Master
en Gestión de la Ciudad: café
de las ciudades ha establecido con la Universitat
Oberta de Catalunya (UOC), "la universidad virtual",
un acuerdo destinado a la difusión y promoción
del Master
en Gestión de la Ciudad. El desafío
implícito en esta colaboración con la
UOC es el que nos motiva desde el inicio de nuestro
café:
replicar en el espacio virtual la complejidad y la riqueza
del territorio y la ciudad contemporáneos, confrontar
miradas sobre la ciudad, contribuir a la generación
de buenas políticas urbanas y a la formación
de sus planificadores y gestores. Para mayor información,
ver
el programa actualizado de la edición
actual, que se ha incorporado en el Espacio Europeo
de Educación Superior (ECTS), o dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar
Comunas,
otras miradas, en Boedo: A tono con los nuevos aires de participación
ciudadana que representantes de entidades vecinales,
organizaciones sociales no gubernamentales y vecinos
se vienen dando en las Comunas con sus consejos consultivos
ya constituidos y para aquellas Comunas que aún
no los han constituido, y con el objetivo de contribuir
con un aporte a los próximos debates en las asambleas
vecinales, el Ateneo Cultural “Haroldo Conti”,
miembro
de la Red de Cultura de Boedo,
presenta su primer Ateneo - 2010: “Comunas: Otras miradas”, con los siguientes panelistas: Dip. Martín Hourest, “Tensiones
políticas de la descentralización”; Dip.
Rafael Gentili, “Hacia una verdadera descentralización del poder”;
Arq. Marcelo Corti, “Comunas, Planeamiento y Gestión
de la Ciudad”. Coordinación: Prof.
Gabriel Palumbo. Será este
viernes 9 de Abril a las 19 horas en el Club
Vedra, José Mármol 760, a
una cuadra de Independencia y Av. La
Plata, en la
Comuna 5 de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires. Según sus organizadores, “Ya
cerca de las elecciones comunales en junio del 2011,
nos parece interesante reflexionar sobre los procesos
de participación ciudadana, los límites de esa participación
y sobre varias cuestiones teóricas y prácticas de estos
procesos de descentralización. Entendemos que más allá
de alguna información que circula, el vecino común,
no agrupado en organizaciones barriales o partidos políticos
poco conoce del tema ya sea por desinterés o porque
éste no se ha instalado suficientemente. Incluso podemos
hacer extensiva esta aseveración a muchos militantes
activos que a pesar de conocer la ley, no han avanzado
en debates sobre este tema. Poner luz sobre estas cuestiones
no es un tema menor y creímos que era oportuno hacerlo
ahora en nuestra comuna”. Más información: ateneoharoldoconti@yahoo.com.ar
Inglés
para urbanistas, en Buenos Aires: Hayley Henderson, lectora y amiga de café
de las ciudades, organiza el Curso
de Inglés para urbanistas en el Instituto BAbel,
Av. Rivadavia 1157, Piso 6º A. Se trata de una oportunidad
de estudiar inglés en un ámbito relajado e informal
con profesionales afines. El curso esta diseñado para
profesionales del ámbito de la planificación urbana
que quieran mejorar su nivel de inglés, y apunta a personas
con un nivel intermedio o avanzado de inglés. Dura 15
semanas, terminando al fin de junio. Según Hayley, “El objetivo es mejorar tus habilidades de comunicación
en situaciones cotidianas, estudiando gramática y usando
materiales básicos de planeamiento urbano como un enfoque
del curso. A lo largo del curso vamos a trabajar juntos
para que progreses en tus habilidades de comunicación,
adquiriendo de esta manera acceso directo a información
en inglés (medios de comunicación, documentales, publicaciones,
etc.), para que puedas comunicarte con más facilidad
y para ampliar tus opciones profesionales. La gramática
y la comprensión del material de planeamiento urbano
componen el enfoque del curso”. Más información,
en el programa
adjunto.
Congreso
Hábitat e Inclusión, en Quito: Ver
programa

Presentación
de libros de Javier Fernández Castro y María Cristina
Cravino:
Segunda Exposición
Federal de la
Vivienda Social, en Buenos Aires: Como
parte de las actividades destinadas a la reflexión sobre
el pasado, presente y futuro de la patria, se realizará
la Segunda
Exposición
Federal de la Vivienda Social,
del 8 al 11 de abril en el Pabellón 6 de Costa Salguero,
en la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires. Según sus organizadores, el Consejo
Nacional de la Vivienda y la Subsecretaría
de Desarrollo Urbano y Vivienda, “esta
segunda muestra tiene como objetivos seguir consolidando
la construcción de la vivienda social como Política
de Estado, mostrar la injerencia de la Obra Pública
dentro del crecimiento sostenido de los últimos seis
años y exhibir la dimensión productiva y de desarrollo
social de la vivienda digna, así como también la enorme
cantidad de obras que se han realizado”. Contará
con un stand por provincia que será semi
artesanal, y con 14 stands
tradicionales para los organismos invitados. Dentro
de sus atractivos, la exposición contará con un tunel
de acceso en donde se hallará la muestra fotográfica,
un sector de juegos interactivos con pantallas Touch
Screen, un boulevard donde
se expondrán obras de arte, un libro fotográfico interactivo
y un Paseo donde se presentarán artistas de cada jurisdicción
con espectáculos musicales, danzas tradicionales y diferentes
actividades. Todas estas actividades estarán relacionadas
con la temática de la vivienda social y con su historia.
Otra de las particularidades es el lanzamiento oficial
del Concurso Nacional de Escuelas Técnicas, mediante
el cual se convocarán a los alumnos del último año de
dichas escuelas para que intervengan en las distintas
fases de los procesos inherentes a la construcción de
viviendas sociales.
Convocatoria
de RIUrb: RIUrb, Revista Iberoamericana
de Urbanismo (ISSN 2013-6442), de publicación cuatrimestral,
realiza una llamada para el envío de artículos y experiencias
profesionales para su publicación. Los trabajos originales
deberán ser enviados a la dirección electrónica de la
revista: contacto@riurb.com.
Los editores determinarán la aceptación de los trabajos
recibidos en base a los informes elaborados por el Comité
Científico. Los artículos deberán elaborarse en Word,
según los parámetros del formato
solicitado. La revista pretende especialmente
que el aporte gráfico de los artículos sea uno de los
valores más destacados de la publicación, sobre todo
en material inédito de elaboración propia. Los idiomas
admitidos serán castellano y portugués. La revista propone
una serie de ejes temáticos orientativos:
- Análisis y ordenación territorial
- Análisis y planificación urbanística
- Análisis y proyecto del paisaje
- Paisaje, patrimonio y cultura
- Movilidad, redes e infraestructuras
- Innovación tecnológica en la planificación
- Instrumentos urbanísticos
- Teoría e historia de la ciudad y del
planeamiento
- Desarrollo local y regional
- Desarrollo y proyectos residenciales
- Desarrollo y proyecto del espacio turístico
- Espacio público y diseño urbano
- Rehabilitación urbana
- Ciudad no planificada
- Planificación ambiental y desarrollo
sostenible
- Políticas urbanísticas y procesos de
planificación
- Experiencias en la enseñanza urbanística
Además
de los ejes temáticos propuestos la revista publicará
experiencias profesionales.
Consultas:
contacto@riurb.com.
Más información, en la
Convocatoria.
Derecho
Urbanístico y Gestión de Suelo, en Rosario: El Lincoln
Institute of
Land Policy
(Instituto Lincoln) anuncia
las I Jornadas Internacionales sobre Derecho Urbanístico
y Gestión de Suelo: Visión Interdisciplinaria de la Planificación,
Gestión e Inclusión Social, a realizarse en la ciudad
de Rosario del 15 al 17 de abril. Estas jornadas, organizadas
por la Facultad de Derecho de la Universidad de Rosario
y orientadas a un público heterogéneo de académicos,
docentes, investigadores, alumnos de postgrados y funcionarios
de todos los niveles, se enfocarán sobre el nexo entre
derecho urbanístico y gestión de suelo desde una perspectiva
interdisciplinaria. Además de profesores de Argentina,
Chile y Brasil que representarán al Programa para América
Latina y el Caribe del Instituto Lincoln, los expositores en las Jornadas también incluyen
a expertos de España y otros países que disertarán sobre
un abanico de temas: los modelos de planeamiento urbano
en miras a construir una ciudad inclusiva; instrumentos
de gestión en la ciudad; el régimen jurídico del suelo;
plusvalías y políticas redistributivas;
democratización del acceso al suelo urbano, incluyendo
la problemática de la regularización jurídica de la
ocupación del suelo; catastro multifinalitario;
y barrios privados, entre otros. Informes e inscripción,
en el sitio
Web de la Facultad de Derecho rosarina.
Aprendiendo
de Medellín, en Rosario:
El Instituto
de Gestión de Ciudades (IGC), dirigido por Roberto Monteverde, organiza el encuentro Aprendiendo
de las ciudades - Hoy: Medellín, que se realizará los
días 28, 29 y 30 de abril en la
Sala Rodolfo Walsh,
Plaza Cívica, Sede Rosario del Gobierno de la
Provincia de Santa Fe. Está destinado
a funcionarios ejecutivos y legislativos de ciudades
y provincias, equipos técnicos de diseño y gestión de
políticas urbanas y organizaciones ocupadas en el tema.
Según sus organizadores, “Aprendiendo
de la ciudades es un espacio de trabajo que propone
IGC para socializar información, identificar formas
innovadoras de actuación urbana, particularmente aquellas
que son capaces de enfrentarse a los temas más complejos
y profundos, la exclusión, la pobreza, la fragmentación
de ciudades y territorios.
De las prácticas singulares de las ciudades aparecen nuevas
formas en la actuación urbanística; algunas se sostienen
en conceptos ya desarrollados y conocidos, otras se
atreven a dar un salto, experimentando, interviniendo
en el territorio y exhibiendo resultados. En tal sentido
entendemos que Medellín (Colombia), es un referente
inapelable de esa búsqueda, de ese modo de actuar. Parques
Bibliotecas y escuelas surgen como monumentos en medio
de los barrios más deteriorados; novedosos medios de
transporte vertebran y recrean espacio público; centros
de apoyo a emprendimientos económico-sociales se instalan
en territorios deprimidos como piezas urbanizadoras,
puentes que vinculan física y simbólicamente sectores
en donde la violencia era lo cotidiano; empresas públicas
de desarrollo urbano que gerencian la puesta en marcha de estos proyectos. Todo esto,
además, acompañado por una altísima calidad de diseño
de las intervenciones. En este contexto, en una ciudad
estigmatizada como pocas, una gestión de gobierno local
propone “Medellín, la más educada”, animándose a innovar
contra todos los pronósticos.
IGC mantiene un estrecho vínculo con esa ciudad y con sus
actores, por ese motivo es que entendimos oportuno armar
este espacio… el del aprendizaje. Con esta mirada y
con esta vocación de transformación nos reuniremos un
grupo de equipos técnicos y políticos de ciudades argentinas
y latinoamericanas para analizar el caso Medellín. Intentaremos
profundizar en sus rasgos específicos, obtener conclusiones
aplicables y establecer relaciones con nuestras
prácticas urbana. En definitiva, reflexionar,
comprender y actuar es el camino que nos proponemos
para intentar construir ciudades más inclusivas”.
Más información contacto@igc.org.ar y en el Programa
adjunto.
Postgrado
sobre Patrimonio y Turismo Sostenible de la Universidad de Tres de
Febrero:La Cátedra
UNESCO
de Turismo Cultural Untref/Aamnba anuncia el inicio de un Postgrado sobre “Patrimonio y Turismo Sostenible”, a
dictarse entre los meses de abril y diciembre, con la
dirección del Arq. Alfredo Conti
y la participación de un destacado cuerpo de profesores
integrado por Susan Boyle, Jordi Tresserras,
Mónica Lacarrieu,
Regina Schlüter,
Sonia Berjman,
Carlos Moreno,
Roxana Di Bello, Miguel Oliva, Claudio Bertonatti,
Beatriz Amarilla
y Oscar Delgado, entre otros calificados
especialistas. Los objetivos del curso, que se dicta
por segundo año consecutivo, son capacitar a los participantes
en el diseño, implementación y seguimiento de proyectos
de turismo sostenible, proveer las herramientas teóricas
y metodológicas básicas para la gestión del patrimonio
y su uso turístico sostenible y para la adecuada comunicación
e interpretación del patrimonio cultural y natural.
Consiste
en una serie de seminarios, presenciales
y a distancia, mediante una plataforma virtual especial
de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Los seminarios presenciales
serán dictados en
la ciudad de Buenos Aires entre los días 3
y 15 de mayo de 2010, en la sede de la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes,
Av. Figueroa Alcorta 2280.
Los temas incluyen patrimonio y su gestión, diferentes
categorías de patrimonio, turismo sostenible e interpretación
del patrimonio. Además de la actividad en el aula se
incluyen dos salidas a sitios patrimoniales en la ciudad
de Buenos Aires y alrededores de modo de aplicar en
forma práctica los conocimientos teóricos de los seminarios.
Los seminarios a distancia incluyen una introducción
general al Postgrado (mes de abril) y cuatro seminarios
de un mes de duración cada uno, a partir de junio, referidos
a metodología de la investigación aplicada al turismo;
patrimonio, turismo y desarrollo local; elaboración
de proyectos de turismo cultural y marketing turístico.
Podrán inscribirse en graduados universitarios de carreras
afines y convergentes con el turismo y el patrimonio.
Más información: catedraunesco@turismoculturalun.org.ar
Bienal
Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, en Medellín:Durante
el próximo mes de octubre se realizará en Medellín la VII
Bienal
Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (BIAU).
La BIAU
es una iniciativa del Ministerio de Vivienda del Gobierno
de España, consolidada tras la realización de seis ediciones
anteriores, como una de las referencias fundamentales
para conocer la situación de la arquitectura y del urbanismo
en la comunidad iberoamericana. Las actividades básicas
de la Bienal giran en torno al reconocimiento
de trayectorias profesionales y de obras significativas
de arquitectura; a resaltar las mejores publicaciones
del sector; a premiar los trabajos de investigación
más sobresalientes o las mejores ideas de estudiantes
a través de concursos en la red. Todo ello tras la selección
efectuada por jurados representativos de cada temática
que se verá reflejada en el catálogo y en las exposiciones
correspondientes. Los objetivos generales de la Bienal son:
-
Difundir las experiencias más destacadas en Iberoamérica,
Portugal y España para contribuir a la formación de
un pensamiento crítico y a una política cultural integrada
en materia de arquitectura y urbanismo.
-
Articular un espacio permanente de reflexión y debate
promoviendo el interés y la participación de distintos
segmentos sociales en la protección del territorio,
en la construcción de la ciudad y en la inserción de
la arquitectura como factor de oportunidad y referencia.
Más
información: consultas.biau@arquinex.es
y en la Convocatoria.
Seminario
de antropología, ciudad, arquitectura y territorio,
en París:
Hasta el 20 de mayo se realizará en el IRIS
(Institut de recherche interdisciplinaire sur
les enjeux sociaux) de la École des hautes études en
sciences sociales (EHESS), Université Paris 13, el Seminario
de antropología, ciudad, arquitectura y territorio,
a cargo de Alban Bensa, Caroline de Saint-Pierre y Antonella
Di Trani. Este seminario interdisciplinar tiene como
objeto los mecanismos en curso para las transformaciones
de nuestro espacio social en los dominios de la arquitectura,
la ciudad y el territorio. Está dirigido a describir
y analizar las relaciones sociales ligadas a los objetos
en devenir, desde una perspectiva histórica y a restituir
las lógicas de los diferentes actores implicados en
estos procesos y sus modos de articulación. Información
y contacto: aditrani@ehess.fr,
c.desaintpierre@orange.fr
y en el Programa
del Seminario.
XI
Coloquio Internacional de Geocrítica,
en Buenos Aires: Organizado por el Instituto de Geografía y el Departamento de Geografía
de la
Facultad de Filosofía y Letras de la
UBA, el XI Coloquio Internacional de
Geocrítica tendrá lugar en Buenos Aires entre el 3 y 7
de mayo de 2010. La temática general del Coloquio es
“La Planificación Territorial
y el Urbanismo desde el Diálogo y la Participación”.
Serán sus Directores Horacio Capel y Pablo Ciccolella
y la participación está orientada por una serie de ejes
temáticos estrictamente vinculados a la consigna general:
El modelo de ciudad deseable (desde las visiones tecnocráticas
y autoritarias a la construcción participativa de la
ciudad), Las escalas y los territorios de la planificación:
lo local, lo nacional y lo global en debate, Federalismo
y redes multiescalares en
las políticas territoriales, Tecnología, sociedad, territorio
(impactos de las políticas de infraestructura), Políticas
de transporte, corredores y escalas de circulación,
Del urbanismo reglamentario a la planificación estratégica:
hacia la búsqueda de una instancia superadora, La participación
de los actores locales, nacionales y globales en el
diseño de las políticas y en la producción del espacio
urbano, El Estado y el mercado en la producción de la
ciudad: los procesos de valorización diferencial del
suelo urbano, La institucionalización del diálogo y
la participación en la formulación de políticas territoriales,
Gobernabilidad y gobernanza
en las ciudades y metrópolis, El derecho a la ciudad:
desarrollo urbano, justicia territorial e inclusión
social, Planificación urbana y equipamientos sociales:
salud, educación, ocio, La “ambientalización” de las políticas territoriales y de desarrollo
urbano, El contexto de las políticas territoriales:
cambio, velocidad e incertidumbre de las dinámicas urbanas
y metropolitanas, Cambios y permanencias en la ciudad:
patrimonio, renovación y rehabilitación urbana, Imaginarios
e identidades en la producción de la ciudad, Urbanismo
y fragmentación urbana: los espacios de la marginalidad
y los espacios de la riqueza, Planificación, usos y
tensiones sobre el suelo y la renta urbana: vivienda,
transporte, espacio público, ¿La ciudad: espacio de
producción y trabajo o locus de especulación inmobiliaria?,
Contacto e informes: geocrítica2010@filo.uba.ar
Ciudades
para todos, en Viena:
Virginia Laboranti,
lectora y amiga de café
de las ciudades, nos informa que entre
el 18 y el 20 de mayo de 2010 se realizará en Viena
REAL CORP
2010, la 15ª Conferencia Internacional sobre
Planeamiento Urbano, Desarrollo Regional y Sociedad
de la
Información, cuyo tema será Ciudades
para todos: habitable, saludable, prospera - ¿Visión
prometedora o fantasía irreal? Según los organizadores,
“las ciudades
son lugares de competencia, stress, inequidades, congestión,
conflictos ambientales y lucha permanente. Son con frecuencia
un entorno agresivo, y no solo para niños, ancianos
y discapacitados. Pero las ciudades son también los
centros de la economía, la cultura, la creatividad,
la ciencia y la innovación y proveen las mejores perspectivas
las más grandes oportunidades para la mayoría
de la gente. Las ciudades son atractivas”. La presentación
de resúmenes de ponencias puede realizarse hasta el
23 de diciembre. Organiza: ISOCARP,
International Society of City and Regional Planners.Más información: office@corp.at
Menos
tiempo que lugar - El Arte de la Independencia, en el
Palais de Glace: Los artistas e intelectuales que participan en la exposición Menos
tiempo que lugar - El Arte de la Independencia, han explorado América Latina en todas
las direcciones. Visitaron ciudades pequeñas y apacibles
en el interior de los países, y megalópolis desbordantes
y abarrotadas. Sitios aferrados al pasado y modernas
metrópolis que se han ocupado de extirpar hasta los
últimos vestigios de historia. Con recursos contemporáneos,
investigaron los 200 años de la
Independencia de América Latina. Hay
lugares que sólo duran un instante –son aquellos momentos
singulares que sólo el arte puede captar–,
y para ciertos tiempos, dice Mario Benedetti,
no hay lugar. Esta paradoja bien podría aplicarse al
presente, que comprime extremadamente el tiempo, pero
sin ofrecerle un hogar ideal en ninguna parte. Finalmente,
pareciera que sólo el arte es capaz de situar el tiempo
actual y de ofrecerle refugio. "Menos Tiempo que
Lugar" se inaugura oficialmente en Buenos Aires
en el Palais de Glace,
Posadas 1725, Buenos Aires, con 22 artistas de Latinoamérica
y de Alemania. Durante 2010 y 2011, la muestra recorrerá
varias ciudades de América Latina, incluyendo nuevos
artistas, para culminar su recorrido en Europa. Una
publicación de 300 páginas acompaña este proyecto con
un texto curatorial de Alfons Hug, imágenes de las obras y ensayos de Raúl Zibechi, Alonso Cueto, Timo Berger,
Frank Semper
y Alexander García Düttmann.
La exposición y publicación "Menos Tiempo que Lugar"
es un proyecto realizado en el contexto del Bicentenario
de la
Independencia de América Latina, concebido
por Goethe-Institut con el apoyo del Ministerio Federal de Relaciones
Exteriores de Alemania. El lanzamiento oficial en Buenos
Aires se realiza en cooperación con la
Secretaría de Cultura de la Nación y el Palais de
Glace. Participan los siguiente artistas: Narda Alvarado (Bolivia), Alexander Apóstol (Venezuela), Claudia
Aravena Abughosh
(Chile), Pablo Cardoso (Ecuador),
Claudia Casarino (Paraguay),
Neville D´Almeida
(Brasil), Julian d´ Angiolillo
(Argentina), Leticia El Halli
Obeid (Argentina), Gianfranco Foschino (Chile), Christine de la
Garenne (Alemania),
Laura Glusman (Argentina), Fernando Gutiérrez (Perú), Juan Fernando
Herrán (Colombia), Olaf
Holzapfel (Alemania), Agata
Madejska (Polonia/Alemania),
Bjørn Melhus
(Noruega/Alemania), Joaquín Sánchez (Bolivia), Martín
Sastre (Uruguay), Roland Stratmann
(Alemania), Frank Thiel
(Alemania), Mariana Vassileva
(Bulgaria/Alemania), Miguel Ventura (México). Curador:
Alfons Hug (Brasil/Alemania), Asistente Curatorial:
Paz Guevara (Chile/Alemania). Más información, en El
nuevo municipio.
Bicentenarios
en acción: Está en marcha la 2ª Convocatoria Internacional de Ensayos y Audiovisuales
“Bicentenarios en Acción: Conmemoración, Crisis Económica
y Movilización Política en América Latina”, organizada
por el Programa Bicentenarios de
la FADU UBA y el Observatory
on Latin America (OLA), The
New School, Nueva York, con la colaboración de la Universidad Nacional
de Tucumán, Argentina (UNT), la Universidad Central de Chile (UCEN), la Organización Latinoamericana
y del Caribe de Centros Históricos de Ecuador (OLACCHI),
la
Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM), y la Universidad de la República de Uruguay
(UDELAR). Durante 2008 se desarrolló la 1ra Convocatoria
Internacional sobre los centenarios y bicentenarios
latinoamericanos. Esta segunda Convocatoria es una nueva
iniciativa regional, que a diferencia de la primera,
se centra exclusivamente en la construcción de conocimientos
sobre las conmemoraciones de los bicentenarios latinoamericanos.
En tanto los bicentenarios coinciden con el creciente
impacto de la crisis económica mundial y el recambio
de varios gobiernos nacionales en América Latina, constituyen
una oportunidad histórica para la reflexión, la acción
y el diseño de nuevos caminos para el desarrollo, la
inclusión y la justicia social en la región. En ese
marco, se solicitan ensayos y audiovisuales sobre alguna
de las siguientes líneas de trabajo:
1. Documentación e interpretación de los diferentes
modos en que los países latinoamericanos conmemoran
sus bicentenarios nacionales a través de iniciativas
públicas, privadas y de la sociedad civil.
2. Documentación e interpretación de la relación entre
las conmemoraciones de los bicentenarios y los efectos
de la crisis económica global en las economías locales.
3. Documentación e interpretación de la relación entre
las conmemoraciones de los bicentenarios y las movilizaciones
políticas locales.
Los abstracts deben ser enviados
antes del 31 de mayo de 2010 y las presentaciones finales
antes del 1° de noviembre de 2010. Más información:
en el material
de difusión adjunto y escribiendo a bicentenarios.fadu.uba@gmail.com,
ola@newschool.edu
Convocatoria
de la Revista Transporte
y Territorio:
El Comité Editorial de la Revista Transporte
y Territorio (ISSN 1852-7175, Programa Transporte y
Territorio, Instituto de Geografía, Facultad de Filosofía
y Letras, Universidad de Buenos Aires) invita a remitir
contribuciones para su publicación en el Número 3, correspondiente
al segundo semestre de 2010. “Concebida
como publicación multidisciplinaria de estudios sociales,
nuestro interés apunta en especial a todos aquellos
trabajos que consideren la vinculación entre cuestiones
relativas al transporte y las movilidades, con el territorio.
Serán apreciadas reflexiones teórico-metodológicas,
registros empíricos, avances de investigaciones, desarrollos
metodológicos, experiencias de intervención y planificación,
etc., así como reseñas bibliográficas”. La convocatoria
estará abierta hasta el 30 de junio de 2010, pudiendo
consultarse las pautas de edición en el link
respectivo. Más información: rtt@filo.uba.ar
El
Universo Futurista, en Proa: “Futurismo no es futuro. Futurismo
no es exceso de modernidad. Futurismo quiere decir:
acontecimiento artístico único. Libre. Fascinación por
el presente. Por el rumbo irreversible del “progreso”.
Es artes visuales, literatura, cine, arquitectura, teatro,
danza, cocina y moda”. Hasta el 4 de Julio, Fundación
PROA presenta en Buenos Aires El Universo
Futurista - 1909 - 1936, una exhibición histórica con
más de 240 obras provenientes del MART (Museo di Arte
Moderna e Contemporanea di
Trento e Rovereto) y bajo
la curaduría de su directora, Gabriella
Belli. La muestra revela el
furor creativo de los futuristas en cada una de las
disciplinas que abordaron a partir de la aventura vanguardista
que gestó el poeta Filippo
Tommaso Marinetti, en 1909. Una visión del mundo: un sistema de creación
puesto al servicio de las novedades, ignorando el pasado,
acompañando a principios del siglo XX en Italia el surgimiento
de las luces, el ruido de los automóviles, la aparición
de las industrias. La metamorfosis de las grandes ciudades:
Las casas durarán menos que nosotros, anticipa uno de
los manifiestos. Una sección documental da cuenta de
los Viajes de Marinetti a Argentina, Brasil y Uruguay (en 1926 y 1936),
y de las controvertidas opiniones de los intelectuales
de la época. Emilio Pettoruti, reconocido como el artista futurista latinoamericano,
está presente en la exhibición con obras de la época.
La histórica exhibición se plantea en las cuatro salas,
cada una dando identidad a las diversas disciplinas en diálogo. Un universo
de contradicciones y libertades que demuestra la capacidad
creativa de las primeras vanguardias históricas y sus
ambiciones utópicas. Más información, en el Press
Kit.
Vivienda
en el aire, por FM La
Isla: José Carmuega y Guillermo Tella hacen
“Vivienda en el aire”: arquitectura y ciudad en formato
de radio, el programa de Revista Vivienda. Se emite
todos los sábados de 8 a 9 horas de Buenos Aires por
FM
La Isla, 89.9
Mhz. Más información: enelaire@revistavivienda.com.ar
Dos
versiones de las políticas de vivienda en Buenos Aires:
El domingo 21 de marzo, Diego Valenzuela escribe en La
Nación la nota Villas de
emergencia: de la topadora a la urbanización. Al día
siguiente, Gustavo Veiga publica
en Página
12 la nota Una política de vivienda muy PRO.
La lectura conjunta es un interesante ejercicio para
comprender el sesgo ideológico de las informaciones
acerca de las políticas urbanas.
- Villas de emergencia: de la topadora a la urbanización
Hoy
no hay fuerza política que hable de erradicar asentamientos.
Llevar el Estado a los últimos rincones de la precariedad
y el olvido es la estrategia que ya está en marcha en
las villas porteñas y que se anuncia también para el
castigado conurbano bonaerense
Las villas son una dura realidad cotidiana en toda América
latina. La novedad es que en las últimas décadas el
paradigma sobre qué hacer con ellas ha cambiado: ya
casi nadie milita en la idea de su erradicación. La
urbanización de estos precarios asentamientos se ha
ido imponiendo como enfoque, convirtiéndose en una política
de sentido común.
Lo
confirma la decisión de urbanizar "sin desalojos"
la villa 31 de Retiro, tomada en la Legislatura en diciembre
de 2009 con el apoyo de todos los bloques de la política
porteña. Y lo confirman también, el avance ya realizado
en esa dirección en varias villas de la ciudad de Buenos
Aires y el anuncio hecho por el gobierno de Daniel Scioli comprometiéndose (con pocas precisiones) a "urbanizar
1000 villas" en el conurbano bonaerense.
En
poco tiempo, la alternativa de la topadora (que se hizo
famosa en tiempos del intendente Jorge Domínguez) ha
quedado atrás. Y el cambio de enfoque parece tener tan
amplia aceptación que ninguna fuerza política ha intentado
resistirlo.
De
hecho, fue durante la gestión de Mauricio Macri
que se afianzó la apuesta por esta modalidad de abordar
el problema de los asentamientos. A través de la Corporación
Buenos Aires Sur se están haciendo tareas de urbanización
en las villas 3, 6, 15, 17, 19, 20, 21-24, 1-11-14,
Calaza, Calacita y Piletones.
Según datos oficiales, se llevan invertidos 300 millones
de pesos en estas villas del sur de la ciudad. En un
plazo de 8 a 10 años, dicen, estarían completando el
proceso, que excluye a los asentamientos ubicados fuera
del área de la corporación (villa 31, villa Rodrigo
Bueno). A nivel urbanístico, a fines de 2010 prometen
tener totalmente urbanizadas las villas 6, 17, 19, Calaza
y Calacita.
Otro
enfoque
Podría
llamar la atención que el gobierno de Macri
haya adoptado este enfoque porque en el pasado su espacio
político se asociaba más con la relocalización
de los habitantes de las villas. El mismo jefe de gabinete
porteño, Horacio Rodríguez Larreta,
lo explica: "No hay una solución única, depende
de cada caso. Hay zonas que pueden ser urbanizadas y
otras que no, como las villas a orillas del Riachuelo.
Creemos que la topadora no es una solución, porque la
gente está arraigada. No nos aferramos a dogmas",
concluye.
El
legislador peronista Diego Kravetz subraya las diferencias con el macrismo
("no atacan la cuestión de fondo que son la droga,
las relaciones sociales, la falta de acceso a salud
y educación"), y explica: "En 2007, Macri
se manejaba con el concepto de erradicación, pero es
evidente que hoy no hay fuerza política en la ciudad
que hable de erradicar. Es un concepto perimido".
Antes,
se suponía que los conservadores querían erradicar y
trasladar, mientras que los progresistas buscaban construir
viviendas populares. Hoy, la urbanización configura
un cambio de enfoque que van incorporando todas las
fuerzas. Durante los años 70 tuvo lugar el apogeo de
la política de erradicación, cuando se mudaba a los
pobladores de los asentamientos a complejos de vivienda
(Fuerte Apache, Luis Piedrabuena,
Soldati, Savio)
o se tiraban abajo las casas para construir complejos
en las mismas villas.
Urbanizar,
en lugar de erradicar o relocalizar, implica aceptar que esos trazados informales
son parte de la ciudad formal, e implica también reconocer
que quienes habitan en ellos son mano de obra esencial
de las ciudades y necesitan vivir cerca del mercado
de trabajo. Un proceso de urbanización significa llevar
el Estado, el espacio público, los servicios, a estos
barrios precarios. Para sus habitantes es una "inyección
simbólica", en palabras del arquitecto argentino
Jorge Jáuregui, responsable de varios proyectos de urbanización
en Río de Janeiro, que sirve para mostrar a los habitantes
que "se puede vivir mejor" [ver recuadro].
Es que al no existir espacio público en las villas cada
quien dedica sus escasos recursos al interior de su
vivienda y el entorno nunca mejora. Según distintas
evaluaciones, cuando el Estado da el primer paso, los
vecinos reaccionan positivamente, realizando mejoras
y cuidando el entorno.
Infraestructura
(redes de agua, cloacas, electricidad, vial), provisión
de equipamiento comunitario (guarderías, centros de
salud y deporte, escuelas) y mejoras de las viviendas
son tres ejes de la urbanización. Y se incorpora como
modelo de gestión la participación de la población a
lo largo de todo el proceso, que culmina con la regularización
dominial y la incorporación de los adjudicatarios al
padrón de servicios públicos e impuestos.
En
el sur de la ciudad de Buenos Aires se concentra el
90% de las villas, con una población que supera las
40.000 familias y orilla las 200.000 personas. "A
Macri le acercás
algo lógico y lo acepta. El no tiene prejuicios, de
hecho fue Macri quien me insistió
en ir a visitar Río para conocer la experiencia del
plan Favela Barrio",
explica el misionero Humberto Schiavoni,
presidente de la Corporación Buenos Aires Sur.
El
programa rector en la ciudad -que se llama Pro Sur Hábitat
y se inspira en la experiencia brasileña (planes Favela Barrio de Río de Janeiro y Villa Viva de Belo Horizonte)- se monta sobre los esfuerzos de infraestructura
hechos en gobiernos anteriores, y en la construcción
de viviendas que hace el IVC (Instituto de Vivienda
de la Ciudad). También se adoptaron algunos criterios
utilizados en Medellín y Guayaquil y, dentro de la Argentina,
la modalidad que han emprendido los gobiernos socialistas
en Santa Fe con el Rosario Hábitat [ver recuadro]. "El
enfoque de la erradicación, carente de un adecuado acompañamiento
social, replicó las condiciones de marginalidad y segregación
de las villas. Nuestra apuesta es trabajar en programas
de mejoramiento integral de barrios, integrando estos
asentamientos a la ciudad formal", dice Schiavoni.
No
sorprende conocer que las mayores demandas que surgen
desde la gente son por infraestructura (agua, cloaca,
luz, calles), guardería y centro de salud. También,
salones velatorios. "Nos dimos cuenta de que la
gente en las villas no tiene donde velar a sus muertos,
por el tamaño de las casas. Necesitaban un lugar público",
explica el presidente de la Corporación.
Los
cambios
Al
frente del comedor Las Gemelas, en Villa Soldati
está Susana, quien alimenta todos los días a unas 220
personas, mayoritariamente madres con niños. Hasta febrero
de 2007 estaban instalados en la villa El Cartón, debajo
de la autopista 7, hasta que el 8 de febrero de ese
año un incendio destruyó todo. "Ahí teníamos un
comedor precario, nada que ver con esto. Era una casa
prefabricada, las mesas eran tablones con caballetes
y banquitos", rememora. Tras un paso por el parque
Roca, el nuevo comedor se puso en marcha en junio de
2009. Susana recuerda exactamente que la construcción
de su nuevo comedor demandó 42 días: "No podía
creerlo cuando lo vi, tenía
hasta puertas de salida antipánico".
Los
menús de cada día cuelgan en la pared, escritos como
cartulinas escolares. La alimentación es la puerta de
entrada, porque desde allí se disparan otras demandas:
si se detecta un niño de bajo peso se lo acerca al médico
o se le da ración extra para que se lleve a casa. Detrás
del comedor Las Gemelas viven 22 familias que fueron
relocalizadas por decisión
judicial: son quienes habitaban precariamente en el
lago de Piletones. Las viviendas, como el comedor, fueron construidas
con el método canadiense, más rápido y económico que
la construcción tradicional. Vistas desde afuera las
casas parecen de plástico, pero en su interior las paredes
llevan hormigón. La ventaja es que son más económicas
y de sencillo mantenimiento: no se las pinta, porque
no llevan revoque, sino que basta con pasarles un trapo
mojado.
Las
obras en la villa 19 son quizás el mejor ejemplo de
la urbanización en la ciudad. Justo en el cruce de la
avenida General Paz y la Riccheri,
este "barrio" -también conocido como Inta,
por la presencia en el pasado de la fábrica textil-
luce sus calles abiertas y cuidadas, y sus fachadas
coloridas. En la entrada se observa el centro de salud
y la consolidación de las barrancas (con cemento y escaleras),
más adentro los pasajes que fueron abiertos y espacios
públicos donde juegan los niños. Los frentes hacen realidad
el pasaje de villa a barrio popular, gracias a cuidados
revoques, consolidación de balcones y pinturas. En este
lugar se realizó una inédita votación para que sus habitantes
pusieran nombre a las calles: no es un tema menor, dado
que es una forma de crear arraigo en el lugar. Se encuentran
en la fase final de la urbanización, haciendo talleres
participativos para la regularización de las propiedades.
Nidia
vive allí hace varias décadas y es la responsable del
comedor Ositos Cariñosos, donde comen 585 personas por
día. La historia de su labor comunitaria es elocuente:
"Hace más de 20 años, debajo de ese árbol -lo señala-
pusimos unos cajones, juntamos leña y armamos unas ollas
populares. Eran tiempos de saqueos y la gente del barrio
quería salir a asaltar supermercados para comer; entonces
con mi marido -que era presidente de la junta barrial-
pensamos como alternativa ir a pedir alimentos pacíficamente.
Así se armó el comedor".
Recorrerlo
resume las necesidades de la gente. En la planta baja
se da de comer, y se ayuda a la gente del barrio (en
una mesa, ordenadas por manzana, las facturas de telefonía
celular de los vecinos, que no las pueden recibir por
no tener aún numeración), y en la planta alta, funciona
la guardería. Colorida y con todas las comodidades,
atiende a 120 chicos de entre 45 días y 4 años. "Queremos
que no les falte nada a los vecinos, esto no deja de
ser una villa, pero estamos mejor organizados. Es otra
cosa con la urbanización", dice Nidia.
En
la emblemática villa Los Piletones, que tiene unas 1000 casas, sorprende recorrer el
tramo debajo de la autopista AU 7, que algunos llaman
Recova Villera, porque es conceptualmente parecida a la que se encuentra
en la sofisticada calle Posadas, debajo de la autopista,
con negocios y un paseo. "Este lugar era espantoso,
inseguro, sucio, había un volquete infernal donde la
gente tiraba de todo, y abundaba el comercio informal
y anárquico -recuerda la arquitecta Graciela Castillo,
encargada de Pro Sur Hábitat en el lugar-. Se trata
de una zona estratégica, porque es punto de encuentro
de cuatro villas: Piletones,
Calaza, Calacita y la villa 3. "Nos faltan unos estantes para
la biblioteca", le reclama Marcial Ríos a Schiavoni,
durante la recorrida. Ríos es el presidente de la junta
del bario, un ex carnicero y albañil que detalla así
las necesidades de sus representados: "Luz, calles,
servicios, los pibes un lugar para estar, porque no
tienen acceso a un club".
Todo
se concentra en unas cuadras, a metros de la cancha
de Sacachispas. Debajo de
la autopista están los negocios, pequeños restaurantes,
verdulerías y tiendas, que pagan 250 a 350 pesos por
mes de alquiler. En el lugar -asfalto e iluminación
de por medio- hay ahora un patio de juegos para niños,
una cancha de deportes, locales comerciales y oficinas
del Estado.
Los
servicios en la villa son, por ahora, comunes. La electricidad
se carga a una cuenta general que paga el gobierno de
la ciudad porque no puede haber usuarios individuales
hasta tanto no haya dominios. "La gente quiere
tener título, quiere tener servicios y quiere pagarlos",
asegura Marcial. La idea es convertir a los habitantes
en propietarios, durante el primer semestre de 2010,
en las villas 19, Calaza, Calacita y Piletones.
Tras
años de políticas erráticas, el nuevo paradigma que
al parecer empieza a afianzarse en la Argentina, busca
que la vida en los barrios precarios sea tan posible
como en el resto de la ciudad. Que los habitantes sean
vecinos, que el Estado les provea servicios y que paguen
por ellos. Un trabajo sobre la realidad que intenta
dejar su huella también en lo simbólico.
DV
-
Una política de vivienda muy PRO
Denuncian
inacción y subejecución presupuestaria
en el IVC de la gestión Macri.
Muchos
proyectos de construcción de viviendas en la ciudad
no se iniciaron y algunos se dieron de baja. La oposición
denuncia que al macrismo no
le interesa el tema y que crece la cantidad de gente
que vive en las calles.
Los
opositores sostienen que Mauricio Macri sólo invierte en arreglar calles y veredas.
La
deshumanización de la política de vivienda en la ciudad
de Buenos Aires es un hecho que ni sus propios ejecutores
se esfuerzan en rebatir. El gobierno porteño acumula
una infinidad de estadísticas negativas, aunque se escuda
en que el Estado nacional tampoco hace lo que debería
para paliar la situación de unas 500 mil personas. La
percepción extendida entre los distintos sectores de
la oposición es que Mauricio Macri invirtió en calles y veredas en lugar de hacerlo en
un techo para las 85 mil familias que, según el IVC,
se encuentran en “situación habitacional deficitaria”.
La subejecución presupuestaria
de partidas es algo tangible, se expresa en los programas
federales de vivienda no cumplidos o realizados a medias
y Página/12 accedió a planillas del Ministerio de Planificación
que así lo demuestran.
La
Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda que depende
del ministro Julio De Vido
mantiene vigentes varios convenios para la concreción
de obras en la ciudad. Por uno que contempla la construcción
de 1088 viviendas en distintos barrios y que se remonta
a 2005, la Nación le transfirió a la administración
porteña 50.933.423,51 pesos, sobre un total de 63.699.849,95.
Hasta fines del 2009 sólo se habían terminado por completo
siete viviendas en Chacarita y a 987 les faltaban apenas
detalles. En cambio, 94 destinadas a Nueva Pompeya
ni siquiera se iniciaron. Asimismo, 186 que iban a levantarse
en Villa Lugano fueron dadas de baja.
Otro
convenio por 976 viviendas en Parque Avellaneda le permitió
a la ciudad recibir 34.917.661,14 pesos sobre un monto
total de 58.231.527,02. Pese a que el anticipo financiero
para las obras se abonó el 12 de enero de 2006, el avance
físico de las mismas no llega al 50 por ciento y una
de las constructoras, Performar
SA, no había empezado una sola de las 244 viviendas
que se le asignaron hasta fines del año pasado.
En
acuerdos más recientes entre el Ministerio de Planificación
Federal y el gobierno porteño, ya se abonaron unos cuantos
adelantos del 15 por ciento para viviendas. Algunas
empezaron a levantarse y a otras ni siquiera se les
puso un ladrillo. La compañía Ajimez no registra avances
de obra en 48 casas que se comprometió a construir en
Ciudad Oculta o Villa 15. El anticipo financiero se
pagó el 29 de agosto de 2005 y el gobierno nacional
le transfirió al porteño 2.137.113,19 pesos de un total
de 3.642.600 mediante el convenio 879 de aquel año.
Aunque
las arcas de la ciudad ya recibieron el 14 de enero
pasado 9.264.273 pesos en transferencias para 493 viviendas,
y todo ese dinero se girará a cooperativas que las construirán
mayoritariamente en barrios del sur de Buenos Aires
(Barracas, Villa Lugano, Parque Patricios, San Cristóbal,
San Telmo), según las planillas del Ministerio de Planificación
Federal no hubo avances en las obras.
Facundo
Di Filippo, ex presidente
de la Comisión de Vivienda de la Legislatura y diputado
del ARI hasta el 10 de diciembre pasado, sostiene que
“la única organización que construye y termina las viviendas
en la ciudad es la Fundación Madres de Plaza de Mayo.
El gobierno de Macri no puede
arrogarse ninguna obra porque el IVC, durante la actual
gestión, nunca hizo una sola vivienda nueva”.
A
fines de 2009 compareció ante la Comisión de Presupuesto
de la Legislatura, uno de los directores del IVC, el
cuestionado Eduardo Petrini.
Los diputados que lo escucharon coinciden en que “fue
la peor de todas las presentaciones que realizó un área
del gobierno”. “No pudo justificar nada. Su informe
tenía errores técnicos groseros, como partidas mal asignadas”,
recuerda Gonzalo Ruanova,
de Diálogo por Buenos Aires. En la ciudad, además del
Instituto –que ahora preside Omar Abboud
en lugar de Roberto Apelbaum, quien renunció en febrero–
se ocupan del tema vivienda la Corporación del Sur y
los ministerios de Desarrollo Social, Desarrollo Económico
y Espacio Público que realiza obras en las villas 31
y 31 bis de Retiro. Todos, de diferentes maneras, tienen
relación con esta problemática.
La
presidencia de la Comisión de Vivienda de la Legislatura
pasó de manos de Di Filippo
a Rocío Sánchez Andía (“al macrismo
no le interesa en absoluto tratar de revertir el grave
déficit habitacional de la ciudad”, afirmó en una conferencia
de prensa la semana pasada), quien también milita en
el ARI. Una de las integrantes de esa comisión, Laura
García Tuñón, de Proyecto
Sur, les atribuye por igual los problemas habitacionales
al gobierno nacional y al de Macri.
“En la subsecretaría de Tierra y Hábitat Social nos
dijeron que no estaban dispuestos a poner un peso en
la ciudad. Hay corresponsabilidad política”, señala
como elemento de juicio.
No
piensa lo mismo el diputado Juan Cabandié, del bloque Encuentro Popular para la Victoria: “Desde
el 2007, los gobiernos nacional y porteño tienen firmados
varios convenios de financiamiento para la construcción
de viviendas que no se ejecutaron nunca por problemas
de organización de la gestión Macri”. El legislador también la emprendió contra la ministra
de Desarrollo Social de la ciudad, María Eugenia Vidal,
quien había cuestionado la falta de apoyo de la Nación
en programas sociales. “Vidal no tiene vergüenza al
decir eso. Es una caradura que en lugar de estar comunicándose
por Twitter debería atender
a los que menos tienen personalmente”, sostuvo.
En
lo que todos coinciden es en atribuirle al gobierno
del Pro el vaciamiento del IVC. “Macri
ha decidido que las políticas de viviendas pasen por
muchos lugares para que al final no pasen por ninguno
o nadie pueda decidir nada”, agregó Sánchez Andía. El
presupuesto del Instituto aprobado por la Legislatura
en 2009 ascendía a 519.635.601 pesos de los que se utilizaron
238.567.839. Este año, es sensiblemente menor: bajó
a 409.488.393 pesos. La suma debería aplicarse a distintos
programas de vivienda, a dar créditos, a la regularización
de dominios, a la transformación de villas, a la rehabilitación
de barrios como La Boca, a viviendas colectivas bajo
el sistema de ahorro previo y a las cooperativas.
El
IVC tergiversa esas funciones y sobre sus funcionarios
y ex funcionarios pesan varias sospechas de corrupción.
Una nota publicada por Eduardo Videla
en este diario el 14 de diciembre pasado, ilustra sobre
la cuestión. “Acá en la villa hay que construir, no
destruir”, dijo hace poco más de un año Héctor “Chacho” Mendoza, uno de los delegados de las villas 31 y 31
bis ubicadas en Retiro cuando se discutía un plan oficial
para demoler viviendas. En la ciudad, parece que deshacerse
de ellas es más sencillo que construirlas.
GV
IMPRIMIR
NOTA