> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:       
    > Año 9 / Número 96 / Octubre 2010        > REVISTA DIGITAL / Aparece el primer lunes de cada mes
Número 6
"El derecho a la
seguridad ciudadana
"

Las políticas de seguridad
en la sociedad urbana
.

Curso“Gestión de la ciudad: Movilidad espacio público y medio ambiente”
(UOC - CPAU-UNNE-CdlC)
Comienza el 18 de octubre

( INSCRIPCIÓN/PROGRAMA/+INFO)

 > SUMARIO
café corto
 

Master en Gestión de la Ciudad: café de las ciudades anuncia el comienzo del Curso "Gestión de la ciudad: Movilidad espacio público y medio ambiente", como parte de su acuerdo establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), "la universidad virtual", para la difusión y promoción del Master en Gestión de la Ciudad. En esta oportunidad el Curso de postgrado se realizará con el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU) y la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), en modalidad mixta virtual y presencial (con actividades en Buenos Aires, Resistencia y Corrientes). Esta edición es también continuación del Curso Intervención y Gestión de la Ciudad, realizado en 2009. Para mayor información, ver el programa del Curso o dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar

Congreso Iberoamericano de Urbanismo -Turismo, Territorio y Paisaje- en Tenerife: La Consejería del Medio Ambiente y Ordenación Territorial del Gobierno de Canarias y la Asociación de Técnicos Urbanistas (AETU) organizan la celebración del XIV Congreso Iberoamericano de Urbanismo - Turismo, Territorio y Paisaje, en Santa Cruz de Tenerife, durante los días 13,14 y 15 de octubre. Éste encuentro pretende ser el nodo central para que los diferentes actores que participan en la gestión de los paisajes naturales y culturales de las zonas urbanas y periurbanas de Europa y América, intercambien herramientas, transfieran conocimientos y buenas prácticas como también instrumentos políticos que contribuyan a mejorar la gestión y la concepción del turismo, territorio y paisaje de manera sostenible y perdurable en el tiempo. En la oportunidad quedará además fundada la Federación Iberoamericana de Urbanismo. Más información, info@ciu2010.com y en el folleto informativo adjunto.

 



Habitar Argentina: En la semana del Día Internacional del Hábitat se realizará la presentación de “HABITAR ARGENTINA”, espacio intersectorial que trabaja por el derecho a la tierra, la vivienda y al hábitat. Será el jueves 7 de octubre, entre las 11 y las 13 horas, en el Auditorio de la Cámara de Diputados de la Nación, primer subsuelo, en Riobamba 25, de la Ciudad de Buenos Aires. Con la presencia de los distintos sectores que participan y los y las legisladores/as nacionales y provinciales que vienen acompañando esta iniciativa, se darán a conocer los objetivos, lineamientos y propuestas que vienen desarrollando los grupos de trabajo: Planificación Territorial, Desalojos y Alquileres, Regularización Dominial y Vivienda y Producción Social del Hábitat. Más información: habitarargentina@gmail.com o en el Blog.

 

> Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos

 

Seminario RedMuni Cuyo 2010 “Políticas Públicas para el Desarrollo Local”: La 2ª Edición del Seminario Regional REDMUNI llega a la provincia de Mendoza los días 14 y 15 de Octubre. El encuentro será organizado por el Programa de Desarrollo Local, del Área de Vinculación, Universidad de Cuyo, en conjunto con la Red Nacional de Centros Académicos, dedicados al estudio de la Gestión en Gobiernos Locales (RedMuni) y el gobierno de la provincia de Mendoza. Asimismo, será presidida por la Dirección de Investigaciones del INAP y la Federación Argentina de Municipios (FAM). Las temáticas que se tratarán buscan hacer un fuerte hincapié en el desarrollo local y las políticas públicas.
Para ello, se ha convocado a la Asociación de Universidades Sur Andinas (AUSA), la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) como así también a los Municipios provinciales. Las conferencias estarán a cargo de Sergio Boisier, Adriana Rofman y Cristina Zurbriggen. Cabe destacar que la Red no sólo es un canal de comunicación entre los distintos centros académicos dedicados al estudio de la gestión en gobiernos locales sino que también es un ámbito de encuentro, organización de acciones y un medio de difusión de las actividades de los centros miembros hacia otros usuarios.
La Dirección de Investigaciones del INAP ha contribuido a la creación de este ámbito  de intercambio y difusión ya que refuerza la relación entre los centros académicos y los gobiernos locales argentinos. Pone a disposición de los mismos herramientas, capacitación y asistencia en los procesos de cambio de todos los niveles del Estado. Para mayor información e inscripciones, comunicate a: dlocal@uncu.edu.ar. Para envío de ponencias, hacelo a: redmuni@sgp.gov.ar




El sol de Brecht en la cara de Benjamín: El Seminario de Marcelo Expósito en CIA, Buenos Aires, busca partir de dos textos canónicos de Benjamin, "La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica" y "El autor como productor", para intentar reflexionar sobre cómo sus hipótesis teóricas visionarias sobre la articulación entre arte, política, activismo y comunicación de masas, están profundamente enraizadas en experiencias concretas como el tránsito de politización de la vanguardia ruso-soviética (de la fase autónoma del arte constructivista o cubo-futurista a su desbordamiento hacia el activismo social y político, siguiendo ejes como el productivismo y la factografía) e influidas por la radicalización de prácticas literarias y teatrales como las de Bertolt Brecht y Sergei Tretiakov. La idea es tratar ciertas áreas de la constelación artística de los años veinte y treinta del pasado siglo como una suerte de momento originario o de big bang cuya explosión ha producido una onda expansiva cuyas reverberaciones se pueden sentir aún en el presente. Dicho de otra manera, no es de establecer una verdad del "pasado" de lo que trataremos en este seminario; intentaremos más bien agitar en aquél algunos fogonazos que iluminen las experiencias de nuestro presente. Será los días 25 y 27 de octubre y 8, 10, 15, 17, 22 y 24 de noviembre, de 18:30 a 20:30 horas, en CIA, Centro de Investigaciones Artísticas, Tucumán 3754, Buenos Aires. Más información: cursos@ciacentro.org, 4861 7838



2º Encuentro Internacional de Interiorismo y Diseño, en Buenos Aires: DArA ID 2010, 2º Encuentro Internacional de Interiorismo y Diseño, se llevará a cabo el miércoles 20 y jueves 21 de Octubre de 2010, en el Auditorio Buenos Aires, ubicado en el barrio de Recoleta de esta Ciudad y en coincidencia con los festejos del Bicentenario de la Revolución de Mayo de 1810, inicio del proceso de independencia de nuestro país.
Este segundo encuentro brindará el marco adecuado de reflexión para prestigiosos profesionales de distintas culturas. Han sido invitados entre otros Fernando y Humberto Campana (Brasil), Rodolfo Machado (USA), Manuel Saez (USA), Miguel Rodríguez Casellas (Puerto Rico) e Isabel López (España), quienes expondrán proyectos que fueron éxitos internacionales y también experiencias locales, que permitan sacar conclusiones con fines prácticos y aplicarlas a nuestra realidad, interactuando y debatiendo ideas, estilos, movimientos y direcciones sobre interiorismo y diseño.
DArA ID en su primer edición, convocó a prestigiosos profesionales nacionales e internacionales del diseño, la decoración y la arquitectura, quienes expusieron las últimas tendencias y proyectos frente a más de 400 profesionales: Calvin Tsao de EE.UU, Simon Cavelle de Gran Bretaña, Paola Navone y Giovanni Gervasoni de Italia y Mathias Klotz de Chile; como así también participaron renombradas figuras de nuestro país: Juan Azcue, Mónica Melhem, Federico Churba y Fabián Alejo Parra.

 

Más Ciudad, en Costa Rica: Luis Diego Barahona, lector y amigo de café de las ciudades, nos informa que el 7º Congreso Líneas "+ ciudad [+ integral + sostenible + económica]” se realizará el próximo 23 de octubre en el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica. Según Barahona, “la temática seleccionada responde a la urgencia e interés de debatir sobre la ciudad contemporánea. Se propone preguntarnos: ¿cómo sumar de manera positiva a la ciudad contemporánea que crece continuamente? Y de esta pregunta generamos tres nuevas interrogantes: ¿cómo ser más integrales a nivel social en nuestras ciudades?, ¿cómo sumar para construir ciudades más sostenibles que proyectan llegar a ser carbono neutral -en el caso de Costa Rica, el país tiene como meta lograrlo en el 2021-? y ¿cómo sumar para crear ciudades más económicas en época de post crisis económica mundial?”. Más información: lineas@racsa.co.cr


Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, en Medellín: Durante el próximo mes de octubre se realizará en Medellín la VII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (BIAU). La BIAU es una iniciativa del Ministerio de Vivienda del Gobierno de España, consolidada tras la realización de seis ediciones anteriores, como una de las referencias fundamentales para conocer la situación de la arquitectura y del urbanismo en la comunidad iberoamericana. Las actividades básicas de la Bienal giran en torno al reconocimiento de trayectorias profesionales y de obras significativas de arquitectura; a resaltar las mejores publicaciones del sector; a premiar los trabajos de investigación más sobresalientes o las mejores ideas de estudiantes a través de concursos en la red. Todo ello tras la selección efectuada por jurados representativos de cada temática que se verá reflejada en el catálogo y en las exposiciones correspondientes. Los objetivos generales de la Bienal son:
- Difundir las experiencias más destacadas en Iberoamérica, Portugal y España para contribuir a la formación de un pensamiento crítico y a una política cultural integrada en materia de arquitectura y urbanismo.
- Articular un espacio permanente de reflexión y debate promoviendo el interés y la participación de distintos segmentos sociales en la protección del territorio, en la construcción de la ciudad y en la inserción de la arquitectura como factor de oportunidad y referencia.
Más información: consultas.biau@arquinex.es y en la Convocatoria.

 

Región, Territorio y Normativa, en Mar del Plata: En el marco del Proyecto sobre Región, Territorio y Normativa que lleva a cabo el Instituto de Estudios Urbanos del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, Distrito IX, se ha comenzado a trabajar en la tercera etapa del mismo. Las metas propuestas para esta tercera etapa son:

-  Desarrollar un marco general de una propuesta de normativa urbana para la Provincia de Buenos Aires a partir del trabajo conjunto con los otros Distritos del CAPBA.

-  Desarrollar las particularidades regionales que esta normativa debería contemplar para el sector costero de la Provincia de Buenos Aires.

-  Debatir las propuestas elaboradas para cada región de la provincia en una jornada de trabajo que involucre al CAPBA, a desarrollarse tentativamente en el mes de octubre de 2010. En este marco, los días 22 y 23 de octubre se realizarán las Terceras Jornadas sobre Región, Territorio y Normativa, en la sede distrital sita en la calle Dorrego 1.657, Mar del Plata. En dicha Jornada se pondrá a consideración de los Distritos del CAPBA, funcionarios, instituciones vinculadas con la temática, entre otros, el documento reelaborado por el IEU 9. El resultado de lo debatido en estas Jornadas formará parte del documento final que se elaborará con posterioridad a las mismas, para ser gestionado ante los organismos pertinentes.

El trabajo que se realiza desde el IEU 9, así como la documentación existente surgida de los distintos proyectos desarrollados, jornadas, encuentros, documentos elaborados, normativa urbana, entre otros; puede ser consultado en el blog del IEU 9. Más información: regionyterritorio_mdp@yahoo.com.ar

 

 

XVII Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito - BAQ 2010:

 


Más información: Arq. Daniela Ramos, Coordinadora General, dramos@cae.org.ec



Seminario Internacional de la RII en Mendoza: El Instituto CIFOT convoca al XI Seminario Internacional de la RII y IV Taller de Editores RIER, que se celebrará en Mendoza, Argentina, del 26 al 30 de octubre de este año. Más información: contacto@cifot.com.ar

 

Reflexiones sobre el sentido de los derechos habitacionales, en Bogotá: El Grupo de Investigación Calidad y Habitabilidad de la Vivienda, perteneciente al Instituto Javeriano de Vivienda y Urbanismo (Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Arquitectura y Diseño) convoca al Coloquio Injaviu 2010, “Reflexiones sobre el sentido de los derechos habitacionales: Elementos para el debate sobre la facultad del ser humano para construir su hábitat”. Será en Bogotá, D. C., los días 8, 9 y 10 de noviembre. Los organizadores citan en su convocatoria a David Harvey: La cuestión de qué tipo de ciudad queremos no puede estar divorciada de la que plantea qué tipo de lazos sociales, de relaciones con la naturaleza, de estilos de vida, de tecnologías y de valores estéticos deseamos El derecho a la ciudad es mucho más que la libertad individual de acceder a los recursos urbanos: se trata del derecho a cambiarnos a nosotros mismos cambiando la ciudad”.

Según la carta Mundial del Derecho a la Ciudad, se estima que para el año 2025 el 83% de la población latinoamericana vivirá en las ciudades, para el 2050 este porcentaje se incrementará al 88% aproximadamente. Adicionalmente, el reciente Foro Urbano Mundial, nos alerta sobre el “estado de las ciudades en América Latina”, las cuales figuran entre las más desiguales del mundo, con un crecimiento desmesurado de la pobreza, manifiesto en graves condiciones de hacinamiento, la expansión sin control de barrios informales y el deterioro ambiental y social.

Este fenómeno lleva a pensar sobre cuál es el estado de las condiciones de habitar y de la construcción de las ciudades, pues la ciudad concierne siempre directamente al ser del hombre, siendo que en ella se juega el destino humano en sus dimensiones histórico-sociales, políticas, económicas y culturales, y por ello la totalidad de su existir, y para el caso proponemos sea entendida bajo la metáfora de la habitabilidad.

Algunos autores hablan del olvido y la desatención por los procesos implicados en la construcción del espacio habitado, algo que ha terminado reduciendo el sentido y el sentir de la experiencia de su habitar. Esto que se percibe como un debilitamiento por la pérdida de vista de la intención que funda el ejercicio creativo del habitar como comportamiento vital, y por lo que puede argumentarse, que este proceso de consecución humana olvida su verdad, termina además descuidando la realidad en la que se inscriben los procesos técnico - productivos consustanciales al hombre y al ejercicio de crear espacio.

Por ello consideramos que aportar elementos para la discusión sobre aquellas facultades, libertades o reivindicaciones relativas a lo humano en el ejercicio de habitar, se corresponde con lo que Harvey identifica, entender las maneras con las que el hombre interactúa con el mundo siendo un paso para que los seres humanos desarrollen un saber sobre sí mismos, y que finalmente es coherente con aquella ciudad que propusiera Henri Lefebvre, una ciudad legitimada por un derecho que se corresponde de manera conducente hacia los fines y expectativas de cada uno de los habitantes, que consiste en que todos los ciudadanos puedan disfrutar completamente de la vida urbana.

La invitación que extienden el Instituto Javeriano de Vivienda y Urbanismo y el grupo de investigación Calidad y habitabilidad de la Vivienda es a reflexionar sobre el sentido que ayude a dilucidar las maneras como se constituye el hábitat humano, entendiendo este planteamiento como una forma superior de derecho, expresado en términos de libertad en la búsqueda de su hábitat, en la consecución de la sostenibilidad del mismo y en el poblamiento de la ciudad; considerando la libertad del desarrollo de la individualidad en la socialidad, a participar y a apropiarse de su facultad de lograr un entorno humano desde una nueva comprehensión que proponga lo urbano como síntesis de la vida social de los hombres en el contexto de la diversidad, y no en el de la propiedad privada.

La aproximación que se propone para este coloquio, intenta abordar diversas conceptualizaciones que aporten elementos nuevos para reflexionar sobre la naturaleza de estas facultades, así como proponer nuevos marcos de pensamiento para atender las relaciones desde las diferentes disciplinas con la habitabilidad, que orienten el sentido de los derechos correlativos a esta creación del hábitat humano (materializado en la ciudad y la vivienda).  En este contexto, invita a los investigadores a proponer y exponer sus resultados o avances de investigación en los ejes temáticos propuestos, en el contexto de la habitabilidad: Territorio, Medio Ambiente y Paisaje; Nuevas socialidades, Identidad, Patrimonio y Memoria urbana; Vivienda y ciudad saludables; Transformaciones y Gestión Urbanas; Vivienda, Habitabilidad e Innovación.

La invitación a participar en el coloquio está dirigida a antropólogos, arquitectos, urbanistas, economistas, geógrafos, planificadores urbanos, politólogos, sociólogos, médicos, sicólogos, trabajadores sociales, y a todos los especialistas que trabajen en estos temas, en universidades o centros de investigación. El encuentro estará organizado en mesas de discusión, cada una de las cuales tendrá un moderador, y el programa oficial se presentará de acuerdo con las ponencias aprobadas por el Comité Científico del mismo. Más información: injaviu@javeriana.edu.co

 

VI Jornadas de Sociología de la UNLP: El Departamento de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) organiza las VI Jornadas de Sociología, “Debates y perspectivas sobre Argentina y América Latina en el marco del Bicentenario. Reflexiones desde las Ciencias Sociales”. Será en La Plata los días 9 y 10 de diciembre de 2010. Plazo máximo para la presentación de ponencias: 4 de octubre de 2010. Más información, jornadasociologiaunlp2010@gmail.com o en la Circular.

 

> Convocatorias y Concursos 

 

Morón busca profesionales: El Municipio de Morón, a través de su Secretaría de Relaciones con la Comunidad y Abordajes Integrales, convoca a profesionales con experiencia en trabajo comunitario. Requerimientos para los cargos:

• Poseer título universitario en Ciencias Sociales (Política Social, Comunicación Social, Antropología, Sociología, Trabajo Social, Ciencia Política, entre otras) o mérito equivalente.
• Poseer experiencia en trabajos comunitarios.
• Poseer experiencia, disposición e interés en el trabajo interdisciplinario en equipo.
• Se considera recomendable tener antecedentes en la gestión pública, en especial en cargos afines a la planificación comunitaria, la coordinación intersectorial o los proyectos con múltiples actores estatales y sociales.

Plazo de presentación: hasta el 15 de Octubre. Enviar carta de presentación y Curriculum Vitae a la dirección electrónica: abordajesintegrales@moron.gov.ar. Indicar en el asunto del mensaje: “Búsqueda Abordajes Integrales”.


Convocatoria a Disertantes sobre Cambio Climático: La Comisión Organizadora de las Primeras Jornadas Internacionales Municipios y Cambio Climatico realiza la presente convocatoria a disertantes que deseen participar del evento que tendrá lugar en la Ciudad de Monte Caseros, Provincia de Corrientes, Argentina, del 25 al 27 de noviembre de 2010. De las Jornadas participarán representantes de gobiernos locales, organizaciones de la sociedad civil y empresarios ambientalmente responsables de países de la Región, con el objetivo de construir un espacio de formación, cooperación e intercambio, para hacer frente al desafío del Cambio Climático.
Los temas que guiarán el desarrollo de la reunión son los siguientes: Acciones para la adaptación y la mitigación, Eficiencia Energética, Movilidad sostenible, Construcción sostenible, Uso del suelo, Sensibilización comunitaria, Gestión integral de residuos, Energías Renovables. Las exposiciones de los disertantes serán de aproximadamente 20 minutos. Documentos a presentar: Curriculum Vitae resumido resaltando aspectos referidos a los temas que se tratarán. Título de la disertación, tema y panel elegido.
Resumen de la exposición orientada a la mesa que integrará (máximo 1 página).
Proceso de selección: Las Candidaturas deberán ser enviadas por Correo Electrónico a: 
programalocal@waterandyouth.org hasta el viernes 15 de octubre de 2010.

 

Urbe, revista de gestión urbana: Fábio Duarte, lector y amigo de café de las ciudades, invita a enviar artículos para su publicación en urbe, revista brasileña de gestión urbana, y a conocer los tres números ya publicados.

 

Cuadernos de Vivienda y Urbanismo de la Universidad Javeriana: Ya se encuentra disponible el número 4 de Cuadernos de Vivienda y Urbanismo de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Javeriana. La recepción de artículos es permanente y pueden consultarse las indicaciones para autores en la página web de la revista. Más información: injaviu@javeriana.edu.co

 

Convocatoria de RIUrb: RIUrb, Revista Iberoamericana de Urbanismo (ISSN 2013-6442), de publicación cuatrimestral, realiza una llamada para el envío de artículos y experiencias profesionales para su publicación. Consultas: contacto@riurb.com. Más información, en la Convocatoria.



Revista Iberoamericana de Estudios Municipales: El Instituto Chileno de Estudios Municipales (Santiago, Chile), es una institución dependiente de la Universidad Autónoma de Chile, que tiene como misión, ser un centro de investigación e innovación, líder en el desarrollo de políticas públicas, planes y programas que impacten en el municipio y su entorno, realizador de proyectos de carácter multi e interdisciplinario, dedicado a contribuir  a la gestión, eficiencia y resolución de problemas que a diario enfrentan los gobiernos locales. La Revista Iberoamericana de Estudios Municipales (RIEM), adscrita al Instituto Chileno de Estudios Municipales, es una publicación científica de carácter iberoamericano. Esta publicación tiene una periodicidad semestral y contiene artículos de alto nivel académico, relacionados con el quehacer municipal en todas sus manifestaciones. Para cumplir con este fin, la Revista Iberoamericana de Estudios Municipales, convoca a todos los investigadores iberoamericanos que desarrollan trabajos en el área municipal en todos sus ámbitos de acción, a presentar sus artículos para el tercer y cuarto número, que serán publicados en marzo y septiembre de 2011. Las personas interesadas en esta convocatoria, pueden enviar sus trabajos resultantes de proyectos de investigación u otras investigaciones originales a revista@ichem.cl, de acuerdo a las normas generales de presentación.



> Cursos y programas académicos 

 

Gestión y Gobierno Comunal, en Buenos Aires: La Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales viene llevando adelante desde la Licenciatura en Ciencia Política y Gobierno una serie de encuentros y cursos extra-curriculares con el fin de identificar y potenciar en los participantes cualidades dirigenciales, capacitándolos y orientándolos en la elaboración de programas de políticas públicas, como así también en la ejecución de los mismos.
Uno de los rasgos distintivos de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es el de adoptar principios de Democracia Participativa, establecidos a lo largo de la misma y con especial énfasis en su Título Sexto, en el que ordena la descentralización del Gobierno en diferentes Comunas, a las que define como “…unidades de gestión política y administrativa con competencia electoral...”. La misma norma le asigna funciones de planificación, ejecución y control de manera exclusiva o concurrente con el Gobierno de la Ciudad según la materia en cuestión. Asimismo, es la propia Constitución la que determina que las Comunas administren y ejecuten su propio presupuesto y les asigna la conformación de una Junta Comunal como órgano de gobierno y establece un organismo consultivo participativo para su asesoramiento.
La sanción de la Ley de Comunas y el próximo llamado a elecciones de Juntistas Comunales, previsto para el 5 de junio del año entrante, abre una nueva y decisiva instancia en la vida política de la Ciudad.
Los futuros gobiernos locales, representarán todo un reto para dirigentes y ciudadanos, quienes deberán convivir en el marco de una participación ciudadana activa prevista en las normas de la ciudad.
La institucionalización de la participación de los vecinos en los Consejos Consultivos Comunales, enfrenta a todos a un desafío en el que pocos podrán anteponer conocimientos sobre el tema, ya que sobre la institucionalización de la participación ciudadana no se cuenta aún con experiencias consistentes.
Ante esto se hace necesario que tanto los ciudadanos como la dirigencia de la ciudad accedan al conocimiento de las normas que rigen la participación ciudadana, como asimismo se entrenen en el uso de las herramientas apropiadas para esta nueva etapa de la ciudad.
Más información: Lic. Leandro Goroyesky y/o al Lic. Marcelo Vaccaro, Paraguay 1338, 6º piso. Buenos Aires. Tel.: 4815-3290; lgoro@uces.edu.ar; cienciapolitica@uces.edu.ar

 

 

> Exposiciones y muestras 



Muestra A+A, Desdibujando límites, en el CPAU: Muchos profesionales de la Arquitectura y el Urbanismo han desarrollado paralelamente actividades artísticas, ya sea para complementar su profesión, como por placer o interés personal. Por ello, se realizó en la sede del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, una convocatoria y selección de obras, para darle un espacio a ese desarrollo, y poner en relieve estos intereses que complementan y enriquecen la profesión. Las obras se exponen hasta el 15 de octubre en el Auditorio de la sede, 25 de mayo 482, Buenos Aires, de lunes a viernes de 10 a 17 horas. Artistas participantes: Nicolás Actis - Lisandro Aloi - Eduardo Bekinschtein - Nidia Bellene - Alejandro Blitstein - María Carballo - Cristina Caronni - Julián Cheula - Osvaldo Cheula - Roberto Cides - Elisa Dall Occhio - Marta De Pedro - Marina Del punta - Germán Echave - Leonardo Enea Sipilimbergo - Claudio Feldman - Grupo Fenili-Pérez-Faerman - Raúl Alberto Fernández - Adrián Fortunato - Roberto Frangella - Roque Frangella - Flavia Goldenstein - Emilio Gómez Luengo - Gustavo Grisoski - María Jesús Huarte - Lucía Ibarra - Silvina Lelio - Miguel Jurado - Marcelo Landin - Javier Maratea - Analía Montemurri - Gustavo Nielsen - Yanina Novotný - Grupo PAAAR - Ricardo Palmadessa - Luis Pereyra - Jorge Pieretti - Ariel Pradelli - Isaac Rasdolsky - Juan Reartes - Jorge Sábato - Jorge Sarsale - Nora Seilicovich - Alicia Seoane - Justo Solsona - Eduardo Leopoldo Sopher - Gabriela Squassini - Mara Steinberg - Clorindo Testa - Eugenio Xaus - Ariel Zavala - Sergio Zicovich Wilson - Juan Fontana. Selección de obras: Marta Nogueira, Alicia Esquivel, Zulema Maza, Néstor Julio Otero y Alejandro Leveratto.



10a edición de la megaexposición Gobierno y Servicios Públicos 2010: La décima edición de Feria y Congreso Internacional para Gobiernos Locales se llevará a cabo del 12 al 14 de octubre de 2010 en los pabellones Amarillo y Rojo del Predio Ferial La Rural de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Esta edición superará los 8.000 participantes de la edición anterior y presentará una exposición de 15.000 m² de la que tomarán lugar unas 195 empresas.



> Noticias y publicaciones

 

Abordajes alternativos para el hábitat y la vivienda en la provincia de Buenos Aires: Un nutrido intercambio de experiencias en vivienda y hábitat de países de América Latina se dio cita en el Seminario Internacional sobre abordajes alternativos en hábitat y vivienda, organizado por la provincia de Buenos Aires y el Lincoln Institute of Land Policy. Leyes y normativas nacionales y provinciales, manejo del suelo, instrumentos urbanísticos y operatorias de vivienda en los países del Cono Sur fueron los temas centrales de un encuentro que esbozó la insuficiencia de las políticas actuales en torno a la vivienda y la necesidad de una renovación en los marcos de pensamiento para poder comenzar a dar respuestas diversas ante una realidad que está en permanente transformación.

La posibilidad del análisis crítico y conjunto de las políticas en hábitat y vivienda es central para comenzar a delinear innovaciones en este ámbito. Las investigaciones sobre urbanismo y hábitat en Latinoamérica aportan al trabajo que venimos realizando junto a las subsecretarías de Tierras y Urbanismo en pos de abrir un canal de diálogo y reflexión con los distintos sectores”, subrayó durante la apertura del cónclave internacional el titular del Instituto de la Vivienda de la provincia de Buenos Aires, Gustavo Aguilera.  

Desde 2003 hasta hoy se construyeron casi 50 mil viviendas en el territorio provincial. Record histórico, la construcción masiva de viviendas es, de cara al 2011, una de las principales políticas en la obra pública bonaerense. Los números hablan por sí solos: cuando culmine el 2010, 10 mil familias de la provincia podrá ver cumplido el sueño de la casa propia. Sin embargo, el modelo de construcción masiva de viviendas muestra a las claras ciertas falencias que tienen que ver con el territorio, el acceso al suelo y la necesidad de enfocar el tema habitacional hacia un conjunto más amplio de factores. “La desarticulación de los mecanismos de acceso al suelo impide a los sectores populares gozar de los beneficios de la política habitacional”, sostuvo el moderador del Seminario y subadministrador del Instituto de la Vivienda, Eduardo Reese. “En estos años diversos factores fueron evidenciando la necesidad de participación y trabajo conjunto con los municipios y las organizaciones sociales del territorio. También, nuevas fuentes de financiamiento”, agregó.  Con números favorables, la política habitacional que se plantea inclusiva y democrática requiere, hoy por hoy, un enfoque de la vivienda en su entorno. “Es necesario repensar las políticas que estamos llevando a cabo y agilizar un conjunto de medidas alternativas y complementarias de las que ya están en marcha para llegar con soluciones allí donde hoy no llegamos”, afirmó el titular del Instituto de la Vivienda, Gustavo Aguilera.

La articulación entre políticas urbanas, gestión del suelo y un marco legal flexible se plantea central en todo debate acerca del futuro de la política habitacional provincial.  La planificación urbana, el acceso a la tierra y las políticas de vivienda actuales tienen como marco normativo una legislación que hoy se presenta en algunos aspectos, antigua: la ley provincial 8912 de uso del suelo en la provincia de Buenos Aires, “A lo largo de estos años se formularon diversas leyes desde distintas concepciones de la planificación territorial. ¿Cómo reestructuramos y reformulamos este marco normativo?, ¿qué sirve y que debemos mantener y ampliar en esta ley”, interrogó durante el seminario el subsecretario de Urbanismo y Vivienda, Carlos Rodríguez.“Por su origen político la ley carece de los instrumentos de participación que asegure los derechos y garantías necesarios al desempeño contemporáneo en esta materia”, agregó.

Tanto en el ámbito provincial como el nacional están reevaluándose los marcos normativos en lo concerniente al suelo y la vivienda. Días atrás, la presidenta dio a conocer el proyecto de ley de reordenamiento territorial nacional y uso del suelo, planteando la necesidad de una reformulación general en la temática con instrumentos flexibles y eficaces para que los diferentes niveles del Estado puedan incidir sobre la realidad. “Para hacer una ciudad más justa y solidaria es necesario que propongamos una normativa urbana en donde el uso del suelo sea más justo, más solidario, donde las cargas y los beneficios que genera el uso del suelo se distribuyan de una forma más equitativa”, planteó Aguilera. “Chile, por ejemplo, logra resolver el derecho a la vivienda y no logra resolver el derecho a la ciudad porque lo único que construye es conjunto de viviendas en los lugares más alejados” añadió Aguilera.

El análisis crítico de las políticas de vivienda en México, Uruguay y en la provincia de Buenos Aires giró en torno a dos temas centrales Por un lado, la vinculación entre las políticas de vivienda y la política de hábitat para mejorar la calidad de vida. Por otro, la búsqueda de ciudades sustentables, que crezcan en forma equilibrada en una sociedad más justa. Un encuentro rico en el debate sobre instrumentos alternativos de gestión, con realidades diversas y a la vez comunes en materia de gestión urbana, el suelo y la vivienda.

Desde la perspectiva del derecho el punto nodal sobre el que se discutió tiene que ver con los desafíos que plantea la construcción de ciudades en un marco del desarrollo urbano actual. En entornos profundamente inequitativos el Estado debe pensar políticas de hábitat que logren satisfacer uno de los derechos de tercera generación más importantes incorporados a nuestra Constitución Nacional en 1994: el derecho a la Vivienda digna.

En este sentido, todas las voces insistieron en la necesidad de un enfoque que asegure no sólo el derecho a la vivienda sino el derecho a la ciudad que en este contexto significa incorporar en las políticas estatales criterios para asegurar urbanizaciones integradas, equitativas y dotadas de todos los servicios. Ver las ponencias y galería fotográfica del Seminario.



Todorov en Barcelona Metrópolis
: Tzvetan Todorov repasa algunos de los grandes temas de su obra, en la entrevista en el número 78 de Barcelona Metrópolis. Literatura, muros en tiempos de globalización y el sentido complejo de la memoria histórica.

 

La Biblioteca Digital Mundial de la UNESCO: Ya está disponible en Internet la Biblioteca Digital Mundial, proyecto impulsado por la UNESCO y otros 32 organismos. Reúne mapas, textos, fotos, grabaciones y películas de todos los tiempos y explica en siete idiomas las joyas y reliquias culturales de todas las bibliotecas del planeta. La BDM ofrece documentos con valor de patrimonio, que permitirán apreciar y conocer mejor las culturas del mundo en idiomas diferentes: árabe, chino, inglés, francés, ruso, español y portugués. Entre los documentos más antiguos hay algunos códices precolombinos, gracias a la contribución de México, y los primeros mapas de América, dibujados por Diego Gutiérrez para el rey de España en 1562. Los tesoros incluyen el Hyakumanto darani, un documento en japonés publicado en el año 764 y considerado el primer texto impreso de la  historia;  un relato de los aztecas que constituye la primera mención del Niño Jesús en el Nuevo Mundo; trabajos de científicos árabes que desvelan el misterio del álgebra; huesos utilizados como oráculos y estelas chinas; la Biblia de Gutenberg; antiguas fotos latinoamericanas de la Biblioteca Nacional de Brasil y la célebre Biblia del Diablo, del siglo XIII, de la Biblioteca Nacional de Suecia. La biblioteca comienza con unos 1.200 documentos, pero ha sido pensada para recibir un número ilimitado de textos, grabados, mapas, fotografías e ilustraciones.

 

Aldo Ferrer en el Foro Metropolitano: El pasado 24 de septiembre, la Fundación Metropolitana desarrolló, en el marco del Foro Metropolitano, el desayuno de trabajo "Dimensión económica: una visión económica sobre la metrópolis actual, desde el aquí y ahora de la Argentina y su integración continental", que contó con la exposición del Lic. Aldo Ferrer, ex ministro de Economía de la Nación, integrante del Grupo Fénix y director editorial del diario Buenos Aires Económico.

Durante su exposición, el Lic. Aldo Ferrer expuso los siguientes conceptos:

- Un país no puede crecer sino es con el desarrollo del mercado interno y eso es una decisión política.
- La Región Metropolitana no debe creerse el cerebro de nuestro país
- Para solucionar los problemas económicos de la Región Metropolitana se debe aprovechar el talento que hay en ella. Esa oferta infinita de personas apuntando al desarrollo de software y electrónica, ya que carece de espacio como para desarrollar otra materia.
- Si hubiese otra región como la de Buenos Aires en el país sería beneficioso para ésta por la competitividad.
- Los países desarrollados como China basan su crecimiento en el desarrollo de políticas públicas.
- El Campo no tiene la capacidad de sacar adelante el país, pero sí es un gran componente para hacerlo.

Los desayunos de trabajo son organizados por la Fundación en el marco del Foro Metropolitano 2010 "Construyendo programa para la Gran Buenos Aires", donde reconocidos expertos disertarán sobre la dimensión territorial, económica, social y política de la metrópolis. El Foro Metropolitano es el encuentro anual organizado por la Fundación, tendrá lugar en el mes de noviembre y los desayunos se realizan los meses previos. Próximos desayunos: viernes 15 de octubre, Dimensión social, Lic. Martín Moreno; Dimensión política, oradores a confirmar.

 

La era del bufón, por Vargas Llosa: El sábado 25 de septiembre, La Nación publicó la nota La era del bufón, Los daños colaterales de la sociedad del espectáculo, de Mario Vargas Llosa, cuyo texto reproducimos (por una vez, coincidimos con Varguitas):
Terry Jones, un oscuro pastor protestante de Gainsville, Florida, cuya iglesia cuenta apenas con medio centenar de parroquianos, anuncia que se dispone a conmemorar el aniversario de los atentados de Al-Qaeda del 11 de Septiembre quemando ejemplares del Corán y, en pocos días, se convierte en una celebridad mundial. No creo que exista un símbolo más elocuente de la civilización del espectáculo, que es la del tiempo en que vivimos.

Lo normal, ante una provocación, estupidez o payasada como la del pastor Jones, dictada por el fanatismo, la locura o un frenético apetito de publicidad, hubiera sido el silencio, la indiferencia o, a lo más, una mención de dos líneas en las páginas de chismografía y excentricidades de los medios. Pero, en el contexto de violencia política y fundamentalismo religioso del mundo de hoy, la noticia alcanzó pronto las primeras planas y la imagen del predicador incendiario con su cara sombría, su terno entallado y sus dedos ensortijados dio la vuelta al globo. Cientos de miles de musulmanes enfurecidos se echaron a la calle en Afganistán, la India, Indonesia, Paquistán, etcétera, amenazando con represalias contra Estados Unidos y sus aliados si ardía el libro sagrado de su religión. Cundió la alarma en las cancillerías y altas instancias políticas, militares y espirituales de Occidente. El Vaticano, el secretario de Defensa Robert Gates, la Casa Blanca y hasta el general David Petraeus, comandante en jefe de la OTAN en Afganistán, exhortaron al pastor Jones a que depusiera su designio inquisitorial. Este cedió, por fin, y, de inmediato, volvió al anonimato del que nunca debió salir. Hubo un suspiro de alivio planetario y quedó flotando en el ambiente la sensación de que el mundo se había librado de un nuevo apocalipsis.

¿Hubiera podido ocurrir? Desde luego. Uno de los rasgos determinantes del fanatismo es la incapacidad del fanático de tener una tabla de prioridades sensata y racional; en la suya, la primera prioridad es siempre una idea o un dios al que todo lo demás puede y debe ser sacrificado. Por lo tanto, una pira de libros sagrados abrasándose en un parque de Gainsville ante un centenar de cámaras de televisión y fotógrafos justifica la tercera guerra mundial y hasta la desaparición de la vida en este valle de lágrimas. Cuando el general Petraeus pidió al pastor Jones que no quemara los coranes porque si lo hacía los soldados estadounidenses que combaten en Afganistán correrían muchos más riesgos, sabía muy bien lo que decía.

¿Cómo hemos podido llegar a una situación tal en que la iniciativa descabellada de un pobre infeliz, sin credenciales de ningún orden, ha podido poner en vilo al mundo entero pues, de materializarse, habría desatado una orgía de violencia terrorista en varios continentes? Según algunos, la responsabilidad es de los medios de comunicación, que, si hubieran actuado de manera más atinada, no habrían catapultado al pastor Terry Jones al centro de la actualidad, publicitando su amenaza como si ésta hubiera sido lanzada por una superpotencia atómica. Es verdad que diarios, radios y canales de televisión actuaron sin responsabilidad alguna, pero ésta no es la razón primera del escándalo, porque, en este caso como en muchos otros que padecemos a diario, los medios de comunicación no pueden actuar de otro modo. Están obligados a hacer lo que hacen porque eso es lo que esperan -lo que exigen- de ellos los lectores, oyentes o televidentes en el mundo entero: noticias que salgan de lo común, que rompan con la rutina de lo cotidiano, que sorprendan, desconcierten, escandalicen, asusten, y -sobre todo- entretengan y diviertan. ¿No es divertido acaso que un predicador pentecostalista de Gainsville, Florida, declare, él solo, como un Amadís de Gaula medieval, la guerra total a los cientos de millones de musulmanes que hay en el mundo?

La información en nuestros días no puede ser seria, porque, si se empeña en serlo, desaparece o, en el mejor de los casos, se condena a las catacumbas. La inmensa mayoría de esa minoría que se interesa todavía por saber qué ocurre diariamente en los ámbitos políticos, económicos, sociales y culturales en el mundo, no quiere aburrirse leyendo, oyendo o viendo sesudos análisis ni complejas consideraciones, llenas de matices, sino entretenerse, pasar un rato ameno, que la redima de la coyunda, las frustraciones y los trajines del día. No es casual que un periódico como Le Monde , en Francia, que era uno de los periódicos más serios y respetables de Europa, haya estado varias veces, en los últimos años, a las puertas de la bancarrota. Se ha salvado recientemente una vez más, pero quién sabe por cuánto tiempo, a menos que se resigne a dar más espacio a la noticia-diversión, la noticia-chisme, la noticia-frivolidad, la noticia-escándalo, que han ido colonizando de manera sistemática a todos los grandes medios de comunicación, tanto del Primer como del Tercer Mundo, sin excepciones. Para tener derecho a la existencia y a prosperar los medios ahora no deben dar noticias sino ofrecer espectáculos, informaciones que por su color, humor, carácter tremendista, insólito, subido de tono, se parezcan a los reality shows , donde verdad y mentira se confunden igual que en la ficción.

Divertirse a como dé lugar, aun cuando ello conlleve transgredir las más elementales normas de urbanidad, ética, estética y el mero buen gusto, es el mandamiento primero de la cultura de nuestro tiempo. La libertad, privilegio de que gozan los países occidentales y hoy, por fortuna, un buen número de países del resto del mundo, a la vez que garantiza la convivencia, el derecho de crítica, la competencia, la alternancia en el poder, permite también excesos que van socavando los fundamentos de la legalidad, ensanchando ésta a extremos en que ella misma resulta negada. Lo peor es que para ese mal no hay remedio, pues mediatizar o suprimir la libertad tendría, en todos los casos, consecuencias todavía más nefastas para la información que su trivialización.

Las secuelas no previstas de la entronización de la cultura del espectáculo -sus daños colaterales- son varias, y, principalmente, el protagonismo que en la sociedad de nuestro tiempo han alcanzado los bufones. Esta era una nobilísima profesión en el pasado: divertir, convirtiéndose a sí mismo en una farsa o comedia ambulante, en un personaje ficticio que distorsiona la vida, la verdad, la experiencia, para hacer reír o soñar a su público, es un arte antiguo, difícil y admirable, del que nacieron el teatro, la ópera, las tragedias, acaso las novelas. Pero las cosas cambian de valor cuando una sociedad hechizada por la representación y la necesidad de divertirse, su primer designio, ejerce una presión que va modelando y convirtiendo poco a poco a sus políticos, sus intelectuales, sus artistas, sus periodistas, sus pastores o sacerdotes, y hasta sus científicos y militares, en bufones. Detrás de semejante espectáculo, muchas cosas comienzan a desbaratarse, las fronteras entre la verdad y la mentira, por ejemplo, los valores morales, las formas artísticas, la naturaleza de las instituciones y, por supuesto, la vida política.

No es sorprendente, por eso, que en un mundo marcado por la pasión del espectáculo, Damien Hirst, un señor que encierra un tiburón en una urna de vidrio llena de formol sea considerado un gran artista y venda todo lo que su astuta inventiva fabrica a precios fabulosos, o que las revistas de mayor difusión en el mundo entero, y los programas más populares, sean los que desnudan ante el gran público las intimidades de la gente famosa, que no es, claro está, la que destaca por sus proezas científicas o sociales, sino la que por sus escándalos, excesos o extravagancias callejeras, consigue aquellos quince minutos de popularidad que Andy Warhol -otro de los íconos de la civilización del espectáculo- predijo para todos los habitantes de la sociedad de nuestro tiempo.

Es improbable que su oráculo se cumpla a cabalidad, pero sólo porque hay demasiada gente en el mundo y los medios no se darían abasto concediéndoles a todos esa pasajera inmortalidad. Pero sí se está cumpliendo, en un sentido más discreto e íntimo, pues una ambición creciente impulsa cada vez a más gente, de distintos ámbitos, a actuar de modo que le permita escapar del anonimato y acceder a esa efímera popularidad de que gozan los bufones, a los que, si son buenos en el arte de entretener, se les aplaude y da propinas y se les olvida para siempre. Es difícil escapar a este mandato que impulsa, incluso a los mejores, a echarse en brazos de los creativos de la publicidad -del espectáculo- aun cuando lo que hagan sea serio y parezca fuera del alcance de la frivolidad. ¿No hemos visto recientemente a alguien tan poco superficial como el científico Stephen Hawking promocionar su próximo libro con la llamativa propaganda de que en él se demuestra que la creación del universo puede prescindir de Dios?

Este es el entorno en el cual se explica lo ocurrido con Terry Jones, el pastor pentecostal que sacudió al mundo y que pudo habernos arrastrado a otra catástrofe bíblica (nunca mejor dicho). Puede ser un fanático, un loco o un mero payaso. Pero, en cualquier caso, debe quedar claro que no actuó solo. Todos fuimos sus cómplices.

MVL

 

Urbanidad contemporánea
El Indice de Ciudades Globales de Foreign Policy
Entre los negocios y la felicidad… I Por Marcelo Corti

Alguna vez Andrés Borthagaray cuestionaba la validez de este tipo de índices y rankings, cuyos resultados suelen ser más reveladores sobre los sistemas de valores e intereses de quienes los elaboran que de la real calidad de vida de las ciudades consideradas. Borthagaray señalaba por ejemplo la falacia de considerar en una misma balanza casos tan disímiles en cuanto a la vigencia de las libertades individuales como Londres y Singapur. Si bien algunos de los criterios considerados en el Indice de FP pueden ser indicadores indirectos respecto a las vigencias de esos derechos, las libertades y garantías ciudadanas continúan siendo secundarios en la confección de este Indice en particular. Mucho menos hay evidencias sobre performances ambientales, aunque los modelos de huella ecológica constituyen un indicador sumamente confiable en tal sentido, ni aparecen en consideración las expectativas de los trabajadores, de las mujeres o de las diversas minorías que componen una sociedad urbana.

 
Mercado Informal de Alquileres en las Villas 31 y 31bis (Barrio Padre Carlos Mugica, de Retiro)
Y algunas conclusiones sobre calidad de vida y políticas públicas I Por Kelly Olmos

Lo habitual es que la densificación se genere por ausencia de tierras vacantes o “agotamiento de la frontera de expansión”, como denomina Abramo a estos procesos.En conocimiento de que la densificación en las villas de la ciudad ha venido acompañada de un crecimiento de su oferta de unidades en alquiler, nos hemos focalizado en este segmento del mercado informal de vivienda como objeto de investigación. Nuestra hipótesis es que una importante proporción de esa expansión poblacional y densificación, no responde solamente a las conductas históricas: crecimiento vegetativo, ingreso de familiares, nuevas ocupaciones tradicionales de tierra, sino a la existencia de un mercado de alquileres, cuyo dinamismo puede ser explicado por las altas tasas de rentabilidad obtenidas ante la demanda de localización y ello ha impulsado fuertemente las construcciones.

 
Hacia una Ley Nacional de Ordenamiento Territorial: reflexiones a partir de tres propuestas normativas

Un análisis crítico de la legislación argentina (X) I Por Melinda Lis Maldonado

Consideramos que resulta más conveniente utilizar la denominación derechos y deberes de los habitantes, ya que están más vinculados al concepto de derecho a la ciudad. Si sólo se utiliza la denominación “titulares de dominio, poseedores y tenedores” se restringen los derechos y deberes a una relación de éstos con su derecho de propiedad individual, quedando por fuera las relaciones con la ciudad (a transportarse, a disfrutar de los equipamientos públicos, etc.). Estimamos que la mención al “derecho a la ciudad” debe ser expresa como un derecho de los habitantes. También creemos que debe hacerse expresa mención al deber y derecho del Estado de recuperar plusvalías urbanas. Esto tiene dos consecuencias: 1) se tornaría indiscutible que el Estado está facultado para recuperar las plusvalías que genere su acción. 2) como deber constreñiría al Estado a recuperar las plusvalías so pena de incurrir en responsabilidad fiscal.

 
Perspectivas para una ley de suelos y desarrollo urbano
Un análisis crítico de la legislación argentina (XI) I Por Silvia Augsburger

Debido a esta dificultad, un número cada vez mayor de personas ha tenido que incumplir la ley para tener un lugar en las ciudades, viviendo sin seguridad jurídica de la tenencia, en condiciones precarias, insalubres y peligrosas, generalmente en zonas periféricas o en áreas centrales desprovistas de infraestructura adecuada. Así, el incremento de la informalidad y la exclusión urbana, aún en los años de crecimiento  económico sostenido, se evidencian en los numerosos conflictos por la tierra que se suceden en diferentes ciudades de nuestro país. Esta situación refleja lo imprescindible de un marco jurídico que, respetando las potestades provinciales y las autonomías de los municipios, proteja los derechos de los habitantes en relación al suelo y provea de instrumentos que faciliten la promoción de políticas urbanas y de vivienda con un sentido redistributivo.

Planes y Política de las ciudades (III)
Territorio y sustentabilidad, por Ramón Martínez Guarino
El caso de la provincia del Neuquén I Por Marcelo Corti

La base conceptual que propone Martínez Guarino es impecable y reitera su apuesta por la “Alta Simplicidad” en los procesos de ordenamiento y gestión territorial. Plantea un reconocimiento (y no una división, “con toda la carga defensiva de los límites”) de las diversas escalas del territorio, que supera la triada de compartimentos estancos municipio-provincia-nación: su serie virtuosa es barrio, ciudad, microregión, provincia, región, nación, región supranacional. La microregión es la escala apropiada de planificación para el desarrollo local e involucra el rol distintivo de la comarca, pequeña unidad urbano-rural, cuya recuperación es la alternativa a la migración obligada a las grandes periferias metropolitanas. Sólido en su planteo técnico, el texto no ignora sin embargo la dimensión política del territorio y postula la coordinación entre la lógica de planificación y gestión vertical-sectorial (vivienda, salud, educación, infraestructuras, transporte) y la lógica horizontal-territorial.

 
Malas Prácticas Urbanas 2010
Pueblos fumigados, Fútbol sin visitantes, Carteles sobre la Casa Radical de Córdoba

El modelo de agricultura insustentable, basado en el monocultivo de la soja y otras commodities, genera expulsión de las poblaciones rurales y destrucción de los bosques. Es soja y glifosato para hoy y hambre para mañana… Otra consecuencia funesta es la fumigación de centenares de pequeñas localidades, muy expuestas por su vinculación directa con el área rural. Esto es ocultado por la prensa y tolerado por los distintos niveles del Estado. Según los médicos reunidos en el Primer Encuentro Nacional de los Médicos de Pueblos Fumigados, realizado en la Universidad Nacional de Córdoba el 27 y 28 de agosto pasado, los cánceres y otras enfermedades son detectadas ahora con más frecuencia en las localidades rurales, donde se registran índices muy elevados en trastornos de fertilidad y nacimiento de hijos con malformaciones congénitas, trastornos respiratorios, hematológicos, neurológicos y psíquicos.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad del Manual (urbanismo para asentamientos precarios)

 

Territorios URBANORURARIFICADOS, imágenes del Bicentenario chileno (ciudadano y popular), el Parque en Caballito y la Ciudad de las Artes y las Ciencias.

 

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008- 2009 -2010 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición