Master
en Gestión de la Ciudad: café
de las ciudades ha establecido con la Universitat
Oberta de Catalunya (UOC), "la universidad virtual",
un acuerdo destinado a la difusión y promoción
del Master
en Gestión de la Ciudad. El desafío implícito
en esta colaboración con la UOC es el que nos motiva
desde el inicio de nuestro café:
replicar en el espacio virtual la complejidad y la riqueza del
territorio y la ciudad contemporáneos, confrontar miradas
sobre la ciudad, contribuir a la generación de buenas
políticas urbanas y a la formación de sus planificadores
y gestores. Para mayor información,
ver
el programa actualizado de la edición actual,
que se ha incorporado en el Espacio Europeo de Educación
Superior (ECTS), o dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar

Manejo
y Gestión de Centros Históricos, en La
Habana: El Plan Maestro para la Revitalización Integral
de La Habana Vieja, adscrito a la Oficina del Historiador de
la Ciudad
de La Habana, convoca al VIII Encuentro
Internacional sobre Manejo y Gestión de Centros Históricos,
considerado un espacio de reflexión singular y necesario para
quienes han emprendido el reto de rehabilitar los Centros Históricos
de manera responsable. El encuentro estará dedicado a “Vulnerabilidad,
riesgos y mitigación en situaciones de emergencia” y se realizará
en La Habana Vieja del 1 al
3 de diciembre. Cuenta en esta edición con el respaldo de la Agencia Suiza para
el Desarrollo y la
Cooperación (COSUDE), la Agencia Española
para la
Cooperación Internacional y el Desarrollo (AECID),
el Programa de Desarrollo de la
Naciones Unidas (PNUD) y la UNESCO, entre otras agencias de Naciones Unidas,
que nuevamente manifiestan su voluntad de ser parte activa de
este espacio de pensamiento con claras muestras integradoras
para la región. También se
incorporan como auspiciantes la Universidad
Oberta de Catalunya (UOC)
y la Generalitat de Catalunya,
a través de las empresas públicas REURSA e INCASOL, pues durante
el evento se realizará la convocatoria para el curso virtual
Rehabilitación de los Centros Históricos y
Barrios Degradados: planeamiento y gestión, organizado
de manera conjunta entre la UOC y la Oficina del Historiador de
la Ciudad,
a desarrollarse durante el año 2010, culminando con un módulo
presencial en La Habana. Más
información: en el Programa
del Encuentro.
Herramientas
para un observatorio del hábitat popular:
En el marco de la discusión sobre acceso a satisfactores habitacionales,
el próximo 20 de agosto de 18
a 21 horas (fecha reprogramada) el Equipo
INFOHABITAT del Instituto del Conurbano de la
UNGS expondrá un análisis de la actual situación
de villas y asentamientos del AMBA. Se hará referencia a la construcción
y uso de bases de datos georreferenciadas sobre Hábitat Popular
y se debatirá sobre la articulación entre academia/técnicos del
Estado y organizaciones del campo popular y sobre las políticas
de hábitat vigentes. Será en el Centro Cultura de la Cooperación, Corrientes
1543. Sala Jocobo Laks (3º piso). Según sus organizadores, “la problemática del Hábitat Popular adquirió
un importante lugar en los últimos años. Esto visibilizó la necesidad
de contar con herramientas adecuadas para el análisis y posteriores
propuestas”.
El
Programa incluye presentaciones sobre Hábitat popular y experiencia
cooperativa (Valeria Mutuberría Lazarini, Departamento de Economía
Política y Sistema Mundial, Centro Cultural de la
Cooperación), Una mirada sobre los asentamientos
informales en el AMBA (María Cristina Cravino), La experiencia
del Subprograma de urbanización de Villas y Asentamientos Precarios
(Clarisa Bettatis – Damián San Miguel), El rol de la Escribanía General
de Gobierno de la
Provincia de Buenos Aires (Luciano Scatolini),
y la presentación de la página web INFOHABITAT y sus usos, La
construcción colectiva del conocimiento (Omar David Varela, Juan
Pablo Del Río, Juan Duarte). Informes e inscripción: infohab@ungs.edu.ar

Jorge
Silvetti en Fundación Proa:
El arquitecto Jorge Silvetti
presentará el miércoles 5 de agosto a las 19 horas “Arquitectura,
patrimonio y paisaje” en el auditorio de Fundación
Proa, Av. Pedro de Mendoza 1929, Buenos Aires.
El encuentro es una iniciativa conjunta de Summa+y Fundación
Proa. “Arquitectura, patrimonio y paisaje” reúne una serie de
proyectos de la
firma Machado and Silvetti Associates, con
sede en Boston. La variedad de las culturas y lugares históricos
con alto valor patrimonial en los que el estudio ha intervenido,
hacen de esta presentación una excelente oportunidad para conocer
los criterios y recursos proyectuales utilizados. Jorge Silvetti
se graduó de Arquitecto en la
Universidad de Buenos Aires y obtuvo la Maestría en Arquitectura
en la Universidad
de Berkeley, California. Fundó la firma Machado and Silvetti
Associates junto a Rodolfo Machado en 1974. Jorge Silvetti ha
enseñado arquitectura en distintas instituciones y universidades
y, desde 1975, es profesor de Arquitectura en el Harvard Graduate
School of Design, en donde fue Decano del Departamento de Arquitectura
entre 1995-2002. La obra de Machado y Silvetti ha merecido innumerables
premios internacionales, ha sido publicada en las principales
revistas y en la prensa mundial, y ha sido exhibida en los principales
museos, galerías, bienales y trienales del mundo. Jorge Silvetti
también, ha sido jurado de varios premios internacionales de
arquitectura entre los que destacan el Premio Mies van der Rohe
para Latinoamérica y el Premio Pritzker. Fernando Diez, director
editorial de Summa+, afirma que: “En contextos de fuerte contenido patrimonial,
las intervenciones arquitectónicas y urbanísticas demandan una
mediación entre cultura, paisaje y las exigencias de los programas
contemporáneos. Cuestiones en las que el trabajo de Machado
y Silvetti resulta un referente ineludible”. Reservas: 4104-1000, info@proa.org
Nueva
edición del Seminario Montevideo: Del 5 al 15 de agosto se realizará la 11ª edición del Seminario Montevideo,
cuyo tema será en esta oportunidad Agua & Tierra: Las riberas como soporte de usos y manejos conflictivos.
Alternativas sostenibles: inclusión social, ambiente y manejo
de ribera. Más información, en la
Facultad
de Arquitectura.

Urbanismo
y paisaje en la
Quebrada de Humahuaca: Del 2 al 7 de septiembre se realizará el Taller/Coloquio Internacional de Investigación
Proyectual para Estudiantes de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje,
organizado por la
ETSAB
(Barcelona) y la FADU-UBA
(Buenos Aires), en la sede del Instituto de la Espacialidad Humana
(IEHu) y la sala de teleconferencias FADU-UBA. Está destinado
a estudiantes avanzados de las carreras de arquitectura, urbanismo
y paisaje de la FADU – UBA y otras facultades
de la región.
El cupo es de 30 estudiantes, que podrán inscribirse
enviando CV y/o porfolio a humahuaca09@gmail.com. Los objetivos son: Contribuir a la
definición de nuevas categorías de representación y prefiguración
del paisaje a escala territorial; Explorar las condiciones y
posibilidades del proyecto en tanto herramienta de transformación
del territorio en contextos de alto valor patrimonial; y Definir
estrategias de abordaje mediante nuevos programas y sus correspondientes
configuraciones tendientes a un desarrollo urbano - productivo
del área de estudio. Se realizará en cinco días de trabajo en
taller intensivo y una jornada final de presentación. Partiendo
de una serie de lecturas básicas del
territorio e hipótesis proyectuales presentadas al taller se
formarán grupos de estudiantes responsables de una investigación
proyectual. En complemento se realizará un coloquio de temas
generales y específicos a cargo de especialistas nacionales
y de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC). Estarán
a cargo del
taller Javier Fernández Castro (UBA), Omar Paris (UCC) y Pere
Vall (ETSAB). Participarán también Graciela, Jorge Tomasi, Rodolfo
Rotondaro, Teresita Núñez, Viviana Colautti, Joaquín Sabaté
Bel, Alicia Novick, Amelia Reynaldo, André Argollo, Andrea
Catenazzi, Carlos Reboratti, Eugenio Garcés, Graciela Favelukes,
Isabel Martínez de San Vicente, Joaquín Sabaté Bel, Leonel Pérez,
Mercedes Medina, Noemí Gotilla y Olga Paterlini.
Convocatoria
a presentar textos sobre redes globales:
Fábio Duarte, lector y amigo de café
de las ciudades, está organizando junto a
Rodrigo Firmito y Clovis Ultramari la edición del libro ICTs for Mobile and Ubiquitous
Urban Infrastructures: Surveillance, Locative Media and Global
Networks, que será publicada por IGI
Global. Con ese objetivo convocan a la presentación
de propuestas de capítulos, cuyos resúmenes pueden
presentarse hasta el 15 de agosto. Más información: rodrigo.firmino@pucpr.br
Renovación,
rehabilitación o expansión urbana, en Bogotá:
Los días 9, 10 y 11 de noviembre
se realizará en Bogotá el Coloquio INJAVIU 2009, Renovación,
rehabilitación o expansión urbana: Elementos para el debate
en el contexto iberoamericano, organizado por el Instituto
Javeriano de Vivienda y Urbanismo. Según la convocatoria,
“La constante presión generada por el crecimiento
demográfico, con el consecuente aumento de demanda de vivienda
y soportes de vida urbana en las ciudades contemporáneas, sitúan
como tema de reflexión la disyuntiva entre el regreso a la ciudad
consolidada en deterioro o la salida a la expansión regional.
Como aspectos presentes en la reflexión están el desaprovechamiento
de las infraestructuras urbanas instaladas en los centros y
áreas en deterioro urbano y socio económico, la falta de políticas
y programas que propicien la recuperación de sectores de interés
patrimonial (arquitectónico, urbano y cultural) que se encuentran
en deterioro y cuya recuperación les brinde nuevas dinámicas
de uso; la rehabilitación arquitectónica y urbana con procesos
integrales de intervención que generen la recuperación de la
vitalidad urbana; la pérdida de la memoria urbana y la desintegración
de los tejidos sociales en la ciudad; los retos y posibilidades
de la gestión urbana que ofrezca alternativas de solución a
las desigualdades urbanas; la carencia o escasez de suelo de
expansión que permita el crecimiento urbano y la atención de
la creciente demanda de vivienda y servicios urbanos; la formación
de suelo urbano asequible para la producción de vivienda interés
social; las políticas de control y atención a los crecimientos
informales o clandestinos en la ciudad; entre otros”. En
este contexto, el Coloquio INJAVIU 2009 invita a los investigadores
sobre las temáticas de la ciudad y la vivienda a exponer sus
resultados o avances de investigación en cinco ejes temáticos:
Producción de vivienda de bajo costo y acceso al suelo, Crecimiento
urbano, transformación y sostenibilidad urbanas, Recuperación
de áreas urbanas y participación ciudadana, Gestión
urbana, actores sociales e integración social, Historia
y Memoria urbana. En el encuentro se expondrán avances de investigaciones
en curso o resultados de investigaciones terminadas en los ejes
temáticos contemplados en la presente convocatoria. La invitación
a participar en el coloquio está dirigida a antropólogos, arquitectos,
urbanistas, economistas, geógrafos, planificadores urbanos,
politólogos, sociólogos, médicos, sicólogos, trabajadores sociales
y a todos los especialistas que trabajen en estos temas, en
universidades o centros de investigación. El coloquio tiene
como objetivo construir un espacio de diálogo e intercambio,
establecer contactos entre pares y permitir el intercambio de
experiencias. Asimismo, dar a conocer el estado de la investigación
sobre los temas considerados en la presente convocatoria. El
coloquio estará organizado en mesas de discusión, cada una de
las cuales tendrá un moderador. La fecha límite de presentación
de propuestas de ponencias es el 15 de agosto. Más información:
injaviu@javeriana.edu.co
Congreso
de la Asociación Latinoamericana
de Sociología, en Buenos Aires: Del 31 de Agosto al 4 de Septiembre se desarrollará en la Facultad de Ciencias Sociales,
Universidad de Buenos Aires, el XXXXVII
Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología.
El Congreso constituye un foro de discusión abierto, donde cada
dos años investigadores, docentes y estudiantes de diversas
disciplinas vinculadas con las Ciencias Sociales, provenientes
de la mayoría de los países de América Latina exponen sus avances
investigativos, donde, en la discusión de las particularidades
de cada una de las regiones, se perfilan las diversas estrategias
tanto de la crítica activa de los pueblos como de los sectores
que han ejercido y ejercen las distintas formas de opresión
sobre nuestro continente. La Asociación Latinoamericana
de Sociología -ALAS- abre un espacio para la reflexión sobre
el pasado, presente y futuro de las Ciudades Latinoamericanas
con el Grupo de Trabajo Nº 2 “Ciudades Latinoamericanas en el
nuevo milenio”, con las siguientes propuestas temáticas: Transformaciones
urbanas en las nuevas condiciones de acumulación,
Nuevas Identidades Urbanas y construcción de subjetividades,
Gobiernos Locales, Gestión Urbana y Ordenamiento de Ciudades,
Nuevos Espacios Urbanos y Patrimonio, Demandas ciudadanas y
Movimientos Sociales Urbanos, Redes Urbanas y Servicios a la Población. Más
información, a cargo de los coordinadores: Jorge Rozé (Argentina),
jorgeroze@gigared.com;
Susana Murillo (Argentina), smurillo@fibertel.com.ar;
Manuel Rodriguez (Mexico), marocio@prodigy.net.mx;
Veronica Filardo (Uruguay), veronica@fcs.edu.uy
Cumbre
hemisférica de alcaldes, en Mar del Plata:
La Federación Latinoamericana
de Ciudades, Municipios y Asociaciones de Gobiernos Locales
-FLACMA- organiza el Quinto
Congreso Latinoamericano de Ciudades y Gobiernos Locales EXPERIENCIAMÉRICA,
que se realizará los días 2, 3 y 4 de
Septiembre en Mar del Plata. Según el Comité Ejecutivo de FLACMA,
“esta V Cumbre Hemisférica de Autoridades Locales constituye el espacio
ideal y la eficiente oportunidad para que, juntos, reconociendo
el rol que juegan las ciudades en el desarrollo de nuestros
países, seamos capaces de abordar con seriedad y profesionalismo
la revisión pormenorizada de los asuntos locales, particularmente
de temas como la descentralización, la autonomía, la democracia
local, los objetivos y metas del milenio, tanto como nuestro
involucramiento en el manejo y solución de la crisis económica
y fiscal que siendo de interés nacional de los países y un hecho
global de impredecibles consecuencias, nos amenaza, afecta y
demanda de los municipalistas una actitud responsable y efectiva
para con nuestras colectividades vecinales; y de esta manera
fortalezcamos el accionar internacional del movimiento comunal
regional que se inscribe y proyecta en FLACMA. El intercambio
de experiencias, la información, la perspectiva del gobierno
local con relación a la eficacia de la ayuda al desarrollo,
la apropiación y la alineación de la reducción de la pobreza
a escala local, las políticas generadoras de cohesión social,
la agenda política de los gobiernos locales y regionales de
este siglo, junto con los recursos humanos, infraestructurales
y financieros que se requieran para su desarrollo, serán entre
otros, los temas cuyo análisis y debate ocupará la atención
del Cónclave Latinoamericano. Por ello, reiteramos nuestra invitación
y no dudamos en encontrarnos en Mar del Plata, Ciudad Balneario
Bonaerense que nos acogerá con especial afecto”. Informes
e inscripción: ic-argentina@ic-argentina.com.ar
Brennero
Ecocity 2030, escuela de verano en Bolzano:
EcocityPino Scaglione, lector
y amigo de café
de las ciudades, nos informa que entre el 12
y el 19 de septiembre se realizará en Bolzano Brennero
Ecocity 2030, una escuela de verano sobre paisaje,
infraestructuras, sustentabilidad y urbanismo, con la coordinación
científica de Cristina Benedetti y el mismo Scaglione. Promueven
Master Casacli Ma/Lub and Tall y varias administraciones públicas
del área. Más información: giuseppe.scaglione@ing.unitn.it y en el Programa.
La
dulce geometría, en Lanzarote: Hasta el 27 de septiembre está abierta en el Museo Internacional de
Arte Contemporáneo (MIAC), en el Castillo de San José, Lanzarote,
la exposición La dulce geometría.
Es la segunda entrega de un ciclo cuyo objetivo es producir
un diálogo entre creadores a partir de dos disciplinas artísticas,
en esta ocasión poesía y pintura, y que se irá ampliando a otras
a medida que avance el proyecto, de periodicidad anual. Los
autores de esta edición 2009 son el pintor Luís Palmero y el
poeta Juan Manuel Bonet, quienes elaboran una propuesta común,
un acuerdo entre la palabra y la imagen donde se perciben afinidades
y objetivos, acuerdos y desacuerdos que se evidencian y proyectan
en el espacio de la sala de exposiciones. Esta propuesta del
MIAC, en la que participan destacados autores contemporáneos,
ofrece una lectura más de ese diálogo entre poesía y plástica
que expresa una determinada visión del mundo a partir de lenguajes
distintos, aunque compartiendo en el proyecto un sustrato estético,
preferencias, símbolos y temas. Luís Palmero (Tenerife, 1957)
viene realizando desde 1970 una obra marcada por una vocación
minimalista entregada a la pintura, de gran carga poética y
con constantes reflexiones sobre sus límites. Su obra está presente
en museos como el IVAM de Valencia o el Centro Atlántico de
Arte Moderno, CAAM, y en importantes colecciones privadas. Juan
Manuel Bonet (París, 1953), poeta, escritor y crítico de arte,
fue director del IVAM entre los años 1995 y 2000, y del Museo
Nacional Centro de Arte Reina Sofía desde el 2000 hasta el 2004.
Es autor de los poemarios La patria oscura (1983), Café des
exilés (1990), Praga (1994), Postales (2004), y el recién editado
Polonia-Noche (2009), a los que se suman libros de bibliofília
y el comisariado de exposiciones y retrospectivas de diversos
artistas y movimientos de vanguardia. La dulce geometría la componen 15 obras sobre papel de Luis Palmero
y 15 poemas de Juan Manuel Bonet y se complementa con un catálogo
con tratamiento de libro de autor.
Los
antropólogos analizan la segregación urbana, en Buenos Aires:El
GT 50 “Ciudad, cultura y procesos de segregación urbana” se
realizará en el marco de la VIII
Reunión
de Antropología del Mercosur (RAM), que se llevará
a cabo entre el 29 de septiembre y el 2 de octubre en la Universidad de San Martín,
Buenos Aires. La convocatoria para la presentación de resúmenes
se extenderá hasta el 30 de marzo. Según los organizadores,
“en muchas de nuestras ciudades asistimos a la siguiente paradoja:
la exaltación de la cultura, el medio ambiente, la memoria o
el patrimonio suelen desplegarse a la par de significativos
procesos de segregación socio-espacial. Sabemos que la cultura
es utilizada como un recurso estratégico por parte de actores
con diverso capital económico, cultural, social y simbólico.
¿Cómo se articulan esos usos con otras problemáticas presentes
en ciudades pretendidamente acogedoras de la diversidad? ¿Cuál
es la concepción de cultura y ciudad que subyace a estos procesos?
¿Qué rasgos asume el espacio público de nuestras ciudades cuando
se refuerzan y valorizan las desigualdades y las separaciones,
contradiciendo los ideales de heterogeneidad, accesibilidad
e igualdad propios del ideal moderno de lo público? ¿Qué aportes
podemos realizar para repensar los procesos de segregación desde
una perspectiva cultural? Intentar dar respuesta a estas y otras
cuestiones a partir de las ‘artes de hacer’ de diversos actores
(y la reconstrucción de los distintos sistemas de clasificación
en disputa), nos permitirá echar luz sobre los nuevos desafíos
que le competen a la Antropología Urbana.
En definitiva, el GT propone reflexionar, a
partir de trabajos etnográficos, sobre el establecimiento de
fronteras materiales y simbólicas en las ciudades que habitamos,
las tensiones entre inclusión y exclusión y la relación entre
espacio, identidad y alteridad”. Más información: Neiva Vieira
da Cunha (UERJ y LeMetro/IFCS-UFRJ, Brasil), neivavieiradacunha@gmail.com;
María Carman (UBA y CONICET, Argentina), mariacarman@uolsinectis.com.ar;
Ramiro Segura (UNLP – IDAES/UNSAM, Argentina), segura_ramiro@hotmail.com
2ª
Jornada sobre Región, Territorio y Normativa, en Necochea:


XII
Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires:Entre
el 3 y el 12 de octubre se llevará a cabo en el Centro Cultural
Recoleta la XII
Bienal Internacionalde
Arquitectura de Buenos Aires (BA09). Como en cada
una de las once ediciones anteriores, que se desarrollan desde
1985, la Bienal
reunirá a los más destacados arquitectos del mundo. Entre los
convocados se destaca el prestigioso arquitecto Richard Meier.
La Bienal Internacional
de Arquitectura de Buenos Aires se ha convertido, en sus
24 años de trayectoria, en una de las más importantes del mundo
junto con la de Venecia y la de San Pablo. Como
en sus inicios, la
Bienal congregará actividades académicas nacionales
e internacionales, concursos y una importante exhibición de
obras de la arquitectura mundial. En la anterior edición de
la Bienal,
más de 650 personas asistieron a las charlas que brindaron 45
expertos de nivel internacional y más de 2.500 personas visitaron
las obras nacionales e internacionales, transformando a la ciudad
de Buenos Aires en el centro del debate arquitectónico mundial.
Para esta nueva edición la ciudad de Buenos Aires congregará
a asistentes de toda la Argentina y países limítrofes, atraídos por los
arquitectos de nivel internacional que han sido invitados, entre
ellos, Richard Meier y César Pelli (EE.UU), Mario Bellini y
Franco Purini (Italia), Josep Maria Botey, Mario Corea y Rafael
de la Hoz
(España), Mario Botta (Suiza), Angelo Bucci (Brasil), Einar
Jarmund (Noruega), Byeong Joon Kang (Corea), Pablo Katz y Rudy
Ricciotti (Francia), Jan Kleihues (Alemania), Bernardo Gómez
Pimienta y Javier Sánchez (México),
y Henrique Reinch (Brasil). Además, el Centro Cultural Recoleta
contará con importantes muestras nacionales e internacionales
tales como Producción Social del Hábitat: El Derecho a la
Arquitectura, de Colombia; Barcos de Ladrillos,
de Uruguay; El Véneto construido por los Jóvenes Arquitectos,
de Italia; Arquitectura Joven Francesa, de Francia, Vivir
Adentro, de México, entre otras. La organización está a cargo
del Centro de Arte y Comunicación (CAYC) y Pichon Riviere &
Diaz Bobillo Consultores (PR&DB). El comité de dirección
está integrado por Roberto Converti, Enrique Cordeyro, Juan
Carlos Fervenza, Matías Gigli, Jorge Glusberg,
Miguel Jurado, Daniel Muñiz, Miguel Pato, Enrique Pichon Riviere,
Carlos Dibar, Carlos Sallaberry, Clorindo Testa y Fabio Morales.
Informes e inscripción: inscripciones@bienalBA.com.
En
el marco de la Bienal BA/09 se lanzó el
Concurso CEDU / CAYC de Anteproyectos para el Diseño de una
Escuela Rural, que está organizado en forma conjunta por el
Centro de Arte y Comunicación, Pichon Riviere & Díaz Bobillo
Consultores y la Cámara Empresaria
de Desarrolladores Urbanos de la República Argentina.
El objetivo es generar propuestas para el proyecto
de una escuela rural, que estará ubicada en el norte argentino.
El concurso otorgará al ganador la suma de 12 mil pesos, habiendo
también premios para el segundo y tercero. La inscripción cierra
el 17 de Agosto. Los arquitectos interesados en participar del
certamen pueden ingresar a la página WEB de la CEDU.
Planificación
y Gestión urbana, en Caracas:
El Instituto de Urbanismo
de la Facultad
de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central
de Venezuela inicia las inscripciones para el Diploma de Perfeccionamiento
Profesional en Planificación y Gestión Urbana (DPG), que pretende
otorgar herramientas a los profesionales en áreas específicas
del conocimiento en el tema de la planificación urbana y la
gestión, para su implementación en la práctica profesional en
los niveles Técnico y Universitario. Además, ofrece la incorporación
de los profesionales al sistema de estudios de cuarto nivel
de una manera flexible y con un propósito instrumental.
Está dirigido a profesionales Arquitectos, Urbanistas, Ingenieros,
Geógrafos, Abogados, Politólogos, Sociólogos y todos aquellos
profesionales y técnicos universitarios interesados en ampliar
conocimientos en el tema de la Gestión Urbana.
Más información: dpg@urbe.arq.ucv.ve
y diploma.dpg@gmail.com.
Derecho
Urbanístico, en Caracas: El Diploma de Perfeccionamiento Profesional
en Planificación y Gestión Urbana invita a realizar el Curso
de ampliación de conocimientos y Programa
interdisciplinario avanzado de Derecho Urbanístico. Con base
en el contexto formal definido por las leyes y reglamentos vigentes,
este curso tiene como objetivo proporcionar a los estudiantes
herramientas complementarias al diseño, la planificación y el
derecho, que les permitan otorgar mayor factibilidad a la implementación
de las propuestas urbanas. El propósito es demostrar cómo, adaptando
el marco normativo vigente a la realidad del diseño y la práctica
urbana, abogados, arquitectos, urbanistas y profesionales afines
pueden conciliar esfuerzos para hacer mas eficientes los procedimientos
administrativos, la actuación de las autoridades competentes
y la materialización de planes, proyectos y programas en materia
de desarrollo urbano. Los líderes y creadores de este curso
son la Profesora Zulma
Bolívar por el Instituto de Urbanismo de la Facultad de Arquitectutra
y Urbanismo y el Profesor Gustavo Urdaneta Troconis por la Facultad de Ciencias Políticas
y Jurídicas, quienes en un esfuerzo conjunto vienen dictando
este curso con mucho éxito desde el año 2008. La coordinación
logística del curso corresponde a la Prof. Xochildt
Vásquez. Más información: xochildt@urbe.arq.ucv.ve
Investigación
Proyectual en la
FADU-UBA: Se encuentra abierta la inscripción
para la Carrera
de Especialización en Investigación Proyectual (orientación
vivienda), en la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo
de la Universidad de Buenos
Aires (Argentina) dirigida por el Dr. Arq. Jorge Sarquis. Esta
nueva propuesta de postgrado ofrece a los que sienten la vocación
proyectual como lo específicamente arquitectónico, un lugar
donde desarrollar sus potencialidades y advertir la complejidad
del hecho arquitectónico, que apunta a rescatar los factores
sociales y culturales que deben informar todo proyecto de vivienda.
Información general: en los sitios del Centro
Poiesis y Postgrados
FADU. Contactos: jsarquis@fadu.uba.ar,
valvarez@fadu.uba.ar
Master
Laboratorio de la Vivienda del siglo XXI: Con la Dirección
del Dr. Arquitecto Josep Maria Montaner y la
Dra. Arquitecta Zaida
Muxí Martínez comenzará en octubre de este año la 6ª edición
(año 2009-2010) del Master
Laboratorio de la Vivienda del siglo XXI,
en la
Universidad Politécnica de Cataluña. Este curso
combina de manera rigurosa tanto la teoría como la práctica. La formación teórica aporta criterios para una cultura crítica
que tenga una base histórica y metodológica, conociendo los
hechos esenciales de la evolución de la vivienda masiva, las
interpretaciones estéticas y antropológicas, los instrumentos
de análisis de las formas de la vivienda y los criterios técnicos
que favorecen la sostenibilidad. Desde
un punto de vista práctico, el curso se basa en ir evolucionando
desde trabajos de gestión urbana, proyectos generales, estudios
de detalle y especialización en diferentes situaciones de la
vivienda contemporánea: gestión, modelos plurifuncionales, viviendas
de emergencia, rehabilitación. Además de equilibrar e imbricar
las vertientes teóricas y prácticas, el master se basa en una
estrecha relación con la sociedad a través de administraciones
públicas, colegios profesionales, universidad pública, empresas
constructoras y promotores. El Laboratorio de la vivienda del
siglo XXI, radicado en la Escuela de Arquitectura de
Barcelona, se irá convirtiendo en un archivo y fondo documental
crítico sobre las diversas cuestiones - sociales, económicas,
legales, tipológicas y técnicas- relacionadas con la vivienda
colectiva. El Master se dirige a un público amplio, teniendo
la voluntad de ser de composición transversal. Por lo tanto,
aunque esté pensado especialmente para arquitectos superiores
y arquitectos técnicos; también
incluye a ingenieros, licenciados en sociología, ciencias políticas,
derecho y economía.
Son
Objetivos de formación: Crear un marco de investigación y archivo
sobre la vivienda; Formar un laboratorio de proyectos de vivienda
experimental y sostenible; Formar profesionales con conocimientos
profundos sobre el desarrollo de la vivienda y su potencialidad;
Establecer relaciones
entre el marco legal y el resultado arquitectónico para estudiar
cambios legislativos; Relación entre forma urbana y vivienda;
Relación entre planificación, vivienda y especulación.
El
desarrollo del curso se organiza en torno a dos bloques de créditos
presenciales formados por los módulos 1 - 2 y módulos 3-4 respectivamente.
Paulatinamente, el master va de una dedicación con mayor carga
teórica a una mayor carga de los talleres prácticos y proyectuales.
Durante los meses de enero y febrero, los créditos presenciales
se limitan a un taller intensivo, si bien, el contacto entre
profesores y estudiantes del master se sigue manteniendo de
manera informal, pudiéndose establecer clases de consulta de
los proyectos y tesinas cuando los estudiantes o profesores
lo requieran. Este período sin carga lectiva presencial se debe
a que la dirección del master considera imprescindible dedicar
tiempo comprendido en el curso al desarrollo de la tesina, que
recibe especial atención dedicándole talleres – seminarios desde
el comienzo del modulo 2 para guiar y concretar el trabajo de
investigación que dará lugar a la tesina de master.
Los
Módulos 1 y 2 se cursan del 5 de octubre al 21 de diciembre,
los Módulos 3 y 4 del
26 de febrero al 30 de mayo.
Contactos:
info@laboratoriovivienda21.com;
para mayor información dirigirse a la Fundación Universidad Politécnica
de Cataluña, Marta Pons: (34) 93 1120873, marta.pons-miro@talent.upc.edu
Curso de Rehabilitación de los Centros Históricos y Barrios
Degradados en La Habana: Con la consigna “Aprender y debatir sobre urbanismo
con expertos de Barcelona y de La Habana”, el Programa Gestión de la Ciudad, de la Universitat Oberta
de Catatunya (UOC), realizará el curso: “Rehabilitación de los
Centros Históricos y Barrios Degradados: planeamiento y gestión”,
en colaboración con la Oficina del Historiador de
la Ciudad
de La Habana (OHCH) y la empresa
pública de la
Generalitat de Catalunya (INCASÒL-REURSA).
El curso se compone de 3 módulos virtuales (a cargo de UOC-Incasòl)
y de un taller presencial de 10 días en La Habana a cargo de la OHCH con participación UOC-INCASÒL.
El coste del curso virtual es de 900 € y del taller 1.000 €.
En
este taller se preparará un trabajo que servirá para evaluar
y obtener el certificado correspondiente. Los interesados en
el curso que no puedan desplazarse deberán preparar en su lugar
una memoria para obtener el certificado. Sólo deberán abonar
la matrícula del curso virtual. Se desarrollará en La Habana, Cuba, a partir de
marzo de 2010.
-
Primer módulo: Intervención en la ciudad construida: centros
y periferias.
-
Segundo módulo: Rehabilitación y reconversión de los tejidos
urbanos. Políticas de suelo, vivienda y desarrollo sostenible.
-
Tercer módulo: Instrumentos para rehabilitación y renovación
de centros degradados, barrios subequipados y tejidos urbanos
o conjuntos de viviendas deficitarias o marginales.
Dirección
Académica: Jordi Borja, director del Máster Gestión de la ciudad,
UOC; Pere Serra, consejero delegado de REURSA, Remodelaciones
urbanas; Patricia Rodríguez, Directora del Plan Maestro, Oficina
del historiador de la ciudad de La Habana.
Coordinación
Académica: Carlos García Pleyan, Asesor del Plan Maestro.
Profesores
(autores de materiales y responsables del taller): Jordi Borja,
Manuel Herce, Pere Serra, Patrícia Rodríguez, Carlos García
Pleyan, Jaume Barnada, Amador Ferrer, Ferrán Ferrer Viana, Francesc
Muñoz y otros.
El
curso se enmarca dentro de la oferta formativa del PROGRAMA
GESTIÓN DE LA
CIUDAD de la
Universidad Oberta de Cataluñya (UOC): Master
en Gestión de la Ciudad y diversos cursos a medida mixtos (virtuales
y presenciales) con partners. Más información: Oficina del Historiador
de la Ciudad de La Habana, direccion@planmaestro.ohc.cu
XI
Coloquio Internacional de Geocrítica, en Buenos Aires:
Organizado por el Instituto de Geografía y el Departamento de
Geografía de la Facultad de Filosofía y
Letras de la UBA,
el XI Coloquio Internacional de Geocrítica tendrá lugar en Buenos Aires entre el 3 y 7 de
mayo de 2010. La temática general del Coloquio es “La Planificación Territorial
y el Urbanismo desde el Diálogo y la Participación”.
Serán sus Directores Horacio Capel y Pablo Ciccolella y la participación
está orientada por una serie de ejes temáticos estrictamente vinculados
a la consigna general: El modelo de ciudad deseable (desde las
visiones tecnocráticas y autoritarias a la construcción participativa
de la ciudad), Las escalas y los territorios de la planificación:
lo local, lo nacional y lo global en debate, Federalismo y redes
multiescalares en las políticas territoriales, Tecnología, sociedad,
territorio (impactos de las políticas de infraestructura), Políticas
de transporte, corredores y escalas de circulación, Del urbanismo
reglamentario a la planificación estratégica: hacia la búsqueda
de una instancia superadora, La participación de los actores locales,
nacionales y globales en el diseño de las políticas y en la producción
del espacio urbano, El Estado y el mercado en la producción de
la ciudad: los procesos de valorización diferencial del suelo
urbano, La institucionalización del diálogo y la participación
en la formulación de políticas territoriales, Gobernabilidad y
gobernanza en las ciudades y metrópolis, El derecho a la ciudad:
desarrollo urbano, justicia territorial e inclusión social, Planificación
urbana y equipamientos sociales: salud, educación, ocio, La “ambientalización”
de las políticas territoriales y de desarrollo urbano, El contexto
de las políticas territoriales: cambio, velocidad e incertidumbre
de las dinámicas urbanas y metropolitanas, Cambios y permanencias
en la ciudad: patrimonio, renovación y rehabilitación urbana,
Imaginarios e identidades en la producción de la ciudad, Urbanismo
y fragmentación urbana: los espacios de la marginalidad y los
espacios de la riqueza, Planificación, usos y tensiones sobre
el suelo y la renta urbana: vivienda, transporte, espacio público,
¿La ciudad: espacio de producción y trabajo o locus de especulación
inmobiliaria?, Contacto e informes: geocrítica2010@filo.uba.ar

El
circuito informal de los residuos: La Editorial Espacio acaba de publicar el libro El circuito
informal de los residuos - Los basurales a cielo abierto, de Cinthia Shammah, disponible en las librerías Cúspide y Gandhi. Reproducimos
del mismo un fragmento del prólogo escrito por Pedro Pírez:
“Los
residuos sólidos urbanos, particularmente los domiciliarios,
son parte de la vida privada, en el sentido de lo íntimo, y
a la vez, son una cuestión colectiva, que afecta a todos. Esos
objetos, esa basura, que unos desechan y otros utilizan (de
muchas maneras) va a parar a alguna parte. En términos formales,
según dicen las normas, en el Área Metropolitana de Buenos Aires
esos bienes deben ser llevados a donde indica el CEAMSE y allí
sometidos a lo que se ha llamado “enterramiento sanitario”.
En ese largo procedimiento, una vez que los residuos son introducidos
en una bolsa dejan de ser un objeto privado y se convierten
en un bien “público”, regulado por normas que indican qué debe
hacerse con él. Tan públicos son los residuos domiciliarios,
que es posible recogerlos y revisarlos para conocer los comportamientos
privados de quienes los han desechado.
Entre
la vida íntima y la vida pública se desplazan esos objetos que
algunos desechan y que otros buscan, recogen y aprovechan. En
la vida privada de quienes desechan, pero también en su vida
pública: las bolsas malolientes que deben ser recogidas, sin
que necesariamente se conozca cómo, quién y cuándo lo hace y,
sobre todo, a dónde van. Por su impacto en la vida pública cuando
los recolectores no pasan o cuando se conoce lo que el gobierno
de la ciudad (cualquier ciudad) paga por el contrato de recolección.
En la vida privada de los “recolectores informales”, de quienes
“cartonean” para sobrevivir y el efecto público de lo que queda
desparramado en las calles.
En
los treinta años de existencia de las normas que mencionamos,
es decir, desde que se creara el CEAMSE, una parte importante
de los residuos de la ciudad metropolitana no han ido a donde
debían ir. Se han quedado en el camino. Y allí, en el camino,
en esos “basurales a cielo abierto”, han reconstruido, una vez
más, esas relaciones contradictorias entre lo público y lo privado.
Claro que, ahora debemos aclararlo, lo privado de los residuos
no se relaciona solamente en su dimensión de vida íntima sino,
particularmente, tiene una clara significación como parte de
una apropiación económica privada orientada a la obtención de
ganancia.
Todas
esas dimensiones, y sus contradicciones, y los actores sociales
que desenvuelven las lógicas a ellas asociadas están en este
libro de Cinthia Shammah. Este texto presenta un estudio de
uno de esos espacios de relaciones entre lo público y lo privado
en los territorios de desecho informal de los residuos en al
Área Metropolitana de Buenos Aires.
El
trabajo muestra con claridad que un basural pude ser considerado
una sociedad. Una sociedad pequeña, tal vez poco diferenciada,
pero que no deja dudas de la existencia de una trama de relaciones
entre diferentes actores sociales, individuales y colectivos,
formales e informales: empresas capitalistas, recolectores informales,
punteros políticos, vecinos, organismos municipales y provinciales,
políticos individuales de esos dos niveles y así…Trama de relaciones
en torno a un espacio determinado que es, al mismo tiempo, condición
de reproducción de esas relaciones y, en cierto grado, de la
reproducción de los actores que se relacionan.
Shammah
somete esas relaciones a un análisis particularizado. Identifica
a sus componentes, sus contradicciones y resoluciones y, por
fin, aporta elementos para comprender, tanto la extraordinaria
capacidad de existencia de los basurales a cielo abierto como
las posibilidades de su eliminación”.
Riachuelo,
malas decisiones: En el diario La
Nación del pasado martes 14 de julio
de 2009, el presidente de la Academia Argentina
de Ciencias del Ambiente, Raúl A. Estrada Oyuela, publica el
artículo que reproducimos a continuación:
La
sentencia de la Corte Suprema de Justicia
del 8 de julio de 2008 ordena a la Autoridad de la Cuenca Matanza-Riachuelo
(Acumar) recomponer el ambiente de la cuenca en todos sus componentes:
agua, aire y suelos. Al cabo de un año, poco se ha hecho en
materia de suelos, más allá de limpiar superficialmente algunos
basurales clandestinos. Con respecto al aire, sólo se llamó
a licitación para adquirir equipos con el fin de medir, en el
futuro, su contaminación. En lo que se refiere a las aguas,
se han hecho muestreos y mediciones que confirman lo que se
viene sabiendo desde hace décadas. A pesar de ello, la
Acumar ha dictado la resolución 3/2009, que
hará perdurar la peor situación en toda la cuenca, porque establece
como objetivo de mediano y largo plazos un estado peligroso
de contaminación, que parece el opuesto a la acción de recomponer.
La
ley 26.168, de creación de la
Acumar, promulgada en diciembre de 2006, dispone
que el organismo presente informes anuales al Congreso, pero
hasta el presente no lo ha hecho. Sería conveniente que el Parlamento
fuera cabalmente informado sobre cómo la Autoridad de la Cuenca ha unificado el régimen
de vertidos de efluentes al cuerpo de agua, porque podrá comprobar
que no se han adoptado las medidas para recomponer la cuenca. La resolución
3/2009, de mayo último, establece parámetros que no permitirían
la vida de los peces. Expresa que no habrá restricciones para
los compuestos nitrogenados ni para el cromo, el plomo, el cadmio,
el mercurio y el arsénico. El cobre y el zinc ni se mencionan.
La Acumar justifica esos parámetros desastrosos alegando
que las aguas de toda la cuenca serán usadas solamente para
“actividades recreativas pasivas”. Esa categoría no existe en
las guías de la Subsecretaría
de Recursos Hídricos de la
Nación ni en ninguna otra regulación en el
mundo, según lo ha reconocido la
misma Acumar en su presentación ante el juez
federal de Quilmes, responsable de la ejecución de la sentencia
de la Corte. La Autoridad
de la Cuenca
define las “actividades recreativas pasivas” como el “disfrute
estético” y las sendas para caminatas y ciclismo, pero, a la
vez, permite que el 90 por ciento del tiempo las aguas estén
cubiertas con una película de grasas y aceites que difícilmente
agregue atractivo estético. La decisión no ha sido consultada
con quienes viven en la cuenca ni invoca respaldo científico
expreso.
En
realidad, la determinación de estos estándares es consecuencia
lógica de dos resoluciones anteriores de la
Acumar: la resolución 1/2007, que establece
una tabla consolidada para la descarga de efluentes líquidos
en la cuenca, y la resolución 1/2008, sobre definición y registro
de agentes contaminantes.
La
primera de esas resoluciones establece parámetros sobre el contenido
contaminante que podrán tener los efluentes. Son, en general,
altos. Por ejemplo, 0,5 mg de arsénico por litro y 0,1 mg de
plomo por litro. Pero peor aún es que limita el total de litros
que se podrán descargar. Bastará diluir con más agua de pozo
para descargar más contaminante: la masa total de plomo, arsénico,
cadmio, cobalto, mercurio o zinc que se puede volcar es infinita.
El vuelco de coniformes fecales es libre, pero “se controlará
su concentración a 500 metros de un balneario”,
como si hubiera alguno en el Riachuelo. Tampoco distingue áreas
de vuelco en las que puedan concentrarse varias fuentes, ni
considera la capacidad de procesamiento del cuerpo receptor
ni el efecto combinado que puede producir la suma de distintos
contaminantes. Por estas razones, la resolución 1/2007 fue objetada
por el defensor del pueblo de la Nación.
La
segunda resolución debe servir para definir qué es un agente
contaminante y establece que la decisión recaerá en el presidente
de la Acumar, que es el secretario de Ambiente. De los
40 parámetros indicados en la primera resolución, sólo 24 se
toman en cuenta para la definición, porque esta segunda no considera,
entre otros, el aluminio, el bario, el boro, el cloro libre,
el cobalto, el cobre, el hierro soluble, el níquel, el plomo,
el selenio y el zinc, ni toma en cuenta la temperatura del efluente.
Esta resolución 1/2008 también fue objetada por el defensor
del pueblo.
Con
estas liberalidades para el vuelco de efluentes, solamente es
viable una total ruina de las aguas como la que propone la resolución
3/2009. Además, esa situación ruinosa se extiende libremente
a todo el curso de la cuenca, aunque en algunos parajes aguas
arriba la situación actual pueda ser levemente mejor.
Por
eso es que las decisiones adoptadas hasta hoy por la
Acumar sobre la calidad de las aguas en la cuenca Matanza-Riachuelo
tienden a hacer perdurar la situación actual. Con las aguas
contaminadas, será muy difícil mejorar el aire o el suelo.
RAEO
Patrimonio
y derechos de construcción, por Fernando Diez:
En
la última edición de la revista del CPAU
(Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo de la Ciudad de Buenos Aires), Fernando
Diez, doctor arquitecto, autor de “Buenos Aires y algunas constantes
en las transformaciones urbanas” (Editorial de Belgrano, 1996)
y de “Crisis de Autenticidad” y profesor de urbanismo en la Universidad de Palermo,
publica el artículo cuyo texto reproducimos:
La
protección del patrimonio construido de la ciudad es algo necesario,
pero que no puede resolverse por simple voluntarismo. En primer
lugar, es necesario atender a las distintas situaciones de las
edificaciones, evitando su demolición, pero en muchos casos
habilitando su modificación para su reutilización en nuevos
destinos, haciéndolas viables económicamente.
En segundo lugar, es necesario crear las condiciones
de neutralidad económica que permitan una discusión objetiva
de su catalogación, libre de lobbies e intereses creados. La
discrecionalidad de los funcionarios públicos para fijar derechos
de construcción, mayores o menores, sin esa neutralidad económica,
es la mejor manera de alentar una corrupción estructural. En
tercer lugar, no puede cargarse sobre el erario público (o sea
sobre los hombros de los vecinos) un sistema extendido de protección
patrimonial.
Todo
sistema de regulación de la edificación urbana debe contemplar
los efectos económicos de la aplicación de las normas. Porque
cuando se limitan los derechos de construcción adquiridos las
demandas de los afectados irán contra el dinero público. Impericia
en este aspecto, resulta en un costo fatal para la ciudad y,
por lo tanto, para sus vecinos. Pero además en una injusticia.
Tanto cuando se compensan con el dinero de la
Ciudad los derechos limitados, como cuando
se otorgan nuevos derechos gratuitamente, que no son sino privilegios
(algo que ha sucedido ya demasiadas veces). El argumento de
que las normas de edificación favorecen el bien común no es
suficiente para justificar estas injustas transferencias económicas
de todos a unos pocos.
La
historia de la regulación urbana de la Ciudad es, en buena parte,
la de la sucesión anticipada de normas de edificación que pretendían
ser mejores que los anteriores. Especialmente desde 1945, esto
resultó en una carrera en la que cada nueva regulación, para
fomentar el tipo de edificio por ella promovido, incentivaba
su construcción con premios en la superficie construible, siempre
mayores que los ofrecidos por la regulación anterior. Transcurrido
medio siglo, se hizo visible que sólo en algunos pocos sectores
de la ciudad estas políticas lograron crear entornos homogéneos,
en la mayor parte del territorio urbano, estimularon un tejido
heterogéneo de densidades dispares. Un resultado desafortunado,
porque la renovación edilicia se dispersó, arrasando cuadras
que podrían haber conservado la homogeneidad y el encanto de
tiempos anteriores, favoreciendo la demolición de buena parte
del patrimonio construido de la ciudad.
Hoy
este proceso aún continua y los vecinos de Caballito se alarman
de las torres que amenazan las condiciones de habitabilidad
de calles bajas, del mismo modo que grupos preocupados por el
patrimonio edilicio se oponen a la desaparición sin remedio
de los últimos testigos de otras generaciones de edificios del
Barrio Norte, esos que dieron su fisonomía clásica a la ciudad.
Todas
estas cuestiones fueron creando la conciencia y el interés en
revisar las normas de edificación con el intento de proteger
edificios individuales y tejidos característicos. A diferencia
de las normas que regularon la edificación en la ciudad durante
todo el siglo XX, una nueva normativa debería reconocer el hecho
de que la ciudad ya no es homogénea, como pudo haberlo sido
a principios de siglo XX. Tampoco lo son sus posibles distritos.
Por lo tanto, ya no son posibles regulaciones genéricas,
que actúen dibujando el plano de distritos de condiciones pretendidamente
uniformes. Tampoco lo es seguir pensando exclusivamente en términos
de sustitución edilicia, como si todos los edificios de la ciudad
estuvieran destinados a ser reemplazados por otros mayores.
Es necesario pasar a una visión que actúe sobre el espacio concreto
de las calles y el patrimonio edificado de cada manzana, siguiendo
los conceptos de un completamiento urbano que tenga como prioridad
enmendar y consolidar las situaciones existentes. Hoy, la conservación
debe ser vista, al menos, como tan importante como la sustitución
edilicia.
Pero
esto exige de una acción conjunta sobre las distintas situaciones.
Pues en tanto afecta los derechos adquiridos de los propietarios,
debe pensarse en un mecanismo que los compense sin que esto
signifique cargar sobre los hombros de todos los vecinos ese
esfuerzo. Si no se tienen en cuenta estos problemas, el
intento de protección patrimonial de gran número de edificios
de la primara mitad del siglo XX, así como otras normas de reordenamiento
del tejido urbano o contención de la densidad, atenderán la
preocupación por el patrimonio y la calidad de los espacios
urbanos porteños, pero generarán demandas de indemnización,
no sólo de quienes estaban planeando construir mayores superficies,
también de quienes adviertan que pueden obtener un resarcimiento
de la pérdida de un derecho que ni siquiera pensaban ejercer.
Cuando
un edificio es declarado de valor patrimonial, restringiendo
los derechos de su propietario a construir muchos metros cuadrados,
no puede pretenderse indemnizarlo con el dinero del erario público,
porque entonces se transferiría el dinero de todos, pobres y
ricos, a aquellos propietarios circunstancialmente afectados,
para indemnizarlos de una pérdida que en algunos casos es sólo
potencial. Ni tampoco es necesario. Un mecanismo de compra-venta
de derechos de construcción, podría compensar a aquellos que,
a partir de una nueva regulación, se vieran limitados en sus
derechos de construcción, habilitándolos a venderlos en el mercado
a quienes, para poder ejercer el derecho de mayores metros construibles
que nuevas normas les otorguen, solo puedan hacerlo comparándolos
a los anteriores. De este modo el balance de premios e indemnizaciones
podría mantenerse neutro, y la ciudad no se vería forzada a
pagar costosísimas indemnizaciones. Esto permitiría pensar en
un número considerable de edificios patrimoniales y tejidos
característicos a ser conservados, pues hasta ahora el costo
económico de las compensaciones impedía esa posibilidad. Se
trata de mecanismos que se aplican en algunas ciudades de los
EEUU (en New York desde 1968).
Este
mecanismo es más complejo pero mejor que los aplicados anteriormente,
y sería más amplio que la simple transferencia de derechos de
edificación. Debe recordarse que en 1977, cuando las normas
limitaron los derechos anteriores, para evitar las demandas
se otorgó un período de gracia de varios años. En la práctica
esto produjo una avalancha de proyectos aprobados, incentivando,
en vez de restringiendo, las situaciones que se pretendía limitar.
En sentido contrario, cuando se ampliaron los derechos de construcción,
estos se entregaron sin cargo a los propietarios, transfiriéndoles
una riqueza que no tenía porqué ser gratuita. Esto sucedió numerosas
veces, transfiriendo injustamente a unos pocos lo que era de
todos. Sucedió en 1945 y posteriormente con la legislación del
Edificio Torre. Y más recientemente, cuando se ideó la “ley
de enrase”, que permitió igualar la altura de los edificios
vecinos para homogeneizar los frentes de manzanas incompletas.
Ha
llegado la hora de reconocer que las normas no pueden ser genéricas,
sino que deben actuar particularizadamente, manzana por manzana
y calle por calle, preservando más pero también permitiendo
un mejor completamiento. Todos esos cambios en la normativa
deberían dar un balance neutro o positivo de potencial construible,
y los derechos adquiridos y restringidos, deberían compensarse
en un mercado de derechos de construcción transparente, con
un registro público y las demás precauciones del caso. Sin esa
neutralidad en el beneficio económico, será imposible discutir
la verdadera conveniencia urbanística y el valor patrimonial
de las múltiples y numerosas situaciones que deben decidirse.
FD
Las
reformas, también en la Ciudad, por Borja y Quetglas:
El pasado 20 de julio,
el diario Clarín publicó esta nota de Jordi Borja y Fabio Quetglas:
La Ciudad de Buenos Aires
sancionó su Constitución, previendo un régimen de gobierno relativamente
descentralizado (Comunas) y un plazo -largamente cumplido- para
su puesta en marcha. Una voluntad innovadora estaba por detrás
de la propuesta.
La
mora con relación a mandatos constitucionales, constituye un
mal gesto institucional. Denota una actitud impotente a la hora
de materializar iniciativas que se presentan como reflejo de tendencias
aplicadas en otros contextos; pero que no parecieran ser fruto
de un análisis estricto, que pueda derivar en soluciones a los
problemas de la Ciudad. Los sucesivos
gobiernos, que por convicción o "corrección política"
no se han manifestado contra la descentralización (y a favor
de la reforma constitucional que ello implicaría), han encontrado
siempre alguna explicación dilatoria. Y como es obvio en un Estado de Derecho, las leyes o se aplican
o se reforman, dejarlas de lado como
si no existieran conduce al descrédito de la política.
Para
contraponer ejemplos, digamos que en Barcelona, que con frecuencia
se cita como referencia, parte del éxito se derivó de utilizar
bien los tiempos. Las reformas o se hacen con decisión o se
corre el riesgo de que se mueran antes de nacer. En la capital
catalana, el gobierno elegido en 1983 elaboró, debatió y aprobó
por unanimidad una nueva organización del
territorio en 4 meses. Al mismo tiempo se prepararon las transferencias
de competencias y recursos, y a lo largo de los dos años siguientes
se realizaron 17 transferencias, se modernizaron las sedes y
se crearon nuevos servicios y equipamientos, se pusieron en
práctica formas diversas de participación en todos los ámbitos.
En
paralelo se debatió el modelo definitivo de organización política
y la regulación de la participación ciudadana. En 1986 se aprobaron
también por unanimidad los reglamentos políticos y participativos.
Cuando se celebraron las elecciones siguientes, en 1987, el
proceso descentralizador estaba casi terminado, se había consolidado
en las instituciones y en la opinión pública. El insumo clave
para dicha transformación (no exenta de conflictos) ha sido
una convicción, atender a una necesidad ciudadana antes que
a una demanda burocrática. La descentralización respecto de
la cual las autoridades judiciales locales están intentando
movilizar a los legisladores para su cumplimiento, constituye
un escenario para construir un nuevo modelo de relación gobierno-ciudadanía,
que venga a agregar calidad democrática.
Sin dudas, se pone en marcha un proceso que pone en tensión
algunas de las limitaciones del gobierno de la Ciudad. Entre ellas, "poner cerca de la gente"
un aparato administrativo deficiente, el desconocimiento acabado
acerca de que mecanismos pueden resultar adecuados para atender
una vocación de participación sofisticada, y la insuficiencia
de recursos fiscales para atender demandas; hoy menos visible,
pero potencialmente creciente frente a un espacio político dependiente
de la voluntad popular.
Si
la visión de las autoridades es de desconfianza es probable
que a las dificultades de articulación que naturalmente existen
entre niveles de representación, se añadan reticencias, no pudiendo
salir nada bueno de tal proceso. Pero en cambio, si se advierte
que hay un terreno posible de expansión de la legitimidad política
en torno a las respuestas concretas que el gobierno local debe
proveer en los barrios, y que por esa vía es posible incorporar
a la agenda pública temas hoy desplazados; podría suceder que
la actividad en la esfera comunal contribuya a la recuperación
de la confianza de los ciudadanos.
La
diferencia entre las dos situaciones presentadas no será fruto
de la casualidad, y la descentralización bien podrá ser un costo
adicional o un ejercicio creativo de rediseño del gobierno local.
Para dar lugar a esta posibilidad hay que invertir energía,
tratando de evitar que el proceso se contamine en su instalación.
Con una línea clara: generando mecanismos de transferencia de
funciones con profesionalidad y recursos, promoviendo modos
de participación modernos, asumiendo la necesidad de dotar de
mayor fortaleza, previsibilidad y progresividad al financiamiento
local, y sobre todo asumiendo definitivamente a partir de la
descentralización una agenda urbana que Buenos Aires mantuvo
postergada por muchos años.
JB
y FQ
Yo
sí (vos no): El pasado 24 de julio, el diario
La Nación
publicó esta carta de su lectora Cecilia Jaime:
“Señor
Director: Soy habitante de Villa Urquiza hace más de 20 años
y durante todo este tiempo he visto cómo el barrio ha perdido
la identidad que lo caracterizó a lo largo de su historia: de
un barrio con veredas con árboles y casas
bajas ha pasado a ser lo mismo que Belgrano o Barrio Norte.
Es
de destacar que desde la terraza de mi edificio (sólo 8 pisos), se podía divisar las
luces de la cancha de River Plate o se veía la línea del Río
de la Plata. Hoy, en una sola
manzana se han construido alrededor de cinco edificios y desde
cualquier ventana sólo se divisa otra ventana. Espero que se
frene la construcción de nuevas torres para preservar lo poco
que queda de la tranquilidad y paz que significaba vivir en
el barrio de Villa Urquiza”.
La
Torre
del Globo, por Rem Koolhaas:
Este es el texto que Celina Caporossi menciona en su mensaje al café. Rem Koolhaas es arquitecto y escritor; fundó y dirige con otros cinco
socios la Office
for Metropolitan Architecture (OMA), con sede
en Rotterdam, Nueva York y Beijing.

La
torre del Globo, segunda versión, con el exterior seccionado.
De arriba abajo: jardines de cubierta; capa de teatros; restaurante
giratorio; salón de baile; habitaciones independientes; África,
uno de los cinco circos-continentes; vestíbulos; entrada, etcétera.
Unos ascensores especiales de gravedad comunican el interior
con las arterias metropolitanas subterráneas.
BOLA
A
principios de 1906 aparecen unos anuncios en Nueva York que
pregonan “la oportunidad de participar desde el principio en
los beneficios” de “la mayor construcción de acero levantada
hasta el momento…. La mayor empresa de diversión del mundo entero….
La mejor operación inmobiliaria. La torre del Globo. Levantarla
costará 1.5000.0000 dólares. Se insta al público
que invierta, Las acciones recibirán un 100% de interés
anual”. Se trata del edificio más voluminoso propuesto hasta
la fecha en la historia de la humanidad, y combina en una sola
Gestalt esos dos polos opuestos (la aguja y la esfera) que han
sido los extremos del vocabulario formal de Manhattan desde
que el observatorio Latting y el globo del palacio de cristal
quedaron yuxtapuestos en 1853.
Es
imposible que una torre sea un globo.
El
dibujo que ilustra el anuncio –un panorama dominado por una
bola- revela la idea de la Torre del globo. La esfera
va a ser tan colosal que, apoyándose sencillamente sobre el
terreno, puede alegar –debido a la altura de su enorme diámetro-
que forma también una torre, puesto que es al menos “tres veces
más alta que el edificio Flatiron, la actual maravilla de Nueva
York”.
Si
se hace realidad, la Torre del Globo promete ser
para la arquitectura lo que el huevo de Colón ha sido para el
mundo.
ESFERA
La
esfera aparece en toda la historia de la arquitectura occidental,
generalmente coincidiendo con momentos revolucionarios. Para
la ilustración europea era un simulacro del mundo, un equivalente
secular de la catedral: habitualmente, era un monumento y estaba
hueco en su totalidad. Es el genio norteamericano de Samuel
Friede, el inventor de la Torre del Globo, el que va
a explotar el sólido platónico en suma serie de pasos estrictamente
pragmáticos. Para él, el globo, implacablemente subdividido
en pisos, es sencillamente una fuente de superficie ilimitada.
Cuanto más grande es, más inmensos son estos planos interiores;
puesto que el globo en si mismo necesitará tan sólo un punto
de contacto, único e insignificante, con el terreno, el solar
más pequeño posible sustentará el mayor territorio recuperado.
Tal como se hace ver a los inversores, los planos de la torre
muestran un gigantesco planeta de acero que se ha estrellado
contra una réplica de la torre Eiffel, un conjunto
“proyectado parta tener 700 pies (más de 210 m.) de altura, el mayor
edificio del mundo, con enormes ascensores para llegar a los
visitantes a las distintas plantas”.
ZANCOS
Un
total de ocho zancos sostendrán la Torre Globo. Aparte
de esto, el monumento flotante no interferirá directamente con
la vida en la tierra, excepto allí donde sus ascensores de gravedad,
especialmente diseñados, atraviesan la corteza terrestre para
comunicar el interior de la esfera con el interior de la
tierra. En el subsuelo habrá un intercambiador
de varios niveles para diversos medios de transporte: una combinación
de garaje de aparcamiento y estación de metro y ferrocarril,
con un ramal que sale al mar como un muelle para las embarcaciones.
Como
programa, la torre del Globo es un conglomerado de Steelplechase,
Luna Park y Dreamland, todo ellos engullidos dentro de un único
volumen interior y apilado en pisos consecutivos; y el conjunto
está colocado en un pequeño rincón de Steelplechase que Firede
le ha arrendado a Tilyou.
ESTACIONES
La
capacidad de la Torre del Globo alcanza las
50.000 personas al mismo tiempo. Cada 50 pies (15 m.) de altura hay una estación que consiste
en una atracción principal rodeada de instalaciones auxiliares
de recreo.
A
150 pies (45 m.) del suelo: “un jardín en la terraza del
pedestal, con un restaurante de precios populares, un teatro
de vodevil continuo, una pista de patinaje, una bolera, máquinas
tragaperras, etcétera”
A
250 pies (75 m.) del suelo. “el hipódromo aéreo, con asientos
para 50000 personas… el mayor hipódromo del mundo, con cuatro
gigantes pistas de circo y cuatro inmensas jaulas para animales”
–que encierran gran número de especies salvajes- “donde se ofrecen
actuaciones continuas”. Cada pista representa un continente:
un mundo dentro de otro mundo. El circo está rodeado de “telescopios
automáticos, anteojos automáticos de teatro, máquinas tragaperras,
un ferrocarril en miniatura…”
A
300 pies (90 m.) del suelo: en la zona ecuatorial del globo
se concentran “la sal principal, el mayor salón de baile del
mundo y un restaurante móvil envuelto en vidrio”. Una banda
giratoria de 25 pies (7.5 m.) de ancho transporta
“las mesas, las cocinas y los clientes por el borde exterior
de la torre, para dar la impresión de estar comiendo un vagón
restaurante aerotransportado”, con “una vista panorámica de
Coney Island, al océano, el campo y el área metropolitana de
Nueva York”
Para
fomentar el uso continúo (24 horas) de la Torre Globo
por parte de sus 50.000 habitantes temporales, la zona intermedia
contiene también una planta de hoteles con pequeñas suites lujosamente
equipadas y acolchadas, habitaciones y cubículos.
Las
instalaciones de la estación principal se conectan mediante
una “sala circular de exposiciones, quiscos de golosinas, máquinas
tragaperras, puestos de juguetes, muestras de diversas clases
y artículos manufacturados de los que los espectadores pueden
ver la fabricación, y comprarlos como recuerdos”
A
350 pies (105 m.) del suelo: el jardín de palmeras en el
aire. Esta disposición horizontal de Firede lleva implícita
una estratificación social; el ascenso por el globo coincide
con un aumento del refinamiento y la elegancia de las instalaciones.
“mas
arriba habrá un restaurante más caro con mesas repartidas por
un jardín de palmeras con cascadas de agua corriente, y separadas
entre sí por macizos vegetales dispuesto artísticamente según
la planta de un jardín italiano”. Firede insinúa su ambición
de coleccionar un ejemplar de cada una de las plantas conocidas
por el hombre: es el restaurante entendido como edén.
A
500 pies (150 m.) del suelo. La plataforma del observatorio,
“que contiene telescopios automáticos, un puesto de recuerdos
y varias pequeñas concesiones; es la plataforma mas lata del
área metropolitana de Nueva York”.
A
600 pies (180 m.) del suelo: la oficina de observación más
alta de los Estados Unidos, equipada con modernos aparatos meteorológicos
de registro, telégrafo inalámbrico, etcétera, y coronada por
el reflector giratorio más grande del mundo. Miles de luces
eléctricas hacen de noche que el edificio sea una gigantesca
torre de fuego”
DISCREPANCIA
Como
sencillamente no es de este mundo, la Torre del Globo puede arreglárselas
sin esas estratagemas metafóricas de la discontinuidad que exhibían
sus predecesores. Se trata del primer edificio singular que
reivindica la categoría del lugar de recreo –“el lugar de recreo
más popular del mundo entero”- y que ha roto todos sus vínculos
con la naturaleza: la inmensidad de su interior excluye cualquier
referencia a la realidad externa…..Como mejor pueden ilustrarse
las ramificaciones teóricas completas de este salto cuántico
de Friede es en términos matemáticos:….. La torre del Globo
puede reproducir 5.000 veces la parte del mundo que ella misma
ocupa. En visita de esta colosal discrepancia, la
Torre del Globo debe entenderse como la esencia
de la idea del rascacielos: la manifestación más extrema y explícita
de su potencial para reproducir el suelo y crear otros mundos.
RK
(Extracto
del libro Delirio de Nueva
York, 1978)