientes teóricas y prácticas, el master se basa en una estrecha relación con la sociedad a través de administraciones públicas, colegios profesionales, universidad pública, empresas constructoras y promotores. El Master se dirige a un público amplio, teniendo la voluntad de ser de composición transversal. Por lo tanto, aunque esté pensado especialmente para arquitectos superiores y arquitectos técnicos; también incluye a ingenieros, licenciados en sociología, ciencias políticas, derecho y economía. El desarrollo del curso se organiza en torno a dos bloques de créditos presenciales formados por los módulos 1 - 2 y módulos 3-4 respectivamente. Paulatinamente el master va de una dedicación con mayor carga teórica a una mayor carga de los talleres prácticos y proyectuales. Entre los profesores a cargo de los distintos módulos, figuran Carmen Trilla, Antoni Algaba, Joffre López, Miquel Corominas, David Martínez, Adolfo Sotoca, Dolors Clavell, Domenech Sibina, Juli Ponce, Joan Sabaté, Jaume Barnada, Eva Prats, Julian Salas, Pedro Lorenzo, Doris Tarchopulos, Francesc Magrinyá, Isabela Velásquez, Carlos Verdaguer, David Hernandez Falagán, Maurizio Rodriguez Torriano, Luciana Tessio, Joyce DeBotton, Roser Casanovas, Adriana Ciocoletto, Marta Fonseca, Joan Sabaté, Christine Van Sluys, Alejandro Aravena, JN Habraken, Andres Minucci, Fabián G. Pérez, Iñaki Alday, Margarita Jover, Ricard Perich, Josep Bohigas, Francesc Pla e Iñaki Baquero, Dolores Alonso, Atxu Amman, Alejandro Aravena, Carlos Arroyo, Mercé Berenguer, Miguel Roldán; Iciar de las Casas, Fernando Carrascal, Arturo Frediani, JN Habraken, Oriol Nello, Nuria Pedrals, Isabel Pineda, Nuno Portas, Teresa M. Sala, Juan Domingo Santos, Jaime Sarmiento, David Soldevila, Benedetta Tagliabue y Jaume Valor.
La matriculación se realizará hasta el 10 de septiembre, las clases se realizarán del 8 de octubre al 14 de diciembre de este año y del 3 de marzo al 30 de mayo de 2008. Para mayor información, ayudas y becas dirigirse a la Fundación Politécnica de Cataluña, info@fpc.upc.es, Joana Cervera joana.cervera@fundacion.upc.edu o info@laboratoriovivienda21.com

Dott, innovación social y diseño: Doors of Perception, el magnífico sitio de John Thackara, será parte de un festival de un año de duración sobre innovación social y diseño. Será en la región Nordeste de Gran Bretaña con el título de Diseños del tiempo, Dott. Thackara es uno de los directores de Dott y aspira a conectar los proyectos a llevarse a cabo en las distintas comunidades de la región con otros proyectos en diversas partes del mundo. El encuentro culminante será en octubre de 2007 y consistirá en una entrega de premios a proyectos de la Comunidad Creativa.

Convención de Ordenamiento Territorial y Urbanismo, en La Habana: El Instituto de Planificación Física (IPF) convoca a participar en la Convención de Ordenamiento Territorial y Urbanismo, que se celebrará en el Palacio de las Convenciones de la Ciudad de La Habana del 30 de octubre al 2 de noviembre de 2007. Son sus objetivos lograr una visión actualizada de la teoría y la práctica del ordenamiento territorial y el urbanismo de cara a los problemas vinculados a los procesos de globalización en sus dimensiones económicas, sociales, ambientales y culturales; evaluar la experiencia acumulada en la aplicación de los instrumentos técnicos, administrativos y jurídicos asociados al ordenamiento territorial y el urbanismo, y los requerimientos generales para el perfeccionamiento de éstos; evaluar prioridades vinculantes con el desarrollo de los asentamientos humanos, tales como: situación de la pobreza en el hábitat; buena gobernabilidad urbana y procesos participativos; equidad territorial y justicia social; preservación y desarrollo de los centros históricos, los espacios públicos y el patrimonio arquitectónico construido; disminución de riesgos a catástrofes naturales; y evaluar la experiencia acumulada en la aplicación de la infraestructura de datos geoespaciales al ordenamiento territorial y el urbanismo. Los participantes pueden ser representantes de organismos e instituciones gubernamentales y no gubernamentales, alcaldes o responsables de gobiernos locales, representantes de organizaciones profesionales e instituciones académicas, profesionales de diversos perfiles, investigadores y demás interesados en el ordenamiento territorial y el urbanismo. Para presentación de trabajos y otras informaciones, dirigirse a: Arq. Mirta Hernández González, Secretaria Ejecutiva de la Convención, Teléfonos: 862-8525 y 862-9240 extensión 116, ipfvices@ceniai.inf.cu, mirta@ipf.cu; Lic. Zósima López, zósima@palco.cu. Para Información sobre reservas y alojamiento favor dirigirse a CUBATUR, eventos@cbtevent.cbt.tur.cu

Seminario Internacional de Ordenamiento Territorial, en Mendoza: El Instituto de Cartografía, Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial (CIFOT), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, invita a participar del IV Seminario Internacional de Ordenamiento Territorial, a realizarse en la Ciudad de Mendoza los días 7, 8 y 9 de noviembre. La Convocatoria es para Profesionales de diversas disciplinas que trabajen en Ordenamiento Territorial. Integran el Comité Organizador: Dra. María Elina Gudiño (coordinación), Arq. Verónica D'Inca, Prof. Beatriz Villegas, Mag. Claudia Valpreda, Arq. Mariela López, Dra. Almut Therburg, Nélida Berón. Los trabajos a seleccionar deberán ser Investigaciones y/o Proyectos, desarrollados o en marcha, relacionados con las temáticas de interés. Como en los Seminarios anteriores (2001, 2003 y 2005) se programarán Conferencias de invitados especiales, bloques de exposición de trabajos con tiempo para preguntas y respuestas y conclusiones generales. Pueden participar del Seminario Expositores, Asistentes y Asistentes estudiantes. Los trabajos a presentar deben ser fruto de la investigación teórica o aplicación en proyectos. Deben demostrarse aportes teóricos-metodológicos, como también contribuciones al conocimiento del campo temático. Se busca la inclusión del "territorio" en todos los trabajos (teóricos o aplicaciones), lo que implica la pertinencia de los estudios de caso y estudios comparativos. También se considera fundamental el aporte que puede hacerse a partir del manejo de la información territorial, sobre todo en Sistemas de Información Geográfico. Las conclusiones de estudios de caso, aunque partan de aspectos y lugares particulares, deben hacer demostrar el aporte al OT, permitiendo hacer generalizaciones o comparaciones. Los trabajos deben contener una clara exposición de objetivos, metodología utilizada y resultados alcanzados. Deben ser avances de proyectos en marcha o terminados. Las áreas temáticas comprenden al ordenamiento territorial en relación al desarrollo local, el territorio rural, riesgos naturales y problemáticas ambientales, problemáticas urbanas, expansión metropolitana, seguridad, violencia y criminalidad, transformaciones funcionales, gestión territorial y gobernabilidad, patrimonio y educación. La presentación de resúmenes puede efectuarse hasta el 22 de junio al correo institutocifot.seminarioot@gmail.com, donde también puede solicitarse más información.

XII Seminario de Arquitectura Latinoamericana, en Concepción y Chiloé: Con el tema La investigación en arquitectura y urbanismo en Latinoamérica, se realizará en Concepción y Chiloé, en el sur chileno, el XII Seminario de Arquitectura Latinoamericana / SAL, del 12 al 17 de Noviembre. Los SAL nacieron por iniciativa de un grupo de arquitectos como respuesta a la necesidad de promover una reflexión colectiva, orientada a descubrir y poner en relieve las cualidades de la arquitectura Latinoamericana. La búsqueda de este camino fructificó en líneas de pensamiento y formas de construir la arquitectura que reflejan una posición específica ante la historia, el paisaje y los materiales. La versión XII del SAL se enfoca a explorar y dialogar sobre las búsquedas recientes que explican nuestra arquitectura y las líneas de pensamiento que dan un soporte teórico a las obras construidas. En la sociedad actual, las decisiones relacionadas con la arquitectura y la construcción de las ciudades, con frecuencia, son resultado de imposiciones de los inversionistas y los gobiernos. Problemas graves como la pérdida de identidad patrimonial, la creciente segregación y marginalidad social, bajos niveles de la calidad de vida y deterioro del ambiente urbano, se abordan generalmente desde perspectivas políticas o económicas que no siempre consideran los ámbitos y valores concernientes a la arquitectura o el urbanismo. El conocimiento aumenta velozmente, impulsado por los descubrimientos de las ciencias y el avance de la tecnología; en este contexto dinámico y global, la voz de los arquitectos debe ser más potente. Los organizadores creen pertinente que el XII SAL sea una oportunidad para reflexionar sobre la contribución de los arquitectos -a través del pensar y el hacer- en la generación de nuevos conocimientos sobre nuestra propia disciplina y, por lo tanto, sobre la ciudad y la sociedad. La investigación de los arquitectos se expresa en dos vertientes: una es el pensamiento y la construcción de teorías arquitectónicas y urbanas; otra es la indagación que busca -a través de las obras construidas- responder a preguntas relevantes, vinculadas con la arquitectura y el urbanismo, que superan los límites fijados por un programa, un encargo específico o una contingencia. A partir del enfoque enunciado, los organizadores han identificado cinco temas que consideran adecuados para explorar nuestra realidad actual: Los espacios públicos de América Latina como contribución al encuentro ciudadano; El patrimonio como base para la construcción de identidad en la ciudad contemporánea de América Latina; La arquitectura y el urbanismo en la creación de nuevos paisajes culturales; Identidad y globalización en la arquitectura latinoamericana; Herramientas contemporáneas para la investigación en arquitectura y urbanismo. Podrán participar como ponentes u observadores: Arquitectos, historiadores, sociólogos, ingenieros, geógrafos y especialistas de otras disciplinas interesados en los temas del SAL. La presentación de ponencias se realizará hasta el 31 de agosto. Organiza la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño de la Universidad del Bío-Bío. Es Coordinadora del XII SAL la Arqta. María Dolores Muñoz R. Más información: sal2007_info@ubiobio.cl y en la página Web del Seminario.

 

Planes de las ciudades
Densidad: ¿cual, cuando, donde, por qué?
Distintos enfoques para un debate que recién comienza I Por Artemio Pedro Abba

La tendencia de la temática ya planteada como intensidad de usos del suelo, fue descripta como polarizadora, originando un paisaje urbano dual: las bajísimas densidades de los bordes y las altas densidades predominantes en las áreas centrales renovadas, con el común atributo de constituir (con características tipológicas específicas) urbanizaciones cerradas. En esta cuestión, el expositor arriesga una definición muy contundente al decir que la "tradicional concepción de ciudad" ya quedó atrás. La inserción de "lo difuso" y la fragmentación, impuesta por los patrones cerrados de ocupación del suelo, plantean nuevos fenómenos aun no suficientemente explorados.

 
Transformaciones estructurales de las villas de emergencia
Despejando mitos sobre los asentamientos informales de Buenos Aires I Por María Cristina Cravino

La primera marca urbana que emerge en estos barrios es la representación de un "adentro" y "afuera", que categoriza, por lo general, la ciudad "formal" y la "informal", pero el crecimiento poblacional genera que aparezcan también fronteras internas, por lo general expresadas en las categorías de un "adelante" que no necesita ser nombrado como tal y un "fondo" que concentra en los imaginarios urbanos a los sectores "más pobres", "más marginales" e inclusive asignado a los "delincuentes" (muchas veces considerados como sinónimo de los "recién llegados").

 
Estambul, ciudad y recuerdos
Orhan Pamuk, al encuentro de las "capas de confusión" urbana I Por Marcelo Corti

A lo largo del libro, este entrelazarse entre lo biográfico, lo urbano y lo literario va conformando inadvertidamente una trama novelística poblada de indicios y con "resolución" final. Las recorridas de Pamuk con su madre, padre y hermano, con sus tontos amigos de la adolescencia, con la "rosa negra" que fue su primer amor y finalmente en soledad, van preparando al escritor para una literaria aceptación de su destino (análoga a la que Borges encuentra en el "Sur"). A la Estambul de Pamuk le conviene el blanco y negro de los grabados de Melling, las fotografías profesionales de Ara Güller y Selahattin Giz o, simplemente, las familiares de su infancia y adolescencia.

 
128 (del Parque Rodó hasta el Prado)
Una visión profunda de Montevideo I Por Germán Garibaldi

El edificio se yergue con carnes viejas en pieles nuevas, el lifting se hace presente de la forma mas orgullosa, mostrando lenguajes de corporación en el pueblito, coronado por vestigios modernosos de expresiones en hormigón armado; el viejo discurso subyace ante el nuevo lenguaje, en un anonimato implacable. Al pasar frente a la mole de vidrio y acero de mentira, la voz del locutor en la radio se reemplaza por una estática que se vuelve silencio, que se transforma en un tiempo muerto frente al semáforo de Colonia, un paréntesis en la existencia que da lugar, el puntapié para que comience a sacar nota del viaje agónico que todo montevideano no evita emprender en la vuelta a casa.

 
La necesidad de políticas territoriales
Asuntos pendientes de Buenos Aires I Por Marcelo Corti

Aun cuando su instrumentación política pueda ser motivo de conflictos, dos escalas territoriales que complementan a la Ciudad pueden servir para encontrar alternativas de gestión: una, la de las Comunas (cuyas autoridades deberán votarse este año), un ámbito adecuado para implementar políticas de subsidiariedad y mejorar la mediación entre Estado y ciudadanos. La otra es la Región Metropolitana, que requiere una planificación y gestión integral con la Ciudad. Es absolutamente inviable una reconfiguración de las jurisdicciones políticas, pero sí es posible encarar la consideración de problemas y consensos comunes entre las actuales jurisdicciones.

 
Asimetrías Urbanas de Buenos Aires
La ineficiencia y la inequidad de la metrópolis, en una investigación de Luís Ainstein I Por Marcelo Corti

Consignas cool, slogans seductores, segundos de pantalla, festivales y "eventos" remplazan en los imaginarios de los gobernantes la preocupación que deberían tener por abrir los ghettos o universalizar las infraestructuras. El marketing de la ciudad ha dejado de ser una tarea de consultores específicos para derramarse por la totalidad de las administraciones, más preocupadas por la tapa del diario que por la suerte de los barrios. Los contenidos se vulgarizan, las complejidades se reducen, las realidades se eluden.

Proyecto Mitzuoda I Una ficción metropolitana contemporánea (por entregas). I De Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz

Epílogo (primera parte)
Donde se explica el derrotero de nuestros héroes y heroínas en los meses sucesivos, haciendo hincapié en las nuevas circunstancias personales y profesionales que experimentan y en lo definitivo o (en la mayor parte) transitorio de las configuraciones psico-sociales que estas vicisitudes individuales y sus interrelaciones van dibujando.

 

Las Chimeneas de Sant Adrià de Besòs, el Plan Urbano de Santa Fe, la página de Isabel Krisch y una protesta de los cartoneros del Mitre.

 
 

 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición