conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad


r e v i s t a  d i g i t a l
aparece el primer lunes de cada mes

AÑO 7 - NUMERO 72 - Octubre 2008

> EDICIONES ANTERIORES     

Todos Autor Sección
Título Subtítulo Ciudad
Número Revista
 > SUMARIO
Café corto
 

Master en Gestión de la Ciudad: café de las ciudades ha establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), "la universidad virtual", un acuerdo destinado a la difusión y promoción del Master en Gestión de la Ciudad. El desafío implícito en esta colaboración con la UOC es el que nos motiva desde el inicio de nuestro café: replicar en el espacio virtual la complejidad y la riqueza del territorio y la ciudad contemporáneos, confrontar miradas sobre la ciudad, contribuir a la generación de buenas políticas urbanas y a la formación de sus planificadores y gestores.
Para mayor información, ver el programa actualizado de la edición actual, que se ha incorporado en el Espacio Europeo de Educación Superior (ECTS), o dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar

Próximamente,

la Universidad Abierta de Cataluña (UOC) y
el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo
realizarán un

Curso de especialización de postgrado sobre Intervención y Gestión de la Ciudad:
territorio, urbanismo e infraestructuras,
con la colaboración de café de las ciudades
.

Este curso incluirá actividades presenciales en Buenos Aires y
otorgará créditos para quienes deseen completar el Master en Gestión de la Ciudad.

En
el marco del encuentro y mesa debate
Normativa urbanística y ambiental para la ciudad contemporánea
,
previsto para el 14 de octubre en Buenos Aires,
se realizarán reuniones explicativas sobre este Curso.


Más
información:

cartas@cafedelasciudades.com.ar

 

Ciudades armoniosas, en el Congreso argentino: El 6 de Octubre se realizará en la Sala de Conferencia “José Luís Cabezas” del Congreso de la Nación Argentina (Av. Rivadavia 1864) una Reunión Informativa con motivo del Día Mundial del Hábitat, con la consigna “por una ley marco a nivel nacional”. Participarán de la misma representantes del Gobierno Nacional, Funcionarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Organizaciones No Gubernamentales, diputados nacionales, legisladores de la Ciudad de Buenos Aires y organismos internacionales. El objetivo de esta reunión es concientizar a la población y a los medios de comunicación, haciéndoles llegar las inquietudes de las organizaciones sociales que luchan por un hábitat digno y adecuado en la búsqueda de “Ciudades Armoniosas” para un futuro mejor. Disertarán representantes de la Cámara de Diputados, Asentamientos, Organismos Internacionales, Académicos, Organizaciones de Base locales y del interior del país. Más información: Cristina Lescano, Fernando Ojeda, (+ 54 11) 4775 – 5152, habitat.net@gmail.com, ceibotb@arnet.com.ar

 

La tierra sin su gente: El sábado 18 de Octubre a las 18 horas se presentará en el Centro Cultural Caras y Caretas, Buenos Aires, el documental La tierra sin su gente, de Dimas Games, Sonia Peluc y María Soledad Segura. La obra describe el proceso por el cual las comunidades mapuches deciden recuperar Pulmarí (en el distrito Aluminé de la provincia argentina de Neuquén), territorio que perteneció históricamente a sus antepasados: “Este es el punto de partida de una nueva etapa del conflicto que se inició a fines del siglo XIX, cuando el Estado Argentino exterminó a gran parte de su gente y se apoderó de sus tierras, entre ellas, de Pulmarí. Esta zona de 110 mil hectáreas con dos lagos entre el bosque de los Andes y la estepa patagónica, hoy está siendo explotada por empresarios privados y no es devuelto a sus legítimos dueños. Un pueblo con una concepción diferente sobre la naturaleza, la religión y la sociedad, resiste y pugna por sobrevivir. En el centro: la tierra, de importancia vital para ellos, “gente de la tierra”. La entrada será libre y gratuita y luego de la proyección está prevista una charla con los realizadores.

 

Turín, biografía de una ciudad: Hasta el 12 de octubre se desarrolla en la ex Officine Grandi Riparazioni de Turín la muestra TORINO 011. Biografia di una città, dedicada a las transformaciones físicas, sociales y económicas de la ciudad piamontesa desde los años ´80 hasta la actualidad. La muestra es un proyecto de Urban Center Metropolitano y fue curada por Carlo Olmo y Arnaldo Bagnasco; está organizada según cuatro recorridos temáticos que narran las metamorfosis de algunos lugares estratégicos de la ciudad: Mirafiori, el Lingotto, el centro histórico y las Spine. Más información, en iMage MEDIA AGENCY, a cargo de la difusión y prensa de la muestra.



Ciudad y programas de hábitat, seminario en la UNGS: INFO-HÁBITAT, el Instituto del Conurbano y la Universidad Nacional de General Sarmiento convocan al Seminario Ciudad y programas de hábitat, a realizarse en el campus de la UNGS en Los Polvorines los días 4 y 5 de diciembre. Según el equipo organizador, “la política habitacional argentina a partir de 2004 se caracteriza por la construcción masiva de viviendas, buscando como objetivos la reactivación económica y la consecuente generación de empleo formal, con impacto en la disminución del desempleo. El Programa Federal de Construcción de Viviendas es el instrumento de esa política y aglutina un conjunto de programas con diferente carácter, planteándose metas por etapas. La primera se proponía realizar unas 120.000 viviendas en todo el país, de las cuales se proyectaba construir unas 38.000 en el AMBA. La segunda etapa espera construir 300 mil viviendas en todo el país, de las cuales un tercio se ubican en la región. Del cambio en cuanto a la escala en la construcción de viviendas, un buen ejemplo es lo que ocurre en los 24 partidos del Gran Buenos Aires. En estos distritos habitan unos 9 millones de habitantes en 2,5 millones de hogares, de los cuales más de 500 mil habitan en condiciones deficitarias.  En los 10 años comprendidos entre 1994 y 2003, por medio del FONAVI se construyeron 4.731 viviendas, es decir un promedio anual de 473 viviendas. Con lo cual, a partir de 2005 la dinámica se modifica sustancialmente y por lo tanto el impacto cobra alta relevancia. La idea de “impacto” no puede ser pensada sólo en términos cuantitativos, sino en las transformaciones que implica en las dimensiones sociales, económicas, urbanas, políticas y simbólicas. A su vez, se encuentran en implementación programas anteriores al 2004 como el Programa de Mejoramiento de Barrios (Promeba) o el Programa de Emergencia Habitacional (conocido como “Techo y Trabajo”), más otros como el “Agua más trabajo”, construcción de Centros de Integración Comunitaria (CIC) y los que continúan al Programa Arraigo que tienen intervención en el hábitat. Es decir, no solamente se construyen viviendas, sino que se provee de infraestructura, equipamiento comunitario etc. Por lo tanto, se intentará analizar las políticas publicas, las condiciones urbanas-ambientales de las distintas ciudades argentinas, las formas de hábitat popular, las experiencias organizativas, las articulaciones Estado-Sociedad en función de las experiencias, las instancias de participación, las prácticas de las empresas constructoras, las modalidades de implementación de los programas, las formas de provisión de infraestructura y mejoramientos, las representaciones sociales en relación al hábitat, las lógicas de actuación de los actores involucrados, los supuestos teóricos de las políticas, etc. Creemos que es necesario un debate acerca de qué ciudad se deriva de las múltiples acciones del Estado y qué procesos se generan desde las organizaciones sociales, los cambios en la gestión municipal y las acciones de las empresas constructoras. El tema del hábitat se encuentra, por lo tanto, en un lugar prioritario de la agenda del Estado, mientras se reavivan y resignifican demandas históricas de los sectores populares por mejores condiciones de vida urbana. Esto motivó a que, por un lado, numerosos investigadores formados o jóvenes adoptaran como objeto de estudio la cuestión urbana y por otro, se generaron una acumulación de experiencias de organizaciones y municipios, que ameritan un espacio de intercambio de opiniones, conocimiento mutuo y crítica colectiva”.

Los objetivos del Seminario son: realizar un primer análisis crítico de la política habitacional y de hábitat actualmente en desarrollo; conocer los nuevos avances en las investigaciones sobre hábitat popular y transformaciones urbanas de las ciudades argentinas; promover una reflexión entre actores posicionados en diferentes instancias de gestión y de investigación e intercambiar experiencias sobre la articulación de programas desde el nivel local y de experiencias autogestivas o participativas.

El seminario propone que un conjunto de actores vinculados a la temática desde la formulación de políticas, la gestión o el estudio de las mismas, reflexionen sobre la construcción de la ciudad en la Argentina. Se trabajará en plenarios con expositores invitados, talleres de ponencias académicas y presentación de experiencias.

Podrán presentarse ponencias que aborden la temática del hábitat y/o las políticas públicas vinculadas dentro de la Argentina, y presentaciones sobre experiencias gubernamentales, de ONGs o pluriactorales, que deberán abordar la temática del hábitat y/o programas públicos dentro de la Argentina. En ambos casos se deberá enviar un resumen antes del 15 de octubre a infohab@ungs.edu.ar

El equipo organizador está integrado por Tomás Calello, María Cristina Cravino, Juan Pablo del Río, Juan Ignacio Duarte, Raúl Fernández Wagner, María Graham, Valeria Mutuberría, María Rosa Silva, Omar David Varela, Marcela Vío y los colaboradores Clarisa Bettatis, Ana María Cravino, Inés Fernández, Mariano García Colinas y Morena Corvaglia. Conforman el Comité Académico del Seminario Pedro Abramo (IPPUR-UFRJ), Betania Alfonsín (PUC-RS), María Cristina Cravino (UNGS), Miriam Rodulfo (UBA) y Eduardo Reese (UNGS). Más información: (+54 - 11) 4469 – 7752, infohab@ungs.edu.ar

 

Jardines históricos y turismo cultural: La Cátedra UNESCO de Turismo Cultural, que llevan en conjunto la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes y la Universidad Nacional de Tres de Febrero, invita a participar del Seminario Internacional “Los jardines históricos y el turismo cultural”, cuyo objetivo es conocer la problemática de los jardines históricos en sus diversas facetas: concepto, clasificación, catalogación, protección, gestión, restauración y su relación con el turismo. Se espera brindar un panorama mundial del estado del arte en la cuestión y divulgar y concientizar a la comunidad argentina sobre este valioso y desconocido patrimonio, así como sobre sus posibilidades turísticas. El Seminario contará con la presencia de los especialistas Hugo Segawa (Brasil), Carlos Jankilevich (Costa Rica), Mónica Luengo Añón (España), Michel Racine (Francia), Shintaro Sugio (Japón)  y de las argentinas María del Carmen Magaz y Ana María Ricciardi, y con la dirección académica de la Dra. Sonia Berjman, vicepresidente del Comité Científico Internacional de ICOMOS sobre Jardines Históricos y Paisajes Culturales. Está dirigido a profesionales del paisaje; miembros de ONG dedicadas a los jardines y paisajes; funcionarios de las áreas de cultura, turismo y espacios verdes de los municipios  argentinos; agentes de viaje; propietarios de jardines históricos (estancias, mansiones, countries); estudiantes de diversas carreras (turismo, paisaje, historia, geografía, agronomía), y se dictará los días lunes del 27 de octubre al 1º de diciembre en el auditorio de la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes, Avenida Figueroa Alcorta 2280, Buenos Aires. El programa incluye entre otros temas: El paisaje y el jardín como elementos patrimoniales, Legislación sobre la protección y conservación de jardines históricos y paisajes  culturales. Argentina en el contexto internacional, Jardines históricos y turismo cultural en Japón, Renacimiento de los jardines en Francia: un fenómeno social, Alamedas y Paseos Iberoamericanos, Los jardines históricos y el turismo cultural en Centro América y el Caribe, La restauración de los jardines históricos: una nueva vía para su conocimiento, etc., y cerrará con una visita guiada a los jardines de Villa Ocampo, a realizarse el sábado 6 de diciembre. Cuenta con el auspicio del Garden Club de Argentina y del Centro Cultural de España en Buenos Aires/AECI. Para mayores informes y pre-inscripciones: cursos@aamnba.org.ar





Comercio Internacional, Desarrollo e Integración Regional, en Posadas: El Instituto Universitario Gastón Dachary convoca I Simposio Iberoamericano en Comercio Internacional, Desarrollo e Integración Regional que se llevará a cabo en su sede de la ciudad de Posadas, Misiones, Argentina, los días 30 y 31 de Octubre. En el marco del accionar de la Red Interuniversitaria CIDIR, el presente simposio busca constituirse en un espacio de exposición y difusión de conocimientos y experiencias de las actividades científicas universitarias relacionadas con el comercio internacional, el desarrollo y la integración regional, estimulando el conocimiento de su realidad y generando un medio de vinculación entre las universidades y la comunidad en general. La Red CIDIR se constituye en un sistema abierto de relaciones entre universidades del Mercosur y de Iberoamérica, que tiene como objetivo a través de la generación de espacios de reflexión y construcción colectiva, propiciar el intercambio de conocimientos, la promoción de la educación y el desarrollo de actividades de investigación, extensión y docencia; con el fin de generar instrumentos y desarrollar acciones que contribuyan a incrementar el impacto que las actividades universitarias tienen en el desarrollo de sus regiones. Esta convocatoria va dirigida a profesores universitarios, investigadores avanzados, investigadores juniors y estudiantes avanzados (dos últimos años de su carrera). La Coordinación del Seminario está a cargo de Alicia Pokolenko y Mariano Ramiro Pianovi. Más información: (54) (03752) 43 8677, extensión@dachary.edu.ar o redcidir@dachary.edu.ar

 



Jornadas Intermunicipales de Desarrollo Urbano, en Buenos Aires: La Federación Argentina de Municipios, la FADU-UBA y la Secretaria de Asuntos Municipales de la Nación Argentina promueven las Jornadas Intermunicipales de Desarrollo Urbano, que organiza ITeM Ciudad.Se exponen en ellas las acciones concretas en temas urbanísticos incorporados a la agenda pública municipal, ya sean planes, normativas, legislación, programas, proyectos, obras, etc., efectuadas o iniciadas en los últimos años, exitosas o no, comparándose las metas propuestas con los logros obtenidos. Se destacan en cada caso, además de los aspectos propios de la temática urbana considerada, las cuestiones tributarias, organizacionales, políticas, de recursos, financieras y todos aquellos aspectos de interés para evaluar la planificación y la gestión municipal. Será Coordinador el Arq. Norberto Iglesias, participarán como relatores expertos con una importante trayectoria a nivel nacional e internacional, tanto en la actividad académica como en cargos de la gestión pública. Serán expositores funcionarios y/o profesionales municipales de distintas ciudades del país. El ciclo se desarrolla en el auditorio de la Federación Argentina de Municipios, Cerrito 832, Buenos Aires. El cronograma previsto es el siguiente:

31 de octubre: La gestión de las infraestructuras y el espacio público. Encuadre conceptual de las intervenciones municipales en estas materias y presentación de experiencias municipales relevantes.

28 de noviembre: Operaciones innovadoras de vivienda en municipios. Encuadre conceptual y presentación de experiencias municipales superadora de las limitaciones tradicionales. Proyectos innovadores en el marco del Plan Federal de Viviendas.

Más información: curso2008@itemciudad.org

 

Subsidios MAPFRE - UCES a la investigación ambiental y urbana y Premio “Hacia la Excelencia Ambiental Empresaria: La Fundación MAPFRE, a través de su Instituto de Prevención, Salud y Medio Ambiente y la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, a través de su Instituto de Estudios e Investigaciones Ambientales, convocan a concurso de dos Subsidios de Investigación aplicada para el año 2009. Los proyectos de investigación presentados deberán versar sobre las siguientes áreas: Área de la problemática ambiental de la empresa, Área de la problemática ambiental urbana. Los aspirantes a la adjudicación de los subsidios deberán poseer un título universitario o terciario, siendo preferentemente la fecha de finalización de estudios la de diciembre de 2000 como mínimo y diciembre de 1984 como máximo. Los postulantes deberán proponer una Universidad o Centro de Investigaciones donde desarrollar el trabajo, y acreditar la autorización del máximo responsable del correspondiente departamento, centro o instituto. También deberán acreditar la tutoría de un investigador de categoría superior de la Universidad o Centro donde desarrollarán la investigación, quien actuará como Director de la Investigación. Los subsidios tendrán una duración de 10 meses, contados a partir del 1ª de marzo de 2009. El importe de cada uno será de 3000 euros, distribuidos en 10 asignaciones mensuales de 300 euros. Los interesados podrán retirar el protocolo de presentación en el Instituto de Estudios e Investigaciones Ambientales de UCES, Paraguay 1345, piso 3 of. D, Buenos Aires. También lo encontraran en los sitios de MAPFRE o UCES en la Web. Las solicitudes deberán ser presentadas en UCES-IEIA hasta el día 31 de octubre. UCES, ha instituido también, a través de IEIA (Instituto de Estudios e Investigaciones Ambientales), su centro de desarrollo científico, el Premio “Hacia la Excelencia Ambiental Empresaria”, una convocatoria abierta a todas aquellas empresas que realizan acciones constantes por la protección del Medio. El plazo para la presentación de las propuestas es hasta el 31 de octubre. Informes: Paraguay 1345 3º D, Buenos Aires, 4815-3290, Int. 532, mgalloni@uces.edu.ar

 

Coloquio INJAVIU, en Bogotá: Los días 10, 11 y 12 de noviembre se realizará en Bogotá el Coloquio INJAVIU 2008, cuyo tema es “Lecturas sobre la ciudad: Aportes desde la investigación a la solución de sus problemas”. Trascribimos el mensaje de sus organizadores:

Actualmente constituye una preocupación global el acelerado crecimiento de los asentamientos urbanos, con zonas con precarias condiciones sociales, de habitabilidad y salubridad. La mayor parte de la población a nivel mundial vivirá en las ciudades en el futuro cercano en condiciones de aumento de la pobreza y la desigualdad social, lo cual afectará la sostenibilidad e incrementará el déficit de vivienda, especialmente en los países en desarrollo. Estas dos problemáticas plantean un desafío para los gobiernos nacionales y locales a los cuales les corresponde priorizar en sus decisiones la atención a nuevas demandas de vivienda, como bien lo denuncian la UN-HÁBITAT y la OPS.
Ante esta problemática, el Instituto Javeriano de Vivienda y Urbanismo, INJAVIU desde su creación en el año 1993 ha dedicado parte de su reflexión al estudio de la calidad de la vivienda de bajo costo en términos de habitabilidad en la periferia urbana. Basados en la trayectoria desarrollada en estos 15 años de trabajo continuo se decidió el año anterior abrir un espacio de debate y diálogo académico entre pares que trabajen en temas afines a los del INJAVIU, desde las distintas disciplinas, a quienes se convocó a participar en coloquio Injaviu 2007 “Ciudad, periferia urbana y habitabilidad: Reflexiones sobre la ciudad colombiana”. Este año, invitamos a la comunidad de investigadores a presentar sus resultados o avances de investigación en el Coloquio Injaviu 2008 cuyo tema es “Lecturas sobre la ciudad: Aportes desde la investigación a la solución de sus problemas”. Serán Ejes temáticos: Hábitat y ciudad saludable; Vivienda, Ciudad y Calidad de Vida; Déficit de Vivienda: Alternativas de Solución; Género, hábitat y medio ambiente urbano; Equidad en la ciudad e Integración Social y cultural.
En el encuentro se expondrán avances de investigaciones en curso o resultados de investigaciones terminadas en los ejes  temáticos contemplados en la presente convocatoria. La invitación a participar en el coloquio está dirigida a antropólogos, arquitectos, urbanistas, economistas, geógrafos, planificadores urbanos, politólogos, sociólogos, médicos, sicólogos, trabajadores sociales y a todos los especialistas que trabajen en estos temas, en universidades o centros de investigación. El coloquio tiene como objetivo construir un espacio de diálogo e intercambio, establecer contactos entre pares y permitir el intercambio de experiencias. Asimismo, dar a conocer el estado de la investigación sobre los temas considerados en la presente convocatoria. El coloquio estará organizado en mesas de discusión, cada una de las cuales tendrá un moderador. La estructura del programa oficial se presentará de acuerdo con las ponencias aprobadas por el Comité Científico del evento. Informes: Instituto Javeriano de Vivienda y Urbanismo.

 

La ciudad americana, en la Universidad Di Tella: El CEAC, Centro de Estudios de Arquitectura Contemporánea de la Universidad Torcuato Di Tella, con la colaboración de CEHAC, Centro de Estudios de Historia Americana Colonial, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, organiza el Segundo Seminario Internacional Historia, Ciudad y Arquitectura en América de la Conquista a la Independencia - Resignificación del territorio y la ciudad en el Siglo XVIII, será en la Sede de la Universidad Torcuato Di Tella, Miñones 2177, Buenos Aires, los días 4 y 5 de diciembre. Se realizarán 4 sesiones de conferencias y 2 simposios-taller con la presencia de especialistas. Los foros-simposio taller serán centros de discusión que permitan avanzar en el camino del conocimiento del mundo colonial, reconociendo e integrando la existencia de diferentes visiones e intencionalidades. Los foros de conferencias serán núcleos de charlas agrupadas temáticamente y cerradas con una mesa redonda con moderador e intercambio con los participantes. Serán investigadores participantes el Arq. Jorge F. Liernur (Universidad Torcuato Di Tella, CONICET), el Dr. Arq. Osvaldo Otero (LEMIT-CIC, CEHAC-FHaCE-UNLP) y el Dr. Fernando Aliata (FAU-UNLP). Dado el pasado americano, se enfatizará el análisis de las relaciones con los procesos históricos contemporáneos que se desarrollaron en la América hispano-lusitana y, en un sentido más amplio, se buscará establecer comparaciones e interrelación entre ellos.
El Simposio se concentrará especialmente en el siglo XVIII, focalizando la mirada sobre el Espacio Urbano y la Arquitectura, privilegiando el estudio de los contextos y como ellos interactuaron con los procesos de transformación de la sociedad en el otoño del poder colonial, sucesos históricos especialmente controvertidos en el desarrollo de la vida política, socio-cultural y la arquitectura de aquellas sociedades. El segundo seminario sobre Historia y Arquitectura en América “de la Conquista a la Independencia” propone indagar la articulación del territorio, el espacio urbano y la arquitectura, en Iberoamérica en el largo período que va de la conquista a  la independencia, focalizando la mirada en la resignificación del territorio y la ciudad durante el siglo XVIII, en la inmensa geografía americana, y realizar un aporte metodológico a los estudios socio-históricos. Los objetivos son, entre otros, aproximarse a las discusiones historiográficas actuales relacionadas con el establecimiento  las crisis del orden colonial; buscar las ideas matrices que determinaron la ocupación del territorio, las relaciones de los objetos de la cultura material, la estética, la arquitectura, el espacio urbano y las redes que se establecieron entre los distintos ambientes; estimular el estudio de casos singulares para hacer emerger matices, contradicciones o dinámicas ocultas en las construcciones historiográficas de orden global; y abrir un espacio de intercambio entre la historia cultural y la historia de los objetos construidos, su relación con la ciudad y las relaciones entre los diversos ambientes con las implicancias socioeconómicas que las mismas determinan. Para consultas o dudas sobre el desarrollo de las Jornadas contactarse con Agostina M. Castiglioni, interseminarXVIII@utdt.edu

 

Nuevas lecturas de la vivienda en Latinoamérica, convocatoria de Centro-h: La revista Centro-h invita a profesionales, estudiantes, gestores públicos y miembros de la comunidad académica a presentar artículos para la sección central La vivienda hoy: nuevas lecturas en América Latina, que será publicada en abril del 2009. El plazo de recepción de artículos propuestos para ser incluidos es hasta el 19 de diciembre de 2008. Los coordinadores del tema central son Jaime Erazo y Marie Lemay. Según la convocatoria, las conferencias de Rio de Janeiro (1992) y Hábitat II en Estambul (1996), ubicaron el tema de la sostenibilidad e inclusión urbana en las agendas políticas locales, nacionales e internacionales(desde entonces, los lemas de “La vivienda adecuada para todos” y el “desarrollo urbano sostenible” han integrado la mayoría de los discursos políticos sobre acceso a suelo urbano de calidad y vivienda). Esto, en un contexto en el que el tema de las centralidades ha adquirido relevancia y planteado nuevos cambios en las prioridades urbanas. De esta manera, los artículos incluidos en la sección central buscan considerar la sostenibilidad, inclusión y centralidad como ejes transversales a los siguientes temas: El nuevo pensamiento y los nuevos problemas: las prácticas e intervenciones en materia de gestión y/o acceso a suelo urbano y vivienda, se sustentan en conceptos de uso tan frecuente que se han vuelto polisémicos (vivienda de interés social, vivienda adecuada, déficit habitacional, entre otros). Por tanto, se vuelve necesario repensar y reformular ciertos conceptos, entre ellos: la vivienda y el desplazamiento; la vivienda y la expropiación, la vivienda frente a la vulnerabilidad producida por riesgos y desastres; la vivienda, la segregación y la seguridad ciudadana; y la vivienda y la gentrificación (especialmente en los centros históricos).
Los mecanismos frente a nuevas condiciones urbanas: las condiciones urbanas están en perpetua evolución y frente a ellas se implementan nuevos mecanismos políticos, financieros y jurídicos para posibilitar la gestión y/o el acceso universal a la vivienda. Las propuestas sobre este tema deberán considerar si la inclusión y el acceso a la ciudad están garantizados por el uso de estos mecanismos. Desde el ámbito jurídico-legal, ¿qué aporta la conceptualización y/o constitucionalización del derecho a la vivienda y a la ciudad? ¿Cuáles son los mecanismos innovadores en los ámbitos de regulación de la especulación y de asignación de derechos de propiedad?
Los nuevos actores sociales: los nuevos modelos de acceso y gestión a suelo urbano (producto de los mecanismos y condiciones antes señaladas), han propiciado la participación de nuevos y diversos actores. Las propuestas deberán: a) identificar los nuevos actores, sus nuevas formas de organización y/o composición (presentadas de forma novedosa a partir de escenarios urbanos, económicos, políticos o sociales) y estrategias de acceso y gestión a suelo urbano de calidad para vivienda adecuada; b) conocer, evaluar y conceptualizar un proceso social determinado y constituido alrededor del tema de la vivienda.
Los estudios de caso: las investigaciones sobre este tema deberán: a) analizar de qué manera el estudio de caso propuesto aporta al conocimiento, evaluación y conceptualización del tema habitacional en América Latina; b) referirse a estrategias de solución sectorial (basadas principalmente en mecanismos y condiciones de acceso y/o gestión) o integral (referida a historia y prospectivas). En esta línea, se sugieren estudios de caso referentes a: prácticas innovadoras de edificabilidad; alternativas a la vivienda nueva (mejoramiento de vivienda o alquiler); emergencias habitacionales extremas.
Todos los artículos deben ajustarse a la Política y Normas Editoriales de Centro-h. Para la selección de artículos se emplea un sistema anónimo de evaluación por lectores pares. Cualquier duda o consulta se puede realizar directamente a los coordinadores del tema central o a la revista.

 

Paisaje y horticultura urbana en Bolonia: Del 9 al 13 de junio de 2009 se realizará en la Universidad de Bolonia, Italia, la 2a Conferencia Internacional sobre Paisaje y Horticultura Urbana. Pueden presentarse resúmenes de ponencias hasta el 13 de octubre. Se apreciarán las contribuciones científicas concernientes a un amplio rango de temas que incluyen la gestión de plantaciones en entorno urbano, el diseño de jardines, la agricultura urbana y las visiones transversales en las que la arquitectura de paisaje se encuentra con la horticultura y con las tecnologías ambientales. Informes y recepción de resúmenes: dista.luh2009@unibo.it




El Código de Construcciones de Mendoza se discute en la Web: En la página construyendomendoza.com.ar los profesionales y ciudadanos de Mendoza pueden realizar aportes a la discusión sobre el nuevo Código de Construcciones de la ciudad andina.

 

Un concurso de biografías: Mariela Iglesias, gran amiga y lectora de café de las ciudades, nos informa sobre el concurso Premio Retratos, de la editorial El Viejo Topo, que premia con 1.500 euros la biografía “que mejor sea capaz de situar a un personaje en su contexto histórico y transmitir a un público amplio cuáles son las circunstancias sociales, políticas, culturales en las que personas extraordinarias hacen cosas extraordinarias”. Los trabajos presentados deben mostrar al personaje como producto de su tiempo, explorando cómo el genio sólo es genio si consigue relacionarse con su entorno y reflejar las circunstancias históricas, sociales y políticas que le dan forma, tal como hacen los títulos ya publicados en la Colección "Retratos" de El Viejo Topo, que incluye títulos como John Coltrane, Alma Mahler, Albert Einstein, Joe Hill, Dashiell Hammett y William Blake. “No se trata, por tanto, de biografías convencionales que se centren exclusivamente en las características psicológicas de un personaje, en su talento o sus relaciones afectivas, políticas o intelectuales. Se trata más bien, sin desdeñar esto último, de situar un personaje en su contexto y explicar, a través de su biografía, las circunstancias sociales, políticas, etc. de la época en la que la persona biografiada desarrolló su obra o su acción”, señalan los organizadores. Informes y remisión de textos retratos@elviejotopo.com




Programas 2008-2009 del LILP: El programa del Lincoln Institute of Land Policy 2008-2009 presenta una abarcativa Mirada sobre la misión del Instituto y sus diversos programas para el nuevo año académico: cursos, seminarios, conferencias, programas de educación on line, investigación, publicaciones, productos multimedia y recursos y herramientas disponibles en la Web. El documento completo está alojado en el sitio Web del LILP parta su descarga gratuita.

 

De los ríos no me río: La Editorial TEMAS presentó en Buenos Aires el libro “De los ríos no me río. Diagnóstico y reflexiones de las Cuencas Metropolitanas de Buenos Aires (CUMEBA)”, de Ana Carolina Herrero y Leonardo Fernández. El libro aborda la problemática de las cuencas de los ríos Luján, Reconquista y Matanza Riachuelo, desarrollando entre otros temas:

- Demanda sanitaria en la Región Metropolitana de Buenos Aires.
- Acuíferos... ¿deteriorados o sobreexplotados? Planificación de la extensión de redes: análisis de las entradas y salidas artificiales del ciclo hídrico en las CUMEBA.
- Presión industrial en las Cuencas Metropolitanas de Buenos Aires.
- Riesgo hídrico poblacional humano en cuencas.
- Valoración de servicios ecológicos aplicados al manejo de cuencas hidrográficas.
- Áreas de criticidad ambiental vinculadas a las Cuencas Metropolitanas de Buenos Aires. Oportunidades de desarrollo urbano.
- Reflexionando sobre la gestión de cuencas: diagnóstico de situación y estrategias de acción. ¿Qué sucede con las Cuencas Hidrológicas de la Región Metropolitana de Buenos Aires? Algunas cuestiones claves en los Planes de Saneamiento en Cuencas.

Más información: aherrero@ungs.edu.ar

 

La crisis financiera según Sasturain: En Página 12 del 29 de septiembre, Juan Sasturain realiza en su nota Sobre las catástrofes un visceral análisis de la crisis de Wall Street, que reproducimos y compartimos:

La verdad, dan ganas de vomitar. No se puede creer el grado de distorsión y macaneo a que hemos llegado por parte de los tramposos de siempre. Hablo de lo que pasa en estos días y en ciertos poderosos medios –para no decir todos menos muy pocos– con el tratamiento que se les da a las cuestiones vinculadas con la llamada crisis financiera yanqui. Si no fuera doloroso y tan grave, sería patético.
Uno se saca, insulta, pero no cabe otra. Es increíble cómo, allá y (es terrible) acá mismo, los defensores a ultranza de la globalización, de la “apertura económica” a cualquier costo y precio, de los intereses del “ámbito financiero”, de la sacrosanta iniciativa privada, de la insoslayable rentabilidad empresaria y de todos los lugares comunes ideológicos que justifican lo peor de este capitalismo salvaje –las guerras económicas, la perduración de la injusticia y la explotación escandalosa a nivel universal, el crecimiento de la pobreza y de la brecha entre pobres y ricos– se hacen los giles, miran para otro lado, no saben de qué se trata. Cuanto mucho hablan de “fallas en los controles”. No van más allá. Y no vale la pena tampoco, con los parámetros que se mueven. Hay que venir mucho más acá a la hora de razonar.
Porque es falso el planteo: este sistema económico universal no está/entró recién ahora en crisis. Lo estuvo en los noventa y antes y siempre porque, además de ser esencialmente injusto, es ineficaz: siempre ha estado provocando verdaderos desastres a la mayoría de la gente –pobreza y desigualdades crecientes mucho más graves que esta asquerosa descompostura –glotonería, ocasional intoxicación– que afecta (¿afecta?) a los ladrones: Vivimos siempre en medio de la catástrofe, en el escándalo de la dependencia asfixiante de centros de poder económico y político-militar de una grado de insensibilidad e impunidad inauditos, y con una capacidad de manipulación informativa que nos subestima y humilla.
¿Por qué va a resultar más escandalosa y grave la caída puntual en los índices de la Bolsa –ámbito paradigmático, perverso, de la especulación, de la mentira financiera–, la quiebra del negocio de una manga de estafadores de guante blanco, que el crecimiento sistemático, geométrico a veces, de los índices que miden la brecha entre pobres y ricos? ¿Cuál es la verdadera catástrofe? El sistema no reventó ahora: hace agua, hace pobres, hace violencia, hace injusticia y hace pseudovalores de mierda desde que este capitalismo salvaje, este neoliberalismo mentiroso se apoderó –en apariencia del “sentido común” universal. Da asco entonces el verso de economistas “realistas” que nos hablan –casi con suficiencia y satisfacción: es increíbles de cómo la crisis yanqui afectará no sólo a la Argentina si no está “debidamente preparada” sino a “la economía familiar” de cada uno, incluso...
Pero no sacan ninguna conclusión de eso. Lo único que falta, en algunos casos, es que a la crisis yanqui, tan paqueta en el fondo, le pongan nombre de mujer –Nelly, Shirley, Carla– como a los huracanes. Porque es así: para muchos analistas, el “problema” que tiene estos ladrones parece una catástrofe natural, un lamentable fenómeno meteorológico que ha arrasado con todo y debido al cual hay que realizar operaciones de “salvataje” -–no es otra la palabra utilizada, y se espera la solidaridad internacional.
Qué hijos de puta...

JS

 

IMPRIMIR NOTA

Urbanidad contemporánea
La ciudad telemediada
Extraña lógica de descentramiento espacial y concentración económica..I Por Raúl Puigbonet

La economía se desterritorializa, las fábricas desaparecen, la economía opera mediante robots e instrumentos dotados con inteligencia artificial, la producción se diluye en el espacio extenso del planeta y se convierte en cadena productiva global, integrada a un sistema financiero que se mueve por el planeta como una montaña rusa, creando y destruyendo riquezas en una velocidad asustadora. Los procesos económicos y sociales pasan a ser telemediados por una diversidad de sistemas como los de comunicación de masas y las redes tecnológicas como la Internet. La sociabilidad humana, los modos de construir las matrices de relaciones sociales y los métodos de ejercicio del poder social sufren una profunda transformación.

Arquitectura de las ciudades
Crisis de autenticidad: Fernando Diez y los cambios en la arquitectura argentina reciente
Good bye, Magritte? I Por Marcelo Corti

Crisis de autenticidad, el nuevo libro de Fernando Diez, aborda la pérdida de sentido que afecta a la arquitectura contemporánea a partir de las transformaciones globales posteriores a las crisis del fordismo y del Welfare State, pero también como consecuencia misma de la continuidad y cuestionamiento de las pautas culturales de la Modernidad (o quizás deberíamos decir de su secuela, o resaca…). Si bien el texto describe y analiza fenómenos difundidos mundialmente, está referenciado en su mayor parte a la arquitectura argentina contemporánea, bien conocida por Diez a raíz de su trabajo como director editorial de la prestigiosa revista Summa+.

 
Planeamiento urbano de ciudades intermedias en la Argentina
Apuntes del encuentro en Goya, Corrientes I Por Marcelo Corti

La fascinación por los modelos ajenos suele llevar a dos “modelos” de fracaso: el que proviene de repetir en forma inconsistente lo actuado en otras latitudes, el que resulta de la inacción como consecuencia de un sentimiento de inferioridad. Como alternativa, las ciudades pueden aprender sin prejuicios de los logros y los problemas de los modelos nacionales e internacionales, pero deben sobre todo preocuparse por su derecho y su deber a generar su propia agenda de desarrollo urbano. En esa agenda siempre serán aspectos prioritarios la consideración de la ciudad como instrumento de redistribución territorial de la riqueza, la idea de que la calidad urbana se define por la forma en que viven los sectores sociales más desfavorecidos, y la convicción para respetar el ayer, solucionar el presente y  actuar para un mañana mejor.

 
La ausencia de una legislación territorial en la Argentina
El déficit regulatorio y sus consecuencias I Por Marcelo Corti

Sobre este código vigente existe un casi unánime consenso en señalar su obsolescencia e inadecuación a los actuales procesos urbanos. Además, las múltiples y contradictorias modificaciones de las que ha sido objeto lo convierten en un instrumento confuso y de dificultosa aplicación. En el resto de las provincias, la situación es aún más crítica, dada la inexistencia de instrumentos legales para el desarrollo urbano. Subsisten, en algunos casos, antiguas leyes de catastro y agrimensura; muchas jurisdicciones han incorporado recientemente algún tipo de legislación ambiental (no siempre operativa, no siempre cumplida) que no contempla la dimensión específica de la gestión urbana. No faltan las normativas de aplicación específica a la producción de barrios privados y comunidades cerradas, que intentan suplir un vacío legal pero no consideran la totalidad del problema urbanístico.

 
Las canchas de los pueblos
El juego de pelota a paleta en Argentina I Por Marcelo Corti

Es, por un lado, un juego condicionado por la arquitectura; en otros deportes, el espacio es más difusamente una geografía disputada de acuerdo a estrategias (el chileno Juan Borchers ha planteado las implicancias “socio-territoriales” de un fútbol jugado en una cancha más amplia y/o por más jugadores), en la pelota, las paredes son parte del juego. El reglamento de la Federación Metropolitana establece incluso las características constructivas que deben tener las paredes y contrapisos y la disposición de las luminarias. Algo similar ocurre en deportes de la misma familia, como el paddle o el squash, pero esto nos lleva al segundo rasgo anunciado: la pelota, introducida y difundida en Argentina y Uruguay por la masiva inmigración vasca (inmigración que podría decirse iniciada por Juan de Garay…), generó una auténtica subcultura extendida en todo el área pampeana.

 
El Tajo es más hermoso que el río que pasa por mi aldea
Fernando Pessoa y una anécdota meláncolica de Ricot I Por Carmelo Ricot

Todo esto es lo mismo que él; todas estas chicas que hablan camino del taller, estos empleados jóvenes que ríen camino de la oficina, estas criadas con senos que regresan de las compras pesadas, estos mozos de los primeros transportes: todo esto es una misma inconsciencia diversificada por caras y cuerpos que se distinguen, como marionetas movidas por las cuerdas que van a dar a los mismos dedos de la mano de quien es invisible. Pasan por todas las actitudes con que se define la conciencia, y no tienen conciencia de nada, porque no tienen conciencia de tener conciencia. Unos inteligentes, otros estúpidos, son todos igualmente estúpidos. Unos viejos, otros jóvenes, son de la misma edad. Unos hombres, otros mujeres, son del mismo sexo que no existe.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad de los votantes

 

Errare humanum est: Urbs, Civitas, Polis (y no “Civis”), una conferencia sobre la representación y Jackson Pollock y un pedido para encotrar a la nieta de Chicha.

 

 

 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición