Master
en Gestión de la Ciudad: café
de las ciudades ha establecido con la Universitat
Oberta de Catalunya (UOC), "la universidad virtual",
un acuerdo destinado a la difusión y promoción
del Master
en Gestión de la Ciudad. El desafío implícito
en esta colaboración con la UOC es el que nos motiva
desde el inicio de nuestro café:
replicar en el espacio virtual la complejidad y la riqueza del
territorio y la ciudad contemporáneos, confrontar miradas
sobre la ciudad, contribuir a la generación de buenas
políticas urbanas y a la formación de sus planificadores
y gestores. Para mayor información,
ver
el programa actualizado de la edición actual,
que se ha incorporado en el Espacio Europeo de Educación
Superior (ECTS), o dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar

Paraná
Ra'Anga, de Buenos Aires a Asunción: Paraná Ra'Anga
(la figura del Paraná) es un proyecto de la red de centros culturales
de la
Agencia
Española
de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID),
liderado por el Centro Cultural Parque de España, de Rosario,
y del que participan además los Centros Culturales de España
en Buenos Aires, Córdoba y Asunción del Paraguay. Paraná Ra'Anga
cuenta con el apoyo de una amplia red de centros de investigación
europeos y sudamericanos que poseen como nodos de articulación
la
Universidad Autónoma de Barcelona (en especial
su Instituto
de Gobierno y Políticas Públicas, IGOP) en Europa y la Universidad Nacional
de La Plata,
en Sudamérica.
Retomando
la vieja tradición de las expediciones científico-culturales,
Paraná Ra'Anga remontará los ríos de la
Plata, Paraná y Paraguay, desde Buenos Aires
hasta Asunción. La propuesta de recorrer la región retoma la
tradición histórica del viaje como instrumento de conocimiento
y colaboración entre artes y ciencias, para construir nuevas
formas de mirar y comprender el Paraná. Participarán de este
acontecimiento artistas y científicos -antropólogos, sociólogos,
ecólogos, geógrafos, astrofísicos, historiadores del arte y
de la ciencia, ingenieros, arquitectos, educadores ambientales,
músicos, artistas visuales, escritores y filósofos- argentinos,
paraguayos, holandeses y españoles.
Este
viaje se plantea como una plataforma desde donde reflexionar
sobre el territorio y su gente, interactuar con referentes e
instituciones locales y registrar de primera mano las historias
y vivencias regionales, reconociendo el agua como elemento vivo
y transformador. En este sentido, la expedición se compromete
con el medio donde actúa de manera responsable, aplicando criterios
de sostenibilidad. Se pretende así no sólo replantear las formas
habituales de representación de una región, poniendo en activo
contacto actores de diferentes orígenes y disciplinas que transcurren
por separado, en el marco de una experiencia espacio temporal
inusual, sino también estimular el debate sobre los temas y
problemas que el Paraná convoca. Así, se espera abrir el proyecto
a los actores locales, con la intención de promover programas
de colaboración en temas críticos tales como el desarrollo local
sostenible, el manejo de recursos naturales, el estímulo a las
culturas en peligro de desaparición o la educación bilingüe.
De esta manera Paraná Ra'Anga servirá como herramienta para
promover la diversidad cultural, el intercambio de saberes,
las expresiones artísticas, los procesos de igualdad de género
y para identificar las problemáticas socio-ambientales de las
comunidades urbanas y rurales.
La
editora del proyecto será la doctora en Historia e investigadora
del Conicet, Graciela Silvestri, autora de El color del río.
Historia cultural del paisaje del Riachuelo (2004). La
Señal Santa Fe y el Canal Encuentro realizarán
una serie de trece capítulos sobre la
Expedición, dirigida por Julia Solomonoff.
Para varias de las especialidades se está realizando un concurso
abierto de becas para jóvenes artistas e investigadores argentinos
y paraguayos, que participaran también de la Expedición.
La Expedición tocará los puertos de Rosario, Santa Fe, Paraná,
La Paz,
Goya, Corrientes, Puerto Barranqueras (Resistencia, Chaco),
Pilar (Paraguay) y Formosa. En esos puertos, y en los de Buenos
Aires y Asunción, se realizarán actividades en relación
con las especialidades convocadas, contactos con contrapartes
locales -artistas, universidades, museos, centros culturales
y de investigación, colectivos vinculados a la cultura fluvial-,
así como acciones de cooperación cultural y científica. La Expedición zarpará de Buenos Aires el lunes 8 de
marzo y está prevista su llegada a Asunción del Paraguay el
miércoles 31 de marzo. Más información, en el Programa
de actividades
y en la nota
de Graciela Silvestre en el número 84 de café
de las ciudades.

Aprendiendo de Medellín, en Rosario:
El Instituto
de Gestión de Ciudades (IGC), dirigido por Roberto Monteverde, organiza el encuentro Aprendiendo
de las ciudades - Hoy: Medellín, que se realizará los días 28,
29 y 30 de abril en la
Sala Rodolfo Walsh, Plaza Cívica, Sede Rosario
del Gobierno de la Provincia de Santa Fe.
Está destinado a funcionarios ejecutivos y legislativos de ciudades
y provincias, equipos técnicos de diseño y gestión de políticas
urbanas y organizaciones ocupadas en el tema. Según sus organizadores,
“Aprendiendo de la ciudades es un espacio de trabajo que propone IGC para
socializar información, identificar formas innovadoras de actuación
urbana, particularmente aquellas que son capaces de enfrentarse
a los temas más complejos y profundos, la exclusión, la pobreza,
la fragmentación de ciudades y territorios.
De las prácticas singulares de las ciudades aparecen nuevas
formas en la actuación urbanística; algunas se sostienen en
conceptos ya desarrollados y conocidos, otras se atreven a dar
un salto, experimentando, interviniendo en el territorio y
exhibiendo resultados. En tal sentido entendemos que Medellín
(Colombia), es un referente inapelable de esa búsqueda, de ese
modo de actuar. Parques Bibliotecas y escuelas surgen como monumentos
en medio de los barrios más deteriorados; novedosos medios
de transporte vertebran y recrean espacio público; centros de
apoyo a emprendimientos económico-sociales se instalan en territorios
deprimidos como piezas urbanizadoras, puentes que vinculan física
y simbólicamente sectores en donde la violencia era lo cotidiano;
empresas públicas de desarrollo urbano que gerencian la puesta
en marcha de estos proyectos. Todo esto, además, acompañado
por una altísima calidad de diseño de las intervenciones. En
este contexto, en una ciudad estigmatizada como pocas, una gestión
de gobierno local propone “Medellín, la más educada”, animándose
a innovar contra todos los pronósticos.
IGC mantiene un estrecho vínculo con esa ciudad y con sus
actores, por ese motivo es que entendimos oportuno armar este
espacio… el del aprendizaje. Con esta mirada y con esta vocación
de transformación nos reuniremos un grupo de equipos técnicos
y políticos de ciudades argentinas y latinoamericanas para analizar
el caso Medellín. Intentaremos profundizar en sus rasgos específicos,
obtener conclusiones aplicables y establecer relaciones con
nuestras prácticas urbana. En definitiva, reflexionar, comprender
y actuar es el camino que nos proponemos para intentar construir
ciudades más inclusivas”. Más información contacto@igc.org.ar y en el Programa
adjunto.
Maestría en Planificación Urbana-Regional, en la UBA: La Universidad de Buenos
Aires anuncia el dictado de un nuevo ciclo de la Maestría en Planificación Urbana-Regional,
que se dicta en la FADU, bajo la Dirección del Arq.D.P.U.
David Kullock. Es su objetivo proporcionar formación académica-profesional
para actuar en los procesos sociales de gestión del hábitat,
así como en los procesos académicos de enseñanza e investigación.
La actividad del planificador urbano-regional se plantea como
una optimización de las interacciones ambientales, a lograr
mediante un ordenamiento y desarrollo más racional de las
actividades y los flujos, procurando la resolución de los conflictos
y el usufructo de las potencialidades ambientales, dentro de
los marcos legales-institucionales y político-culturales
vigentes en cada instancia de actuación. Los cursos, que se
inician el 6 de abril y tienen una duración de 2 años, son de
índole interdisciplinaria y están dirigidos a todos los egresados
universitarios interesados en las cuestiones socio-territoriales.
Consultas e inscripción: hasta el 31 de marzo en Ciudad Universitaria,
Pabellón III, 4º piso,Buenos Aires, de 16
a 20 horas; 4789-6272, propur@fadu.uba.ar
Tendencias y herramientas conceptuales en Arquitectura, por
m7red: El Centro de Investigaciones
Artísticas abrió la inscripción del seminario Arquitectura:
exploración de tendencias y herramientas conceptuales, dictado
por m7red. El seminario contara con 4 encuentros. El curso contará
con 4 encuentros de exploración de tendencias y herramientas
conceptuales para extender el campo de la imaginación arquitectónica.
Componen el Programa del Seminario:
1-
Muros, arquitectura, tecnología, política.
Amurallar;
respiración exacta y muros cortina, caminar muros.
Eyal
Weizman; Mike Davis.
2- Listas, mapas, archivos.
Gaspard Monge;
representar, expresar, producir. Rolnik y De Soto; interconectar
listas. ¿La ecología como archivo?
Normativa urbanística y exclusión social; Wikipedia.
3-
Experticias, homogeneidad, madres y foros.
La intuición del espacio continuo y la representación en la
innovación: ciencia y gobierno?
¿Qué protocolo requieren los nuevos experimentos colectivos?
¿Cómo pensar sin tercero, cómo pensar sin Estado?
Bruno Latour; Ignacio Lewkowicz; "Las madres de las torres";
conflictos ambientales en el sur del Área Metropolitana de Buenos
Aires.
4-
Composición, asambleas y ensambles.
Arquitectura de conversaciones o máquina de conexión; política
de la complicación y de la implicación.
Teoría del Actor-Red. Esferas y redes.
Nota
final: voces.
Las ontologías de Philippe Descola.
Fecha
de inscripción: hasta el miércoles 3 de marzo. Duración del
seminario: 4 clases, un mes de duración. Fechas y horarios:
todos los lunes de marzo, desde el 08/03, 15/03, 22/03 y 29/03
de 18.30
a 20.30hs. Costo del seminario: $200.
Modo de inscripción: a través del mail cursos@ciacentro.org o en la sede del Centro, Tucumán 3758, Buenos
Aires, de martes a jueves de 13 a 17 horas.
Libros
Cartoneros, en Parque Rivadavia:
El sábado 6 de marzo de 10
a 16 horas, la Dirección General
de Industrias Creativas del Gobierno de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires organiza en el Parque Rivadavia un taller de
edición y armado de libros cartoneros para chicos/as a partir
de los 6 años, junto con Eloísa Cartonera. Los participantes
podrán llevarse en obsequio uno o dos libros realizados durante
el encuentro. Más información: Ministerio
de Desarrollo Económico.
Curso sobre Impuesto a la propiedad Inmobiliaria, en San José
de Costa Rica: El Lincoln Institute of Land Policy, en colaboración
con el Programa de Regularización de Catastro y Registro, así
como con el apoyo del Órgano de Normalización Técnica del Ministerio
de Hacienda, ambos de Costa Rica, anuncia el octavo Curso de
Desarrollo Profesional sobre Impuesto a la
Propiedad Inmobiliaria en América Latina, el
cual se llevará a cabo en San José, Costa Rica, del 26 al 30
de abril de 2010 (lunes a viernes). El curso reunirá un equipo
de docentes e investigadores con amplia experiencia internacional
en el tema y abordará temas de interés colectivo, tales como
relaciones entre el impuesto predial y otros impuestos; modelos
de financiamiento local; diseño fiscal como el instrumento de
política fiscal; ventajas, desventajas y límites de la descentralización
fiscal; proyectos de re-estructuración catastral; valuación
(masiva y de inmuebles especiales) y control de calidad de los
trabajos; combate a la evasión (recaudación y recuperación de
deudas); atención al contribuyente; e indicadores de resultados
para evaluar el desempeño del impuesto. Se dará atención especial
a asuntos relacionados con la implementación de reformas fiscales
y revisiones de carácter administrativo en el impuesto inmobiliario.
Este curso está diseñado para capacitar a gestores y demás profesionales
comprometidos a establecer directrices y tomar decisiones sobre
actividades relacionadas con los impuestos sobre la propiedad
inmobiliaria. El plazo para postular vence el 15 de marzo. Más
información: Claudia De Cesare (cdcesare@uol.com.br), Marcela Zacapa (marcelazacapa@gmail.com), Yesenia Matamoros (ymatamoros@uecatastro.org) y en la página
Web del curso.
Fórum Urbano Mundial, en Río:
La quinta edición del Fórum
Urbano Mundial, organizado por UN-HABITAT, se realizará del
22 al 26 de marzo de 2010 en Río de Janeiro, focalizado sobre
el Derecho a la Ciudad.
Bouwer sin basura, cuenta regresiva: La Red Nacional de Acción Ecologista
informa que los vecinos de la localidad argentina de Bouwer
cuentan a través de su blog bouwersinbasura,
los días que faltan para el 1° de abril, fecha en la que se
cumple el plazo establecido por la
Municipalidad de Córdoba para el cierre del
vertedero de residuos. Son dos las modalidades para llevar el
conteo. La primera opción consiste en un contador de los días,
horas, minutos y segundos que faltan hasta la fecha del cierre.
La segunda alternativa es una imagen de un pequeño habitante
de Bouwer sosteniendo un volante que marca la cantidad de días
restantes. “Hay para elegir, cada uno tiene su atractivo. El
contador porque se actualiza segundo a segundo y permite ser
testigo de cómo el tiempo se escurre ante los ojos. La segunda
alternativa se actualiza solamente una vez al día, pero ofrece
el sentido de una imagen, que no es nada menos que la de un
niño de Bouwer diciendo que se agota el tiempo”, describió Nayla
Azzinnari, realizadora del blog Bouwer Sin Basura. El conteo
online se suma a otras formas de realizar la cuenta regresiva
usadas por los vecinos de Bouwer. Cabe recordar que cuando faltaban
100 días para el cierre del vertedero se inauguraron dos grandes
carteles sobre la
Ruta 36,
a metros de la entrada al predio de enterramiento
de Bouwer, donde los días que faltan para que “no entre más
basura a Bouwer” se actualizan periódicamente. Otro recordatorio,
esta vez cuando faltaban 70 días, tuvo lugar en puerta de la Municipalidad de Córdoba,
donde los habitantes de Bouwer realizaron una volanteada que
indicaba el nuevo plazo. “Yo tengo un almanaque en el que voy
tachando los días. Como los presos. Mi mamá me encontró una
vez contando los días y me preguntó si estaba calculando la
fecha de mi período. Yo le contesté que no, que eran los días
que faltaban para que dejen de traernos la basura”, relató Dalma
Gómez, una adolescente de 15 años que vive en Bouwer.
Maestría
en Ordenamiento del Territorio, en Mendoza:
El Instituto
CIFOT informa que debido a la gran cantidad de consultas
recibidas en relación a la Maestría en Ordenamiento
del Territorio, se han extendido las fechas de las inscripciones
hasta el 15 de marzo. Más información: maestria-ot@logos.uncu.edu.ar
Postgrado
sobre Patrimonio y Turismo Sostenible de la Universidad de Tres de
Febrero: La Cátedra
UNESCO de Turismo
Cultural Untref/Aamnba
anuncia el inicio de un Postgrado sobre “Patrimonio y Turismo Sostenible”, a
dictarse entre los meses de abril y diciembre, con la dirección
del Arq. Alfredo Conti y la participación de un
destacado cuerpo de profesores integrado por Susan Boyle, Jordi Tresserras,
Mónica Lacarrieu,
Regina Schlüter,
Sonia Berjman, Carlos Moreno, Roxana Di
Bello, Miguel
Oliva, Claudio Bertonatti, Beatriz
Amarilla y Oscar
Delgado, entre otros calificados especialistas. Los objetivos
del curso, que se dicta por segundo año consecutivo, son capacitar
a los participantes en el diseño, implementación y seguimiento
de proyectos de turismo sostenible, proveer las herramientas
teóricas y metodológicas básicas para la gestión del patrimonio
y su uso turístico sostenible y para la adecuada comunicación
e interpretación del patrimonio cultural y natural. Consiste
en una serie de seminarios, presenciales y a distancia, mediante
una plataforma virtual especial de la
Universidad Nacional de Tres de Febrero. Los seminarios presenciales
serán dictados en la
ciudad de Buenos Aires entre los días 3 y 15 de mayo de 2010, en la sede de la Asociación Amigos
del Museo Nacional de Bellas Artes, Av. Figueroa Alcorta 2280.
Los temas incluyen patrimonio y su gestión, diferentes categorías
de patrimonio, turismo sostenible e interpretación del patrimonio.
Además de la actividad en el aula se incluyen dos salidas a
sitios patrimoniales en la ciudad de Buenos Aires y alrededores
de modo de aplicar en forma práctica los conocimientos teóricos
de los seminarios. Los seminarios a distancia incluyen una introducción
general al Postgrado (mes de abril) y cuatro seminarios de un
mes de duración cada uno, a partir de junio, referidos a metodología
de la investigación aplicada al turismo; patrimonio, turismo
y desarrollo local; elaboración de proyectos de turismo cultural
y marketing turístico. Podrán inscribirse en graduados universitarios
de carreras afines y convergentes con el turismo y el patrimonio.
Más información: catedraunesco@turismoculturalun.org.ar
Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, en Medellín:Durante
el próximo mes de octubre se realizará en Medellín la VII
Bienal
Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (BIAU).
La BIAU es una iniciativa del Ministerio
de Vivienda del Gobierno de España, consolidada tras la realización
de seis ediciones anteriores, como una de las referencias fundamentales
para conocer la situación de la arquitectura y del urbanismo
en la comunidad iberoamericana. Las actividades básicas de la Bienal giran en torno al reconocimiento de trayectorias
profesionales y de obras significativas de arquitectura; a resaltar
las mejores publicaciones del sector; a premiar los trabajos
de investigación más sobresalientes o las mejores ideas de estudiantes
a través de concursos en la red. Todo ello tras la selección
efectuada por jurados representativos de cada temática que se
verá reflejada en el catálogo y en las exposiciones correspondientes.
Los objetivos generales de la
Bienal son:
-
Difundir las experiencias más destacadas en Iberoamérica, Portugal
y España para contribuir a la formación de un pensamiento crítico
y a una política cultural integrada en materia de arquitectura
y urbanismo.
-
Articular un espacio permanente de reflexión y debate promoviendo
el interés y la participación de distintos segmentos sociales
en la protección del territorio, en la construcción de la ciudad
y en la inserción de la arquitectura como factor de oportunidad
y referencia.
Más
información: consultas.biau@arquinex.es
y en la Convocatoria.
Mitteleuropa con Eternautas: Ricardo Watson, lector y amigo de café
de las ciudades, nos informa que ETERNAUTAS
-Viajes Históricos propone para el próximo mes de
mayo “un inolvidable viaje disfrutando algunas de las más bellas
capitales y ciudades de Europa Central. Puentes entre Occidente
y Oriente, entre el pasado y el presente, Budapest, Viena, Praga
o Berlín conjugan armoniosamente tradición y vanguardia. Tras
siglos de enfrentamientos políticos y religiosos que pusieron
a sus fronteras en perpetuo movimiento, el centro de Europa
es hoy una de las regiones más integradas, sugestivas y cosmopolitas
del continente. Esta riqueza patrimonial, enmarcada por la belleza
de sus bosques, ríos y parques nacionales, hace de la región
uno de los destinos más solicitados de Europa. En síntesis,
Eternautas les propone un itinerario en el que, como es nuestra
costumbre, transmitiremos la historia de cada ciudad, los rasgos
de su arquitectura y las claves de su cultura y de su gente
para hacer de este viaje una experiencia inolvidable”. Más información:
watson@eternautas.com

Concurso
estudiantil sobre Vivienda Social, desde Rosario:
La agrupación
estudiantil Dominó propone la realización de un
concurso de ideas para estudiantes, de carácter internacional,
sobre el tema del déficit de políticas públicas para la construcción
de nuevos barrios de viviendas populares a gran escala en la
ciudad de Rosario, Argentina.
Este
Concurso fue declarado de interés académico por el Consejo Directivo
de la Facultad de Arquitectura Planeamiento y Diseño de
la
Universidad Nacional de Rosario, con fecha
2 de Octubre de 2009, y por la Mesa de Decanos de Arquisur
2009 -Santa Fe- República Argentina. Según los organizadores,
la FAPyD tiene una dilatada tradición
en el abordaje de la cuestión de la vivienda social y su relación
con el proyecto urbano. Esto se ha desarrollado por intermedio
de centros de investigación como el EPEV, el CURDIUR, el CEAH,
las carreras de especialización vigentes, proyectos de investigación
llevados adelante por distintas cátedras, trabajos prácticos
en la materia de proyecto arquitectónico, etc., y más recientemente,
la cátedra de hábitat popular y vivienda social. A su vez, el
Municipio de la ciudad, acredita prolongada trayectoria mediante
el Servicio Público de Vivienda y actualmente el Programa Rosario
Hábitat, fundamentalmente en el reordenamiento territorial de
asentamientos irregulares de antigua data.
Son
objetivos del concurso:
-
Realizar una Convocatoria de Ideas urbano-arquitectónicas a
nivel internacional, que permita encontrar propuestas adecuadas
para la implementación del planes de vivienda popular a gran
escala, en la ciudad de Rosario, y sensibilizar los ámbitos
políticos, académicos y al público en general, sobre la problemática.
-
Recolectar los mejores aportes críticos, en el seno de las Facultades
de Arquitectura, públicas y/o privadas, involucradas con la
conciencia urbana contemporánea, capaces de realzar un contexto
histórico, cultural, ambiental y social de compromiso sustentable
con la ciudad latinoamericana y en particular con el caso de
Rosario.
-
Generar la confrontación de Ideas con respecto a las intervenciones
en las periferias urbanas de ciudades de llanura, en relación
a los temas que son objeto de debates contemporáneos, como centro-periferia,
concentración-dispersión, rururbación, relación entre infraestructura
territorial y tejido, ciudades dispersas o extendidas, relación
con el entorno natural, etc.
Teniendo
en cuenta que, si bien, el déficit de soluciones habitacionales
en Rosario es como mínimo de 30.000 viviendas, en esta experiencia
se dispondrá únicamente de aproximadamente 10.000 viviendas
a ubicar en el sector oeste de la planta urbana, posterior a
la Avenida de Circunvalación,
donde “la ciudad se transforma en campo”.
No
se construirá un borde ni un límite, sino un nuevo tejido integrador,
intermedio y transformador, que recupere la condición intrínseca
de la densidad del espacio urbano y a su vez, la calidad ambiental
de la llamada originalmente “ciudad jardín”.
El
desafío más destacado es reflexionar sobre cómo preservar la
fortaleza con que se presenta el ambiente natural disponible.
Se propondrá un Plan Maestro, que contemplará la ubicación de
la totalidad de las viviendas juntas, o en grupos de cantidades
menores, en una extensa área, sin impedimento que los participantes
decidan ubicar parte de la propuesta, totalmente en el campo
(zona rural vacía y/o de quintas), o totalmente lindero a la
planta urbana en los lugares donde comienza su desflecamiento,
o bien donde carece aún de consolidación, o en lugares más inciertos,
donde sea un aporte a la reflexión y al debate, al margen del
sector propuesto. Más información, en Matéricos
Web y en Dominó
Arquitectura.
Liderazgo
y Participación local, en Lima:
El
Centro Latinoamericano de Estudios Locales
convoca a las y los interesados a postular para las plazas y
becas de la Especialización
en Liderazgo y Participación Local y del Evento Internacional
"Modelos de Gestión Publica y Tributación Local".
La Especialización en Liderazgo y Participación Local consta
de tres cursos virtuales: Claves para comprender y desarrollar
el liderazgo local, Participación ciudadana en los asuntos públicos
y Posicionamiento y marketing político local. El Programa se
desarrollará en el campus virtual del CELADEL entre el 5 de
abril y el 26 de junio.
La Especialización tiene por objetivo general fortalecer la
relación de la administración municipal con los ciudadanos impulsando
un modelo receptivo de gestión pública. Específicamente, el
Programa procurará dinamizar los liderazgos locales y la participación
ciudadana en los asuntos públicos para una mejor gobernanza
local.
Está orientada a cargos públicos, autoridades electas, funcionarios
de alto nivel, profesionales y técnicos de los gobiernos y entidades
locales interesados en el fortalecimiento de la gobernabilidad
democrática local.
Los participantes que cumplan con todas las obligaciones académicas
y económicas establecidas obtendrán un Diploma de Experto en
Liderazgo y Participación Local.
El encuentro internacional denominado “Modelos de Gestión
Pública y Tributación Local – Experiencias de América y Europa”
ha sido organizado por el Servicio de Administración
Tributaria de Lima con la finalidad de aprender,
compartir e intercambiar experiencias y buenas prácticas en
estos campos.
El encuentro, que es auspiciado por el CELADEL, se realizará
en Lima, Perú, del 12 al 14 de mayo. La organización cuenta
con 50 becas de alojamiento. Más información, en el blog
de CELADEL.
Seminario
de antropología, ciudad, arquitectura y territorio, en París:
Hasta el 20 de mayo se realizará en el IRIS
(Institut de recherche interdisciplinaire sur les enjeux
sociaux) de la École des hautes études en sciences sociales
(EHESS), Université Paris 13, el Seminario de antropología,
ciudad, arquitectura y territorio, a cargo de Alban Bensa, Caroline
de Saint-Pierre y Antonella Di Trani. Este seminario interdisciplinar
tiene como objeto los mecanismos en curso par alas transformaciones
de nuestro espacio social en los dominios de la arquitectura,
la ciudad y el territorio. Está dirigido a describir y analizar
las relaciones sociales ligadas a los objetos en devenir, desde
una perspectiva histórica y a restituir las lógicas de los diferentes
actores implicados en estos procesos y sus modos de articulación.
Información y contacto: aditrani@ehess.fr,
c.desaintpierre@orange.fr
y en el Programa
del Seminario.
XI
Coloquio Internacional de Geocrítica, en Buenos Aires:
Organizado por el Instituto
de Geografía y el Departamento de Geografía de la Facultad de Filosofía y
Letras de la UBA,
el XI Coloquio Internacional de Geocrítica
tendrá lugar en Buenos Aires entre el 3 y 7 de mayo de
2010. La temática general del Coloquio es “La Planificación Territorial
y el Urbanismo desde el Diálogo y la Participación”.
Serán sus Directores Horacio Capel y Pablo Ciccolella y la participación
está orientada por una serie de ejes temáticos estrictamente
vinculados a la consigna general: El modelo de ciudad deseable
(desde las visiones tecnocráticas y autoritarias a la construcción
participativa de la ciudad), Las escalas y los territorios de
la planificación: lo local, lo nacional y lo global en debate,
Federalismo y redes multiescalares en las políticas territoriales,
Tecnología, sociedad, territorio (impactos de las políticas
de infraestructura), Políticas de transporte, corredores y escalas
de circulación, Del urbanismo reglamentario a la planificación
estratégica: hacia la búsqueda de una instancia superadora,
La participación de los actores locales, nacionales y globales
en el diseño de las políticas y en la producción del espacio
urbano, El Estado y el mercado en la producción de la ciudad:
los procesos de valorización diferencial del suelo urbano, La
institucionalización del diálogo y la participación en la formulación
de políticas territoriales, Gobernabilidad y gobernanza en las
ciudades y metrópolis, El derecho a la ciudad: desarrollo urbano,
justicia territorial e inclusión social, Planificación urbana
y equipamientos sociales: salud, educación, ocio, La “ambientalización”
de las políticas territoriales y de desarrollo urbano, El contexto
de las políticas territoriales: cambio, velocidad e incertidumbre
de las dinámicas urbanas y metropolitanas, Cambios y permanencias
en la ciudad: patrimonio, renovación y rehabilitación urbana,
Imaginarios e identidades en la producción de la ciudad, Urbanismo
y fragmentación urbana: los espacios de la marginalidad y los
espacios de la riqueza, Planificación, usos y tensiones sobre
el suelo y la renta urbana: vivienda, transporte, espacio público,
¿La ciudad: espacio de producción y trabajo o locus de especulación
inmobiliaria?, Contacto e informes: geocrítica2010@filo.uba.ar
Ciudades
para todos, en Viena:
Virginia Laboranti, lectora y amiga
de café
de las ciudades, nos informa que entre el
18 y el 20 de mayo de 2010 se realizará en Viena REAL CORP
2010, la 15ª Conferencia Internacional sobre Planeamiento
Urbano, Desarrollo Regional y Sociedad de la
Información, cuyo tema será Ciudades para todos:
habitable, saludable, prospera - ¿Visión prometedora o fantasía
irreal? Según los organizadores, “las
ciudades son lugares de competencia, stress, inequidades, congestión,
conflictos ambientales y lucha permanente. Son con frecuencia
un entorno agresivo, y no solo para niños, ancianos y discapacitados.
Pero las ciudades son también los centros de la economía, la
cultura, la creatividad, la ciencia y la innovación y proveen
las mejores perspectivas las
más grandes oportunidades para la mayoría de la gente. Las ciudades
son atractivas”. La presentación de resúmenes de ponencias
puede realizarse hasta el 23 de diciembre. Organiza: ISOCARP,
International Society of City and Regional Planners. Más información: office@corp.at
Bicentenarios en acción: Está en marcha la 2ª Convocatoria Internacional de Ensayos y Audiovisuales
“Bicentenarios en Acción: Conmemoración, Crisis Económica y
Movilización Política en América Latina”, organizada por el
Programa Bicentenarios de
la FADU UBA y el Observatory
on Latin America (OLA), The New School, Nueva York,
con la colaboración de la
Universidad Nacional de Tucumán, Argentina
(UNT), la Universidad Central
de Chile (UCEN), la Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros
Históricos de Ecuador (OLACCHI), la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM), y la
Universidad de la República de Uruguay (UDELAR). Durante 2008 se desarrolló
la 1ra Convocatoria Internacional sobre los centenarios y bicentenarios
latinoamericanos. Esta segunda Convocatoria es una nueva iniciativa
regional, que a diferencia de la primera, se centra exclusivamente
en la construcción de conocimientos sobre las conmemoraciones
de los bicentenarios latinoamericanos. En tanto los bicentenarios
coinciden con el creciente impacto de la crisis económica mundial
y el recambio de varios gobiernos nacionales en América Latina,
constituyen una oportunidad histórica para la reflexión, la
acción y el diseño de nuevos caminos para el desarrollo, la
inclusión y la justicia social en la región. En ese marco, se
solicitan ensayos y audiovisuales sobre alguna de las siguientes
líneas de trabajo:
1. Documentación e interpretación de los diferentes modos en
que los países latinoamericanos conmemoran sus bicentenarios
nacionales a través de iniciativas públicas, privadas y de la
sociedad civil.
2. Documentación e interpretación de la relación entre las conmemoraciones
de los bicentenarios y los efectos de la crisis económica global
en las economías locales.
3. Documentación e interpretación de la relación entre las conmemoraciones
de los bicentenarios y las movilizaciones políticas locales.
Los abstracts deben ser enviados antes del 31 de mayo de 2010
y las presentaciones finales antes del 1° de noviembre de 2010.
Más información: bicentenarios.fadu.uba@gmail.com,
ola@newschool.edu

Las
ciudades y los poderes locales en las relaciones internacionales
contemporáneas: A partir de abril estará disponible en Buenos
Aires el libro Las ciudades y los poderes locales en las relaciones
internacionales contemporáneas, compilado por Miguel Ángel Martín López y Carlos Nahuel Oddone.
Según López y Oddone, se trata de “una
obra colectiva fruto del trabajo de un buen número de investigadores
de diversa procedencia y que desde diversas perspectivas abordan
el papel de las ciudades y los poderes locales en las relaciones
internacionales contemporáneas. Por ello, parafraseando y atreviéndonos
casi irrespetuosamente a modificar una vieja frase de Zenón,
el libro es uno pero en él hay multitudes. Hay pues multitudes
de aproximaciones desde autores de diferentes localidades trabajando
a modo de solidaridad académica transnacional, lo que da riqueza
de miras. Pero, con todo, hemos pretendido ordenar el trabajo
en cuatro grandes capítulos que nos sirvan de hilos conductores.
El primero lo dedicamos al abordaje teórico de la posición
de las ciudades y poderes locales en la escena internacional.
Se examinan así los cambios que supone para la teoría general
de las relaciones internacionales y sus transformaciones a la
luz de la globalización y también la glocalización. También
se completa con el análisis de las cuestiones clave para comprender
esta posición en la escena global, como son su inserción política,
su autonomía de actuación y sus relaciones con las Naciones
Unidas. Tras ello, entramos en un segundo capítulo, en el que
se estudian algunos de los ámbitos en los que las ciudades y
los poderes locales ya están actuando y realizando acciones
con una perspectiva netamente internacional. Este es el caso
del trabajo de desarrollo territorial, de cooperación al desarrollo
de promoción de la paz y de defensa de los derechos humanos.
Seguidamente, un tercer capítulo examina la acción de las
ciudades y poderes locales en ámbitos geográficos determinados,
primordialmente en las áreas de integración regional, que es
donde la práctica es más rica y con experiencias más desarrolladas
y elaboradas de trabajo internacional entre municipios. Primero
hay unos trabajos que marcan el cuadro teórico, después varias
investigaciones, interesantes y complementarias, sobre la experiencia
europea y, por último, se culmina con el examen de mercociudades
y de la red andina de ciudades.
Por último, hay un cuarto capítulo dedicado al estudio de
experiencias y ejemplos concretos de iniciativas internacionales
de poderes locales. Ello es interesante para mostrar buenas
prácticas en la materia. Así, se analizan aquí la red Medcities,
la conferencia de ciudades históricas del mediterráneo, la
Unión Iberoamericana de Municipalistas, la
red metrópolis, la alliance municipal for peace o gobiernos
locales y redes digitales.
Nuestro principal propósito es recoger aportaciones científicas
sobre esta nueva realidad, intentando recoger el “estado del
arte” sobre el papel de las ciudades y los poderes locales en
las relaciones internacionales contemporáneas. Ello es una labor
demasiado ambiciosa. Nos conformamos con enriquecer y aumentar
el debate sobre esta materia y aportar elementos y nuevos prismas
y miradas a las relaciones internacionales. Estas, en el actual
mundo hipermoderno y líquido, cada vez han de ser vistas más
desde la perspectiva del ciudadano del mundo y son las ciudades
y lo local (global a su vez) el lugar donde estos ciudadanos
pueden incidir. También es nuestro deseo estimular para que
haya más acciones internacionales de las ciudades, se generen
más iniciativas y se profundicen en las existentes. Creemos
que ello es beneficioso para ellas y contribuye sin duda a una
mayor governance de sus territorios. Finalmente, no queremos
pasar sin agradecer a las muchas personas que han hecho posible
este libro, primordialmente a la Unión Iberoamericana
de Municipalistas por su acogida y publicación”.
Los desplazados por la soja y la minería:
En Página
12 del pasado lunes 22 de febrero, Darío Aranda
publica esta nota que reproducimos:
Cinco
millones de hectáreas en disputa y 600 mil personas afectadas
en el noroeste del país.
El
modelo agropecuario y la minería que comenzó a instalarse en
el país a fines de la década pasada afectaron a campesinos pobres
y pueblos originarios, un sector silenciado y ubicado en las
antípodas de la Mesa de Enlace.
Una
superficie y población que equivalen a la provincia de Jujuy
son las que se encuentran afectadas por conflictos.
A
medida que avanzan en el país las distintas industrias extractivas
(petróleo, minería, monocultivos industriales) se incrementan
como respuesta la organización de las comunidades rurales y
pequeños pueblos, que resisten el avance empresarial. Un relevamiento
de conflictos territoriales y ambientales sobre seis provincias
del noreste argentino confirma esta situación, cuantifica la
magnitud del fenómeno y aporta datos inéditos: cinco millones
de hectáreas en disputa, casi 600 mil personas afectadas y confirma
que el sector privado y estatal son los principales opositores
a los campesinos e indígenas, un espectro rural silenciado y
ubicado en las antípodas de la Mesa de Enlace. El trabajo, que coincide con otro
realizado por la
Cátedra Unesco de Sostenibilidad de la Universidad Politécnica
de Cataluña (UPC) (ver aparte) reveló que la mayor conflictividad
comenzó en la década del ’90, de la mano del avance de la soja
sobre el norte del país.
“Conflictos
sobre tenencia de la tierra y medioambiente en la región del
Chaco argentino” es el título del relevamiento de la Red Agroforestal Chaco Argentina (Redaf), integrada
por un colectivo de organizaciones, académicos y técnicos de
distintas disciplinas. Identificaron 120 conflictos, de los
cuales ya fueron procesados hasta el momento 52 casos (el 43
por ciento). Los datos son contundentes: 600 mil personas, mayoritariamente
campesinos e indígenas, de las provincias de Salta, Formosa,
Santiago del Estero, Chaco, Córdoba y norte de Santa Fe están
afectadas por conflictos territoriales y ambientales.
“Una
superficie y población que prácticamente equivalen a la provincia
de Jujuy son las que actualmente se encuentran afectadas por
conflictos de tierra o medioambiente en la región chaqueña argentina”,
compara el informe y destaca que más de la mitad de los conflictos
(63 por ciento) comenzaron a partir de 2000, época en que se
inició la expansión de la frontera agropecuaria en el noreste
argentino. También subraya que en el 95 por ciento de los conflictos
tienen protagonismo organizaciones de base y la articulación
de comunidades.
La
región del Chaco Americano (incluye norte argentino y zonas
de Paraguay y Bolivia) es, luego del Amazonas, el área más rica
en biodiversidad. También es la zona con los índices de pobreza
más altos del país. Las familias campesinas e indígenas enfrentan
en sus conflictos al Estado (52 por ciento), empresas y personas
físicas (44 por ciento), Estado junto a empresas juntas, ONG
e iglesias (cuatro por ciento).
La
gran mayoría (70 por ciento) de las familias y comunidades afectadas
responsabilizan al Estado por su situación de conflicto, sobre
todo por la falta de títulos de propiedad, donde los afectados
sienten falta de voluntad política o negligencia y demoras de
parte de la dirigencia para resolver la situación. También cargan
contra el Poder Judicial, que en la opinión de los afectados
realiza una interpretación sesgada del Código Civil, que suele
favorecer a quien tiene los dudosos títulos de propiedad y no
a quienes tienen la posesión de las tierras.
“En
los últimos años amplias zonas del NEA y NOA se sumaron a la
producción de oleaginosas, especialmente soja, y fueron incorporadas
de este modo al esquema modernizante de agricultura pampeana.
Para lo cual se arrasaron decenas de miles de hectáreas de monte,
se eliminaron cultivos tradicionales, se cambió el destino de
terrenos dedicados a la ganadería y se modificó la estructura
de tenencia de la tierra”, afirma el relevamiento y destaca
que “la modernización agrícola agravó el deterioro de los ecosistemas,
empeoró las condiciones de vida y aceleró las migraciones de
pequeños productores”.
Se
identificaron 14 casos de conflictos ambientales, de los cuales
el 72 por ciento se iniciaron a partir de 2000. El 36 por ciento
se debe a deforestación (para realizar obras de infraestructura
o habilitar campos para siembra), el 29 por ciento por contaminación
(uso de agrotóxicos, desechos industriales y canales que provocan
deterioro del medioambiente), el 14 por ciento a obras de infraestructura
y el otro 14 por ciento son preventivos (por amenazas de contaminación
y deforestación).
Las
contrapartes en las disputas ambientales son el Estado (79 por
ciento) y empresas (21 por ciento). A diferencia de los conflictos
de tierra, los conflictos ambientales afectan a la población
en general, no sólo a criollos y aborígenes.
El
informe resalta los casos de conflictos medioambientales causados
por obras públicas. Aunque no son la causa mayoritaria, afectan
a ecosistemas importantes de la región: Bañado la
Estrella, en Formosa, y los Bajos Submeridionales,
en Santa Fe, que involucran extensas superficies y gran cantidad
de población. “Las obras provocan cambios en su dinámica natural,
inundaciones, sequías, desertificación, deforestación y pérdida
de biodiversidad”, explica.
El
relevamiento de la Redaf señala la existencia
de dos factores que imposibilitan las políticas de desarrollo
de las comunidades campesinas e indígenas: la precariedad en
la tenencia de la tierra y los daños ambientales provocados
por la acelerada expansión de la frontera agrícola. El trabajo
recuerda que en Argentina el 80 por ciento de la población vive
en ciudades de más de 100.000 habitantes y asegura que “no hay
voluntad política o no se visualizan políticas públicas” que
consideren la permanencia de la población rural en sus tierras.
Misión
a seis provincias
Para
la investigación fueron visitadas seis provincias (Santiago
del Estero, Jujuy, Salta, Catamarca, Mendoza y Córdoba), se
realizaron 55 entrevistas y llevó dos años de trabajo de un
equipo multidisciplinario de profesionales. Con 187 páginas
repletas de datos, testimonios, investigaciones de otras instituciones
y entrecruzamiento de datos, contó con el apoyo local del Movimiento
Nacional Campesino Indígena (MNCI-Vía Campesina), de miembros
de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) y fue presentado
en Ginebra (Suiza) durante el 12º período de sesiones del Consejo
de Derechos Humanos.
La Cátedra Unesco de Sostenibilidad de la Universidad Politécnica
de Cataluña (UPC) comenzó en 1996 luego de una acuerdo entre
Unesco y la
UPC. En la última década se transformó en una
referencia en lo que respecta a derechos humanos, ambiente y
economía. También participaron de la elaboración de la investigación
las organizaciones Educación para la Acción Crítica,
el Grupo de Cooperación del Campus de Terrassa y el Grupo de
Investigación en Derechos Humanos y Sostenibilidad. Colaboró
la Asociación Catalana de Ingeniería Sin Fronteras
y apoyó el Departamento del Interior de Cataluña.
DA
El
lado oscuro de Vancouver: Con el
título “Avatar”, Ezequiel Fernández Moores escribe en el diario
La
Nación del
pasado 17 de febrero esta nota que reproducimos:
Los dos policías se le acercaron cuando tomaba un
café y fueron directo al grano. Querían preguntarle sobre "Five
Ring Circus" (El circo de los cinco anillos), su libro
crítico acerca de los Juegos Olímpicos. Chris Shaw, el más conocido
opositor a los Juegos de Invierno que comenzaron el fin de semana
pasado en Vancouver, se negó a responderles. Era junio de 2009.
Otros veinte opositores a los Juegos fueron "visitados"
por la policía en ese mes en Vancouver. Unos días después, Shaw
viajó a Inglaterra, invitado para hablar sobre Vancouver en
el Congreso Play the Game. Al llegar fue interrogado durante
una hora. Londres será sede de los Juegos de Verano de 2012.
Shaw, un respetadísimo profesor de oftalmología de la
Universidad de British Columbia a quien conocí
en Coventry, me cuenta que el acoso se hizo luego más intenso.
En septiembre de 2009, su amiga Danica Surm, una estudiante
de 24 años que jamás se involucró en el tema de los Juegos,
fue interrogada por dos oficiales de inteligencia. La policía
buscó también a Sylvie Peltier, ex esposa de Shaw.
En noviembre pasado la periodista estadounidense
Amy Goodman fue detenida en la frontera. Revisaron el auto y
su computadora. Iba a presentar un libro, pero le preguntaron
si hablaría sobre los Juegos de Vancouver. La visa habitual
es de seis meses. Le dieron una de dos días. A su compatriota
Martin Macias Jr, un periodista independiente de Chicago interesado
en cubrir las protestas en Vancouver, directamente le prohibieron
entrar. Lo detuvieron siete horas en el aeropuerto, lo encerraron
en una sala preguntándole una y otra vez sobre los Juegos y
lo mandaron de vuelta en un avión con destino a Seattle. También
fueron rebotados dos delegados invitados a una asamblea de aborígenes
canadienses opuestos a los Juegos.
Vancouver 2010, sede olímpica de una Canadá célebre
por su respeto a las libertades públicas, se comportó igual
que China en los Juegos de Pekín 2008. Su presupuesto de seguridad
trepó de 175 millones de dólares a 1000 millones. También creció
diez veces el presupuesto global de los Juegos: de 660 millones
a 6000 millones. El impacto económico de 10.000 millones que,
según los organizadores, provocarían los Juegos, bajó ahora
a 1000 millones. "Mintieron siempre", dice Shaw. El
despilfarro de Vancouver 2010, agrega, dejará una pesada herencia
impositiva a los habitantes del estado de British Columbia.
Despidos de docentes y empleados públicos, operaciones
canceladas en los hospitales y anuncios de cierres de escuelas
son los primeros recortes, informan los opositores a los Juegos.
Los "homeless" fueron sacados de la vista. Tierras
aborígenes se han convertido en centros de esquí. Zonas verdes
como Egleridge Bluffs fueron destruidas. Betty Krawczyk, de
78 años, fue condenada a diez meses de prisión por desobediencia
civil al pararse ante las topadoras olímpicas. Y Harriet Nahance,
una aborigen de 71, cometió desacato y murió después de su paso
por una prisión. Los valores inmobiliarios se han ido a las
nubes, como subirán también los créditos hipotecarios. Una semana
en un apartamento durante los Juegos cuesta 8600 dólares. No
importa que pueda estar a una cuadra del Eastside, una de las
zonas más miserables de la ciudad. Brad Cran, el poeta más laureado
de Vancouver, fue invitado a participar de la ceremonia de apertura
de los Juegos. Cran renunció sumarse a la fiesta de las acrobacias
y las carreras sobre el hielo y la nieve. Eligió leer un texto
en el Eastside, cerca de las prostitutas y los adictos.
Los defensores de los Juegos hablan de identidad
nacional y de nuevas líneas de subte y de tren que beneficiarán
supuestamente a todos. Pero un cincuenta por ciento de rechazo
popular a los Juegos en la misma ciudad de Vancouver es un dato
fuerte. Los Juegos, afirma el periodista Mathew Good, han sido
la gran excusa de las autoridades de British Columbia para que
Vancouver, una ciudad bella y cosmopolita, se convierta en un
gran negocio inmobiliario. Basta leer algunos sitios de Internet
para percibir que el Comité Olímpico Internacional (COI) está
siendo visto como una corporación a la que sólo le interesa
no pagar impuestos y recibir fondos públicos para su negocio
privado. Un imperialismo depredador tipo Avatar.
Al barón de Coubertin, fundador del olimpismo moderno,
jamás le agradaron los Juegos de Invierno. "Acuden a estos
Juegos los que pueden llamarse los farsantes del deporte",
escribió en sus memorias, mientras se burlaba de "la señora
de preciosas pieles que ha traído a su doncella y el señor de
irresistibles chalecos a su criado". Hace algunos años
le preguntaron a los estadounidenses cuál era su mejor recuerdo
deportivo: el triunfo ante la ex URSS en la final del hockey
sobre hielo de los Juegos invernales de Lake Placid 1980, en
plena Guerra Fría. Los de Salt Lake City 2002 desnudaron el
mayor escándalo de corrupción por compra de votos dentro del
COI y también la infiltración de las mafias de las apuestas,
que manipularon resultados en el patinaje artístico. Los Juegos
invernales no atraen como los de verano. La cadena NBC perderá
más de 200 millones de dólares con la trasmisión de Vancouver.
Los Juegos de 2010 hicieron trágico honor al lema olímpico de
"más lejos, más alto, más fuerte". El georgiano Nodar
Kumaritashvili se mató el viernes pasado tras estrellarse con
su trineo a unos 100
kilómetros por hora en la pista de luge
más rápida del mundo, en la montaña de Whistler. El accidente,
como dicen, pudo haber sido responsabilidad suya. Su muerte
fue responsabilidad del COI.
Canadá estaba cansado de ser el único país que había
organizado dos Juegos sin ganar siquiera una medalla de oro.
Construyó una pista para las pruebas de luge, bob y skeleton
con velocidades de hasta 155km por hora, por encima del límite
de 135km/h. Antes de los Juegos, el alemán Félix Loch anotó
allí el nuevo record mundial en luge de 153,937km/h. Lo hizo
tras sobrevivir a un durísimo accidente en noviembre de 2008.
Y el letón Janis Minins anotó 153km/h en el bobsleigh. Los atletas
rivales recorrieron entre 40 y 25 veces ese tobogán de hielo.
Los canadienses hasta 300 veces cada uno. Quieren "conquistar
el podio", como dice el lema lanzado por los organizadores
("Own the podium"). A la curva 13 la apodaron "50
y 50". Es decir, cincuenta por ciento de chances de seguir
en pista y cincuenta de estrellarse o salirse. "La primera
vez que estuve en la pista pensé que alguien se iba a matar",
avisó el estadounidense Tony Benshoof a la
NBC. "Están empujando demasiado…se trata
de nuestras vidas", le siguió la australiana Hannah Campbell-Pegg.
Seis días antes del accidente, Jeff Blair escribió en The Globe
and Mail que Sochi 2014, sede rusa de los próximos Juegos de
Invierno, dijo que ni loco copiaría esa pista. Kumaritashvili,
de 21 años, pudo haber pagado precio a su inexperiencia. Pero
antes que él, una docena de atletas había sufrido accidentes
en la pista. Entre ellos, el campeón olímpico italiano Armin
Zoggeler. Periodistas calificados como Jere Longman, en The
New York Times, y Lawrence Donnegan, en The Guardian, escribieron
durísimos artículos. "El COI tiene las manos manchadas
de sangre", dijo Ed Berliner en The Examiner.
Si hubo crimen será difícil saberlo. El escenario
fue inmediatamente modificado. Las autoridades que atribuyeron
el accidente a un error humano elevaron muros, acortaron recorridos
y modificaron el perfil del hielo del trazado. Había que seguir
con los Juegos. Renunciar está prohibido. La selección de fútbol
de Togo lo hizo en la reciente Copa de Africa después de que
mataron a balazos a miembros de su delegación. El deporte sancionó
su deserción. Vancouver celebró esta semana el primer oro que
tanto quería. Y se deleita ahora con el snowboard cross, el
nuevo deporte aprobado por el COI, que debutó en los Juegos
anteriores deTurín 2006. Desde entonces, surfeando sobre la
nieve, según recuerda The New York Times, se mataron el sueco
Jonatan Johansson y el noruego Line Ostvold. Los estadounidenses
Daron Rahlves, Casey Puckett y Graham Watanabe, el austríaco
Max Schairer, la japonesa Yuka Fujimori, el noruego Stian Sivertzen,
la canadiense Dominique Maltais y la suiza Tanja Frieden se
rompieron huesos, sufrieron conmociones cerebrales, estado de
coma y hasta quedaron en silla de ruedas. En su Congreso previo
a la apertura de los Juegos, unos delegados dijeron que el COI
debía postularse para el Premio Nobel de la Paz. Arnorld Schwarzenegger y su cuerpo anabolizado
portaba la antorcha olímpica. Y Bryan Adams y Nelly Furtado
cantaban en la fiesta de apertura: "It’s not about winning,
it’s all about playing the game" (No se trata de ganar.
Se trata de jugar el juego).
EFM