> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:       
    > Año 9 / Número 97 / Noviembre 2010        > REVISTA DIGITAL / Aparece el primer lunes de cada mes
 
Número 6
"El derecho a la
seguridad ciudadana
"

Las políticas de seguridad
en la sociedad urbana
.

Curso“Gestión de la ciudad: Movilidad espacio público y medio ambiente”
(UOC-CPAU-UNNE-CdlC)
En marcha

(+INFORMACIÓN)

 > SUMARIO
café de las ciudades
 

Master en Gestión de la Ciudad: café de las ciudades informa que ya está en marcha el Curso "Gestión de la ciudad: Movilidad espacio público y medio ambiente", como parte de su acuerdo establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), "la universidad virtual", para la difusión y promoción del Master en Gestión de la Ciudad. En esta oportunidad el Curso de postgrado se realizará con el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU) y la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), en modalidad mixta virtual y presencial (con actividades en Buenos Aires, Resistencia y Corrientes). Para mayor información sobre futuras ediciones del Curso, dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar


Observatorio Urbano Local - Buenos Aires Metropolitana: Ya esta disponible la primera etapa de instalación de la plataforma Observatorio Urbano Local - Buenos Aires Metropolitana, elaborada por el Equipo OUL-BAM en sede del CIHaM/FADU/UBA. El Observatorio Urbano Local - Buenos Aires Metropolitana (OUL-BAM) forma parte de la red de Observatorios Urbanos de ONU-HABITAT para impulsar el proceso de desarrollo urbano sostenible. El esquema ideal propuesto como referencia por ONU-HABITAT es una red de Observatorios Urbanos Locales (OULs), que aporte a un Observatorio Urbano Nacional (OUN), y por otra parte que la red de OUNs en todo el mundo aporte elementos de análisis y reflexión al Observatorio Urbano Global (GUO), ya instalado dentro de ONU-HABITAT.
El propósito del OUL-BAM a nivel local es hacer una contribución a los foros de discusión entre los actores pertinentes, gubernamentales y no gubernamentales, para evaluar y monitorear las políticas públicas urbanas y contribuir a partir de este ejercicio participativo, a la formulación de aportes para la resolución de las problemáticas más acuciantes afrontadas por los diferentes niveles de decisión en el ámbito del Área Metropolitana de Buenos Aires.
Una tarea complementaria que se propone el OUL-BAM es generar datos e informaciones confiables y estimular un análisis integral en un proceso consensuado con los actores participantes que se sume a la formulación de metas tangibles hacia la superación de la pobreza urbana, y el resto de las cuestiones que contribuyan a un desarrollo urbano sostenible, en estrecha relación con los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la implementación progresiva de la Agenda Hábitat y la Agenda 21.
La estrategia operativa de la red de Observatorios Urbanos, con la coordinación global de UN-HABITAT, incluye los siguientes objetivos:

- Estimular procesos consultivos para identificar e integrar las necesidades y oportunidades de información urbana
- Contribuir en la capacitación de los actores urbanos en relación a la recolección, gestión y uso de la información urbana para políticas sectoriales, a partir del foco en indicadores y la replicación de buenas prácticas y buenas políticas
- Propiciar informaciones y análisis objetivos a todos los actores urbanos para que participen en igualdad de condiciones y con eficiencia en los procesos de toma de decisión con respecto a las políticas urbanas y su implementación
- Compartir informaciones, conocimiento y experiencias con otros observatorios urbanos, utilizando tecnologías e infraestructuras apropiadas para cada caso.

Integran el equipo a cargo del OUL-BAM:
Coordinación: Artemio Pedro Abba, Coordinador General; David Kullock, Coordinador Institucional; Fernando Murillo, Coordinador Técnico.
Producción: Liliana Furlong, Sonia Susini, Maximiliano Laborda, Laura Corti, Hayley Henderson.


Congreso Internacional de Urbanismo en Rosario: Organizado por la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño, Universidad Nacional de Rosario; Programa R2010, Municipalidad de Rosario, y con el auspicio de la Secretaría de Municipios y Comunas, Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado de la Provincia de Santa Fe; y el Centro Cultural Parque España/AECID R2010, se realizará del 7 al |9 de noviembre el Congreso Internacional R2010 - Desafíos de la ciudad latinoamericana en el bicentenario de la emancipación. A dos siglos del inicio de la gesta emancipadora de las colonias españolas en América, el fenómeno urbano en esta parte del mundo enfrenta desafíos enormes, en cierta medida análogos a los enfrentados en otros puntos del planeta, pero también con rasgos específicos de esta particular encrucijada de historia y geografía. Una forma de abordar el análisis de tales desafíos tal vez sea apelar a una tríada de conceptos capaces de acotar el problema o, cuanto menos, de estructurarlo. Equidad, sostenibilidad, productividad son los conceptos que se pueden convocar a tal fin. Es claro que se trata de conceptos que trascienden la problemática urbana, pero es igualmente claro que en lo físicoterritorial ellos tienen un registro tan relevante como específico. Por otra parte, resulta evidente que tales conceptos podrían aportar ese servicio en relación al fenómeno urbano en cualquier contexto; de lo que se trata, por tanto, es de indagar en la particular declinación que tales conceptos adoptan, en el presente, en relación al fenómeno urbano latinoamericano, asumiendo la emergencia de nuevos paradigmas en la planificación urbano-territorial. El Congreso Internacional R2010, coincidiendo con el Día Mundial del Urbanismo, se convoca para abordar esta temática y ahondar en su análisis; tanto a través de disertaciones de distintos especialistas invitados como a través de ámbitos de discusión que se generen. Dicho abordaje, además de ser teórico - conceptual, estará centrado en el análisis de casos.

Serán ejes temáticos:

1. Producción de hábitat con equidad. ¿Qué significa afrontar el desafío de avanzar en la búsqueda de equidad territorial? ¿Qué demandas concretas plantea esa búsqueda en las ciudades latinoamericanas? ¿Qué lugar ocupa la preocupación por resol-ver, en modo realmente inclusivo, la problemática de la vivienda? ¿Cuáles son las trabas para el logro de un avance más eficaz? ¿Cuál es el aporte que la equidad ofrece a la sostenibilidad del desarrollo?

2. Costos y beneficios del desarrollo urbano. ¿Pueden asegurar los gobiernos locales el financiamiento del desarrollo urbano para todos los sectores sociales? ¿Qué instrumentos se despliegan hoy para involucrar a las empresas privadas? ¿Se distribuyen equitativamente en la ciudad latinoamericana los beneficios que reporta dicho desarrollo? ¿Quiénes se apropian de esos beneficios? ¿Qué rol debería jugar el Estado, en sus distintos niveles, para la regulación de estos procesos? ¿Cuáles son los límites que el concepto de sostenibilidad del desarrollo impone al desarrollo urbano?

3. Ciudad y productividad. ¿Qué significa afrontar el desafío de la productividad en la ciudad latinoamericana? ¿Qué relaciones guarda este desafío con los paradigmas de desarrollo? ¿Qué demandas se plantean a las políticas urbanísticas de localización y reglamentación de las actividades productivas (uso y disponibilidad de suelo, intensidades de uso y dotación de infraestructura)? ¿Qué rol juegan las infraestructuras de servicio y de conectividad en la construcción del territorio? ¿Cuál es su aporte a la producción de un hábitat con equidad? ¿Hay límites al crecimiento económico impuestos por el concepto de sostenibilidad del desarrollo?

Integran el Comité Académico: Mirta Levín, Secretaria de Planeamiento, Municipalidad de Rosario. Héctor Floriani, Decano Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario. Oscar Bragos, Profesor Titular de Urbanismo, Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario. Isabel Martínez de San Vicente, Profesora Titular de Urbanismo, Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario. Mirta Soijet, Profesora Adjunta de Urbanismo, Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario. María Cristina Tamburrini, Profesora Adjunta de Urbanismo, Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario. Omar Vassallo, Profesor Adjunto de Urbanismo, Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario.

El Congreso tiene previsto el siguiente Programa:

- Domingo 7 de noviembre, 18 horas:

Acto de Apertura Dr. Hermes Binner, Gobernador de la Provincia de Santa Fe. Ing. Miguel Lifschitz, Intendente Municipal de Rosario. Prof. Darío Maiorana, Rector de la Universidad Nacional de Rosario. Arq. Mirta Levín, Secretaria de Planeamiento, Municipalidad de Rosario. Dr. Héctor Floriani, Decano de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño.

Conferencia Magistral "Cuatro principios para renovar nuestras ciudades": Paolo Ceccarelli.

Cocktail de Bienvenida

- Lunes 8 de noviembre | Día Mundial del Urbanismo, a partir de las 8:30 horas:

Mesa Debate Eje 1 - Producción de hábitat con equidad. Expositor Principal: Fernando Carrión MENA. Exposiciones: Isabel Martinez de San Vicente y Alfredo Garay. Debate con participantes.

Mesa Debate Eje 2 - Costos y beneficios del desarrollo urbano. Expositor Principal: José María Llop Torné. Exposiciones: Mirta Levín y Oscar Bragos. Debate con participantes.

Conferencia Magistral: Nuno Portas.

Martes 9 de noviembre, a partir de las 9 horas:

Mesa Debate Eje 3 - Ciudad y productividad. Expositor Principal: Manuel Herce. Exposiciones: Héctor Floriani e Iliana Mignaqui. Debate con participantes.

Conferencia Magistral: Néstor García Canclini.

Informes: Programa R2010 Municipalidad de Rosario, bicentenario@rosario.gov.ar, Maipú 835 | 3er piso (54 341) 4802733/219. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño Universidad Nacional de Rosario; congresodeurbanismo@fapyd.unr.edu.ar



Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos 


Vivienda y políticas habitacionales en cuestión - Jornadas de INFOHABITAT
: Los días 3 y 4 de noviembre próximos se realizará en el Campus de la UNGS en Los Polvorines la Jornada de INFOHABITAT y 2º Seminario de la Red EPHA, Vivienda y políticas habitacionales en cuestión.  El problema del acceso a la vivienda es considerada una de la cuestiones sociales más importantes en la Argentina. Luego de 25 años de políticas económicas y sociales regresivas que desembocan en la crisis 2001-2002, la economía nacional retoma un rumbo de reindustrialización -que asociado a una nueva fase agroexportadora- provoca un acelerado crecimiento de la economía. Ello tiene un fuerte impulso por el desarrollo de políticas públicas activas con el desarrollo en gran escala de la obra pública, donde se destaca la construcción de viviendas sociales. Lo cual, fue motorizado para promover -en forma contracíclica- la reactivación económica y generación de empleo formal. Este hecho, que pareciera recomponer un rol del Estado ineludible y compensar la ausencia, desaciertos y/o retrocesos de los años anteriores, en el campo de la vivienda demuestra tener distintos grados de problemas, si bien los productos resultantes producen un impacto social y territorial importante. Más allá de los marcos  político-institucionales, de la instrumentación y/o del diseño particular de programas y productos, estas acciones se encuentran con nuevas demandas sociales, nuevos procesos territoriales, o articulaciones socio territoriales que son completamente diferentes para las concepciones tradicionales de la problemática del hábitat. Lo cual plantea importantes desafíos a la política pública, tal como se había concebido en el Siglo XX. La noción de vivienda, las funciones de habitar, la relación vivienda-ciudad, la concepción de “vivienda social” o la actuación del Estado (por citar algunas) parecieran necesitar una revisión a la luz de los nuevos procesos sociodemográficos y/o las tendencias de la urbanización capitalista. Esta Jornada y Seminario, las realizan en conjunto dos espacios de investigación académica. Por una parte la Red EPHA, que nuclea cinco centros de investigación de 4 ciudades metropolitanas de Argentina, y por otra parte el grupo de investigación INFOHABITAT del Instituto del Conurbano de la UNGS. Este último presenta los resultados de investigación del proyecto que centrara su foco en la ejecución de los Programas Federales en la Región Metropolitana de Buenos Aires, y la Red EPHA en el inicio de su trabajo, presenta los documentos fundantes de su desarrollo futuro en la construcción de indicadores habitacionales. Más información, en el Programa adjunto.

 

Política, políticas y movilización colectiva en el AMBA, Seminario Abierto en el Gino Germani: El Área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani organiza un ciclo de seminarios abiertos sobre experiencias de investigación que dan cuenta de diferentes abordajes de la cuestión urbana y de la producción académica sobre el tema. La propuesta es, a partir de la exposición de los trabajos de investigadores con diferentes trayectorias, generar un espacio colectivo de producción de conocimiento a través del diálogo y el debate a fin de profundizar en los múltiples modos de construir y analizar "lo urbano" en las ciencias sociales en Argentina y en América Latina. Este martes 2 de noviembre a las 16 horas, la Dra. Virginia Manzano presentará "Un lugar para vivir: Política, políticas y movilización colectiva en el Area Metropolitana de Buenos Aires", en el AULA 1,IIGG-FCS-UBA, Uriburu  950, 6º piso. Según la disertante, “en un estudio antropológico sobre Brasilia, la Dra. Antonadia Borges sostuvo que las dimensiones de la vida política podían estudiarse reconstruyendo la manera en que las personas procuraban un lugar para vivir. Retomando esa idea para el Area Metropolitana de Buenos Aires, abordamos aspectos relevantes de la política, las políticas y la movilización colectiva a partir de la trama de relaciones cotidianas que anudan a las personas de sectores populares en procesos de autogestión de la vivienda. Prestamos particular atención a la creación de lenguajes políticos y a modos de reconfiguración estatal”.

 

Residuos en Buenos Aires - La Disposición Final: Este martes 2 de noviembre, de 17 a 21 horas, se realizará en el Centro Argentino de Ingenieros la Reunión de Trabajo Residuos en Buenos Aires - La Disposición Final, organizada por la Fundación Ciudad.

Más información: fundacionciudad@interlink.com.ar y en el Programa.Ver también la Nueva Terquedad de la basura.

 

VII Foro Metropolitano - “Construyendo Programa para la Gran Buenos Aires”: En el año del bicentenario de la Revolución de Mayo, y en su décimo año de vida, la Fundación Metropolitana convoca al VII Foro Metropolitano, los días 23 y 24 de noviembre en el Palacio San Miguel. Bajo la consigna “Construyendo Programa para la Gran Buenos Aires”, se propone:

  • Profundizar el tratamiento de la Agenda Metropolitana iniciando la formulación de un Programa Metropolitano.
  • Elaborar aportes para integrar la Gran Buenos Aires a un proyecto de Nación articulado con el bloque regional sudamericano.
  • Buscar los caminos más adecuados para lograr decisiones públicas y privadas tendientes a lograr más equidad y mejor competitividad regional sistémica.
  • Explorar propuestas útiles y factibles sobre problemáticas metropolitanas, que merezcan ser impulsadas en el debate electoral del año próximo.
  • Compartir la metodología del debate entre actores comprometidos con la realidad social, política y económica del área metropolitana.
  • Exhibir iniciativas destacadas de actores metropolitanos.
  • Recibir propuestas de referentes políticos de la región metropolitana.
  • Escuchar experiencias de gobernantes latinoamericanos que lideraron gestiones relevantes en grandes ciudades capitales.

Desde el año 2000, la Fundación Metropolitana trabaja para incidir en las políticas públicas de la metrópolis Buenos Aires, con el objetivo de lograr una mayor equidad, inclusión social y desarrollo sustentable, y lo hace facilitando procesos de planeamiento participativo y de coordinación interjurisdiccional. En el cumplimiento de su misión, la Fundación considera a la metrópolis como un sujeto social complejo, con un destino que puede y debe ser planificado participativamente. Para la comprensión y tratamiento de la agenda metropolitana, propone un criterio de base espacial que contiene al territorio y define cuatro dimensiones integradoras: social, económica, territorial y política, que facilitan el análisis de los efectos de las decisiones sobre el espacio metropolitano. Más información: fumetro@metropolitana.org.ar y en el Programa.

 

XVII Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito - BAQ 2010:

 


Más información: Arq. Daniela Ramos, Coordinadora General, dramos@cae.org.ec



Reflexiones sobre el sentido de los derechos habitacionales, en Bogotá: El Grupo de Investigación Calidad y Habitabilidad de la Vivienda, perteneciente al Instituto Javeriano de Vivienda y Urbanismo (Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Arquitectura y Diseño) convoca al Coloquio Injaviu 2010, “Reflexiones sobre el sentido de los derechos habitacionales: Elementos para el debate sobre la facultad del ser humano para construir su hábitat”. Será en Bogotá, D. C., los días 8, 9 y 10 de noviembre. Los organizadores citan en su convocatoria a David Harvey: La cuestión de qué tipo de ciudad queremos no puede estar divorciada de la que plantea qué tipo de lazos sociales, de relaciones con la naturaleza, de estilos de vida, de tecnologías y de valores estéticos deseamos El derecho a la ciudad es mucho más que la libertad individual de acceder a los recursos urbanos: se trata del derecho a cambiarnos a nosotros mismos cambiando la ciudad”.

Según la carta Mundial del Derecho a la Ciudad, se estima que para el año 2025 el 83% de la población latinoamericana vivirá en las ciudades, para el 2050 este porcentaje se incrementará al 88% aproximadamente. Adicionalmente, el reciente Foro Urbano Mundial, nos alerta sobre el “estado de las ciudades en América Latina”, las cuales figuran entre las más desiguales del mundo, con un crecimiento desmesurado de la pobreza, manifiesto en graves condiciones de hacinamiento, la expansión sin control de barrios informales y el deterioro ambiental y social.

Este fenómeno lleva a pensar sobre cuál es el estado de las condiciones de habitar y de la construcción de las ciudades, pues la ciudad concierne siempre directamente al ser del hombre, siendo que en ella se juega el destino humano en sus dimensiones histórico-sociales, políticas, económicas y culturales, y por ello la totalidad de su existir, y para el caso proponemos sea entendida bajo la metáfora de la habitabilidad.

Algunos autores hablan del olvido y la desatención por los procesos implicados en la construcción del espacio habitado, algo que ha terminado reduciendo el sentido y el sentir de la experiencia de su habitar. Esto que se percibe como un debilitamiento por la pérdida de vista de la intención que funda el ejercicio creativo del habitar como comportamiento vital, y por lo que puede argumentarse, que este proceso de consecución humana olvida su verdad, termina además descuidando la realidad en la que se inscriben los procesos técnico - productivos consustanciales al hombre y al ejercicio de crear espacio.

Por ello consideramos que aportar elementos para la discusión sobre aquellas facultades, libertades o reivindicaciones relativas a lo humano en el ejercicio de habitar, se corresponde con lo que Harvey identifica, entender las maneras con las que el hombre interactúa con el mundo siendo un paso para que los seres humanos desarrollen un saber sobre sí mismos, y que finalmente es coherente con aquella ciudad que propusiera Henri Lefebvre, una ciudad legitimada por un derecho que se corresponde de manera conducente hacia los fines y expectativas de cada uno de los habitantes, que consiste en que todos los ciudadanos puedan disfrutar completamente de la vida urbana.

La invitación que extienden el Instituto Javeriano de Vivienda y Urbanismo y el grupo de investigación Calidad y habitabilidad de la Vivienda es a reflexionar sobre el sentido que ayude a dilucidar las maneras como se constituye el hábitat humano, entendiendo este planteamiento como una forma superior de derecho, expresado en términos de libertad en la búsqueda de su hábitat, en la consecución de la sostenibilidad del mismo y en el poblamiento de la ciudad; considerando la libertad del desarrollo de la individualidad en la socialidad, a participar y a apropiarse de su facultad de lograr un entorno humano desde una nueva comprehensión que proponga lo urbano como síntesis de la vida social de los hombres en el contexto de la diversidad, y no en el de la propiedad privada.

La aproximación que se propone para este coloquio, intenta abordar diversas conceptualizaciones que aporten elementos nuevos para reflexionar sobre la naturaleza de estas facultades, así como proponer nuevos marcos de pensamiento para atender las relaciones desde las diferentes disciplinas con la habitabilidad, que orienten el sentido de los derechos correlativos a esta creación del hábitat humano (materializado en la ciudad y la vivienda).  En este contexto, invita a los investigadores a proponer y exponer sus resultados o avances de investigación en los ejes temáticos propuestos, en el contexto de la habitabilidad: Territorio, Medio Ambiente y Paisaje; Nuevas socialidades, Identidad, Patrimonio y Memoria urbana; Vivienda y ciudad saludables; Transformaciones y Gestión Urbanas; Vivienda, Habitabilidad e Innovación.

La invitación a participar en el coloquio está dirigida a antropólogos, arquitectos, urbanistas, economistas, geógrafos, planificadores urbanos, politólogos, sociólogos, médicos, sicólogos, trabajadores sociales, y a todos los especialistas que trabajen en estos temas, en universidades o centros de investigación. El encuentro estará organizado en mesas de discusión, cada una de las cuales tendrá un moderador, y el programa oficial se presentará de acuerdo con las ponencias aprobadas por el Comité Científico del mismo. Más información: injaviu@javeriana.edu.co

 

Municipios y Cambio Climático, en Monte Caseros: El Programa Local de Adaptación al Cambio Climático y la Municipalidad de Monte Caseros, Corrientes, Argentina, invitan a las Primeras Jornadas Internacionales Municipios y Cambio Climático, que se desarrollarán los días 25, 26 y 27 de noviembre. Durante las Jornadas se compartirán experiencias que están desarrollando personas que cumplen funciones en el estado, la sociedad civil organizada, empresas e instituciones académicas, en temáticas como  la gestión integral de residuos, la cooperación internacional, la eficiencia energética, la construcción sostenible, la salud, el manejo uso del suelo, la gestión del agua, la movilidad sostenible y las energías renovables, entre otras que influyen en el cambio climático. El encuentro cuenta con el auspicio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), Fundación AVINA; Fundación Ecología y Desarrollo; Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF); el Programa de Municipios Saludables del Ministerio de Salud de la Nación; Instituto Nacional de Tecnología Industrial; Secretaría de Deportes de la Nación; Foro Ciudadano Permanente por la Movilidad Sostenible; Centro Studi di Politica Internazionale; Foro de Vivienda Social y Eficiencia Energética; la Gerenalitat de Catalunia en Argentina; Asociación Argentina de Luminotecnia; Foro Ciudadano Permanente por la Movilidad Sostenible; OIDLES; Fundación Ecourbano; Ashoka y Ecomujeres. En el mismo disertarán más de 70 especialistas provenientes de Bolivia, Uruguay, Brasil, Colombia, Italia, Perú y de numerosas provincias de Argentina. Más información: programalocal@waterandyouth.org

 

VI Jornadas de Sociología de la UNLP: El Departamento de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) organiza las VI Jornadas de Sociología, “Debates y perspectivas sobre Argentina y América Latina en el marco del Bicentenario. Reflexiones desde las Ciencias Sociales”. Será en La Plata los días 9 y 10 de diciembre de 2010. Plazo máximo para la presentación de ponencias: 4 de octubre de 2010. Más información, jornadasociologiaunlp2010@gmail.com o en la Circular.

 

Seminario sobre Políticas Urbanas, en la UNNE:

 

 

Convocatorias y Concursos


Viaje a Berlín, Arte y Arquitectura: La Fundación Mies van der Rohe, en colaboración con MAHALA Gestión Cultural (con sedes en Barcelona y Madrid) proponen visitar Berlín y conocer su patrimonio arquitectónico y artístico de la mano de un selecto colectivo de expertos, del 18 al 21 de noviembre de 2010. Berlín es una ciudad en continuo movimiento, con un ritmo vibrante y en evolución constante. Su capacidad de cambio y transformación la convierte en una de las ciudades europeas con mayor creatividad, foco de atracción de nuevas corrientes artísticas y mentes creativas de todas las disciplinas (pintura, arquitectura, escultura, música, cine...). En este contexto de creatividad, la Fundación Mies van der Rohe y MAHALA Gestión Cultural han diseñado un recorrido de cuatro días que te permitirá conocer en profundidad las principales obras del arte y la arquitectura de la capital alemana. Un colectivo compuesto por arquitectos, directores de museos y coleccionistas ejercerá de guía de excepción durante las visitas programadas, que incluyen además una cena en el restaurante Kaefers, situado en la cúpula de cristal del Reichtag, y un desayuno en la Main Station, la mayor estación de trenes de Europa diseñada en 2006 por Meinhard von Gerkan y Jürgen Hillmer. Según los organizadores, “durante el viaje recorreremos las principales avenidas, plazas y enclaves arquitectónicos de la ciudad, como la Friedrichstrasse, la Alexander Platz, las embajadas de Holanda y los Países Nórdicos o la Biblioteca Filología "Brain", así como los museos más representativos, como el Museo Nuevo, el Museo Judío o el Sammlung Hoffman, donde visitaremos una de las colecciones privadas de arte contemporáneo más importantes de Europa de la mano de su artífice, Erika Hoffman, quien además nos abrirá las puertas de su espectacular loft reconvertido en su casa y galería. Asimismo, tendremos el privilegio de acceder en exclusiva a dos villas que diseñó Mies van der Rohe, la Casa Werner y la Casa Fuchs, además de una visita a la Galería Nacional, el edificio conocido como "Templo de luz y cristal" que el arquitecto construyó poco antes de su exilio a los Estados Unidos”. Información y Reservas: Arianne Gaazenbeek, arianne@mahala.org


Urbe, revista de gestión urbana: Fábio Duarte, lector y amigo de café de las ciudades, invita a enviar artículos para su publicación en urbe, revista brasileña de gestión urbana, y a conocer los tres números ya publicados.

 

Cuadernos de Vivienda y Urbanismo de la Universidad Javeriana: Ya se encuentra disponible el número 5 de Cuadernos de Vivienda y Urbanismo de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Javeriana. La recepción de artículos es permanente y pueden consultarse las indicaciones para autores en la página web de la revista. Más información: injaviu@javeriana.edu.co

 

Convocatoria de RIUrb: RIUrb, Revista Iberoamericana de Urbanismo (ISSN 2013-6442), de publicación cuatrimestral, realiza una llamada para el envío de artículos y experiencias profesionales para su publicación. Consultas: contacto@riurb.com. Más información, en la Convocatoria.



Revista Iberoamericana de Estudios Municipales: El Instituto Chileno de Estudios Municipales (Santiago, Chile), es una institución dependiente de la Universidad Autónoma de Chile, que tiene como misión, ser un centro de investigación e innovación, líder en el desarrollo de políticas públicas, planes y programas que impacten en el municipio y su entorno, realizador de proyectos de carácter multi e interdisciplinario, dedicado a contribuir  a la gestión, eficiencia y resolución de problemas que a diario enfrentan los gobiernos locales. La Revista Iberoamericana de Estudios Municipales (RIEM), adscrita al Instituto Chileno de Estudios Municipales, es una publicación científica de carácter iberoamericano. Esta publicación tiene una periodicidad semestral y contiene artículos de alto nivel académico, relacionados con el quehacer municipal en todas sus manifestaciones. Para cumplir con este fin, la Revista Iberoamericana de Estudios Municipales, convoca a todos los investigadores iberoamericanos que desarrollan trabajos en el área municipal en todos sus ámbitos de acción, a presentar sus artículos para el tercer y cuarto número, que serán publicados en marzo y septiembre de 2011. Las personas interesadas en esta convocatoria, pueden enviar sus trabajos resultantes de proyectos de investigación u otras investigaciones originales a revista@ichem.cl, de acuerdo a las normas generales de presentación.

 

Noticias y publicaciones


Arquitectura para la integración urbana: Ya se ha publicado en Internet el resultado del 4º concurso de ideas en la Web para arquitectos y estudiantes de arquitectura de Iberoamérica, Portugal y España - Arquitectura para la integración urbana, realizado en el marco de los eventos de la VII BIAU en Medellín. La exposición exhibe el trabajo de los premiados, mencionados, finalistas y seleccionados en primera fase. En todas estas propuestas destaca tanto su especial sensibilidad ante el tema tratado, como el alto nivel de competencia con que se plantea el desarrollo de ésta, aunque el minucioso trabajo del Jurado haya puesto en valor cada una de ellas. Además, se publica el trabajo completo del resto de participantes con la intención de demostrar el impacto que este asunto produce en la sociedad y las distintas lecturas que cada concursante o equipo participante ha ofrecido, a pesar de los distintos orígenes de procedencia tanto geográficos como académicos.

 

Archipelagos: La Facultad de Arquitectura de la Universidad de Palermo presentó días pasados el libro Archipelagos - A Manual for Peripheral Buenos Aires, de Marc Angelil, Cary Siress, Julián Varas, editado por la Universidad de Palermo y ETH Zúrich. Esta obra  resulta de un esfuerzo conjunto entre la Facultad de Arquitectura de ETH Zúrich y la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Palermo y tuvo lugar en el marco de investigación de la red X-City Exchange, con sede en ETH Zürich.
Combinando mapas, diagramas, dibujos, textos y fotografías este libro intenta retratar un escenario reconfigurado mientras proporciona un conjunto de protocolos provisionales -un manual operativo- con el que confrontar los desafíos. Su propósito no es proponer  una solución unívoca o  perspectivas correctivas en la ciudad, sino abrir un espacio de investigación, enriqueciendo la imaginación urbanística y política. Para su realización contó con la colaboración de Fernando Diez, Adrián Gorelik, Gaspar Libedinsky, Nora Libertúm de Duren, Ciro Najle y Natalia Penacini. Más información, en el sitio de la Universidad de Palermo en la Web.



Bloc, Arquitectura y Urbanismo de Barcelona: Mirela Fiori, lectora y amiga de café de las ciudades, nos recomienda la lectura de Bloc. Sus responsables, Alejandro Bahamón y Ana María Álvarez, lo definen así: “Bloc por un lado (el izquierdo) es una AGENDA de Arquitectura y Urbanismo de Barcelona, en donde podrás encontrar todas las actividades que suceden en la ciudad: exposiciones, charlas, debates, conferencias, ciclos, visitas guiadas, anécdotas, encuentros y todo lo demás. De esta forma, sin tener que navegar de aquí para allá, solo con abrir El Bloc podrás saber qué sucede, cuándo y dónde. Muy fácil.
El Bloc por otra parte (las otras cuatro casillas de la derecha) es un ESPACIO DE OPINIÓN, independiente y personal, sobre el panorama urbano y arquitectónico de la ciudad. Nuestra intención es explicar a nuestros amigos, arquitectos, urbanistas, estudiantes, turistas y residentes lo que pensamos de la arquitectura y el urbanismo de Barcelona. Se trata de transmitir nuestra propia experiencia, lo que escuchamos y vemos personalmente.
Hemos dividido esta parte en cuatro categorías: ARQUITECTURA, URBANISMO, RESEÑAS e INVITADOS.
El Bloc es nuestra libreta de apuntes, en la que buscamos conseguir y ofrecer una visión crítica e independiente de lo que sucede en Barcelona, una ciudad cuya identidad cultural está estrechamente ligada al desarrollo urbano y arquitectónico pero en donde aún faltan espacios de auto-crítica y reflexión. Creemos firmemente que solo abriendo nuevos canales como este, en el que esperamos la participación de todos, se logre generar una mayor conciencia sobre la Barcelona que queremos construir.
Por eso, cansados de leer y escuchar siempre las mismas historias sobre la arquitectura y el urbanismo, hemos decidido lanzarnos a la calle, con El Bloc en mano para constatar en primera persona y transmitir nuestras experiencias. Todo lo que leas en nuestros artículos de opinión es porque hemos estado allí, lo hemos tocado, leído, sentido y vivido”.

 

La primera víctima de los Corleone (no fue Don Julio…): El pasado viernes 15 de octubre, Página 12 publicó esta nota de Juan Forn, que reproducimos:

Mario Puzo vendió en 12 mil dólares los derechos cinematográficos de su novela El Padrino y partió a Las Vegas a celebrar. Menos de dos semanas después, su libro llegaba a librerías y casi en simultáneo a las listas de bestsellers, donde permanecería trescientas semanas seguidas, desde 1969 a 1974. Dice Puzo que él se enteró por los diarios, más precisamente por un ejemplar del L.A. Times que compró a la salida de un casino en Las Vegas, de madrugada, con los últimos veinticinco centavos que le quedaban en el bolsillo de aquellos doce mil dólares por los que regaló su novela a la Paramount. Puzo dice que se amargó durante más o menos un segundo y medio y a continuación entendió que ese diario que tenía en la mano le garantizaba crédito sin límite en las mesas de juego, así que dio media vuelta y siguió dilapidando dinero en las mesas de blackjack.

Aunque Puzo se había criado en el Hell’s Kitchen en Nueva York, todo lo que sabía sobre la mafia lo había aprendido en cafeterías de Las Vegas, en conversaciones de desayuno con viejos croupiers de los tiempos dorados de la ciudad, los tiempos de Bugsy Siegel, los tiempos del Rat Pack de Sinatra, Dean Martin y Sammy Davis (de hecho, Sinatra intentó repetidas veces comprarle a la Paramount los derechos de El Padrino para poder hacer él de Vito Corleone). Es asombroso que de esas confesiones entre donuts rancios y café aguado, con el paisaje del desierto de Nevada al fondo, saliera El Padrino. Piensen en esos tipos exagerando sus recuerdos para impresionar a Puzo en esas cafeterías de Las Vegas, y ahora piensen que apenas dos años después los jefes de los jefes de los jefes de esos tipos copiarían todo su lenguaje corporal de la película de Coppola: hasta entonces, dice el gran Gay Talese, todos esos abrazos y besos en ambas mejillas e incluso el ceremonial de besamanos al jefe les parecían mariconadas de la vieja parentela, perimidas hacía generaciones. Puzo dice que se le ocurrió el asunto viendo una ceremonia papal por televisión, en su cuarto de hotel en Las Vegas, mientras escribía el libro. También dice que su frase más famosa (“Le haré una propuesta que no podrá rechazar”) no la inventó él sino Balzac: es de Papá Goriot.

Sin embargo, a Coppola, el libro de Puzo le pareció una porquería cuando lo leyó. Su padre Carmine y su socio George Lucas tuvieron que convencerlo para que aceptara escribir el guión y dirigir la película. “¡Yo quiero hacer arte!”, gritaba Coppola. Incluso cuando se estaba vistiendo para el estreno seguía lamentándose de que “por culpa de pavadas como esa estúpida cabeza sangrante de caballo no me quedó lugar para decir la mitad de las cosas que quería decir”. En El Padrino hay veintitrés asesinatos, pero el revuelo mayor lo armó aquella cabeza de caballo: la Paramount tuvo que ir a juicio con la Sociedad Protectora de Animales para que la escena quedara en la película. Lo que no quedó, ni en el guión ni en la película, fueron las palabras Mafia y Cosa Nostra, porque tanto la Liga Italo-Americana de Derechos Civiles como el propio gobierno de Nixon aseguraban que nunca había existido tal cosa en Estados Unidos.

La Liga era una fachada de la familia Profaci, liderada por Joe Colombo, que por entonces regía la zona que iba desde Little Italy hasta Long Island, en Nueva York. Colombo organizó una gala en el Madison Square Garden con Sinatra de maestro de ceremonias, en la que recaudó 600 mil dólares para frenar la película. La misma noche mandó balear los autos de los dos jefes de la Paramount en Los Angeles, pero esa noticia no llegó a los diarios. Sí lo hizo, en cambio, la “generosa y espontánea” donación de la Paramount para el hospital que apadrinaba la famiglia Profaci en el Bronx. Luego de esos sobresaltos iniciales, Colombo terminó facilitándole al equipo de Coppola todo cuanto necesitó durante el rodaje en Nueva York, desde locaciones hasta extras (el sujeto que hace el formidable papel de Luca Brasi, por ejemplo, era un hampón a sueldo de Colombo).

Poco después de que la novela de Puzo entrara en las listas de bestsellers en 1969, el jefe eterno del FBI, J. Edgar Hoover, debió salir a asegurar que el crimen organizado era cosa del pasado (el verdadero enemigo, según Hoover, seguía siendo la penetración comunista, ahora en las universidades). Sin embargo, el mismo día en que Coppola filmaba en Amsterdam Avenue la escena de la matanza que ordena Michael Corleone para ponerse a la cabeza de las Cinco Familias, a sólo cinco cuadras de allí, en Columbus Circle, en pleno desfile anual de la comunidad italiana, Joe Colombo cayó asesinado a balazos delante de miles de testigos y, un par de horas después, el New York Post anunciaba a título catástrofe una nueva guerra en el hampa, a pesar de que el asesino de Colombo hubiese sido un joven de raza negra. El Post, siempre informado en asuntos de famiglias, explicó que el crimen llevaba la firma de Joey Gallo, un enemigo de Colombo y los Profaci que acababa de cumplir diez años de condena en Attica. Nomás salir de la cárcel, Joey Gallo fue a ver al capo di tutti capi, Carlo Gambino, con una propuesta que se le había ocurrido tras las rejas: armar ejércitos de negros y latinos reclutados en Harlem y el Bronx y copar con ellos la venta de droga en toda la ciudad. A cambio, pedía la zona de Joe Colombo. Gambino dio su bendición. El killer negro fue la manera en que Joey Gallo puso su firma a la ejecución.

Joey Gallo creía en el black power, en Sartre y Camus y Franz Fanon (los había leído en Attica), entendía de drogas, vivía en el Village, Bob Dylan le escribiría una canción in memoriam: era el gangster cool. Cuando Bobby Kennedy lo interpeló en el Congreso como miembro de la pandilla de Jimmy Hoffa, Joey inventó el uniforme que Tarantino plagiaría en Perros de la calle: apareció de traje negro, corbata finita negra y RayBan negros y se pasó la audiencia repitiendo: “Declino respetuosamente contestar porque temo que mi respuesta pudiera tender a incriminarme”. Los demás mafiosos hacían lo mismo, pero ninguno podía decirlo con ese vocabulario y sin necesidad de leerlo de un papel. Joey Gallo no tuvo tiempo de ver la película de Coppola y aplicar sus enseñanzas. Su reinado duró menos de un año. Cayó muerto sobre un plato de pasta, cosido a balazos, justo el día en que se estrenaba El Padrino en Nueva York. Para el lanzamiento, Coppola había logrado convencer a los teatros Loew de que la dieran en todas sus salas con diferencia de media hora de una a otra, para que a lo largo de todo el día estuviese empezando una función en algún cine de la ciudad. De manera que los disparos que acabaron con la vida y la leyenda de Joey Gallo en el restaurante Umberto’s de Little Italy coincidieron y quedaron silenciados para siempre por los que acribillaban a los enemigos de la familia Corleone en alguna de las salas de la ciudad que en ese momento estaban pasando El Padrino y reiventando esa entidad supuestamente inexistente que algunos trasnochados croupiers de Las Vegas insistían en denominar Mafia o Cosa Nostra.

JF
Economía de las ciudades
Reflexiones sobre el Desarrollo Económico Local y la economía rural en Colombia
La descentralización y los nuevos roles del municipio. I Por Ismael Antonio Molina Giraldo

Como se aprecia, la función económica del municipio es inexistente en el ordenamiento constitucional colombiano. No obstante lo anterior, es indiscutible que la administración municipal constituye la más importante empresa de cada municipio. El tema de la gestión económica en el POT debe resolver dos temas que se complementan: en primer lugar el rol del sector público y del sector privado en el desarrollo económico, delimitando campos de actuación. En segundo lugar, es muy relevante definir la valoración económica de la actuaciones municipales como actor o promotor de proyectos económicos rentables, diferenciando el gasto publico sin retorno económico (aunque lo tenga en retorno social) del gasto publico con retorno económico, donde el municipio participa como inversionista de procesos productivos.

 
De Retiro a Retiro, o crónica de una travesía inolvidable
¿Cuatro cuadras…es un viaje? I Por Carola Inés Posic

Todo viaje constituye una experiencia. El viaje, en tanto forma de conocer -y conocerse- será un tópico central en la construcción de la cultura occidental; lo desconocido y lo extraño, lo exótico ligado a la aventura y al suceso inesperado, en un recorrido más o menos definido. El viaje, en tanto pulsa a la acción. no solo colabora a organizar una manera de ver el mundo sino también a crearlo. Estas afirmaciones parecen válidas tanto para Ulises como para el viaje a Bariloche. Ahora bien, cuatro cuadras… ¿es un viaje? Supongamos que usted es el viajero/a, oriundo de una provincia argentina otra (no vive en la ciudad de Buenos Aires), dato que le aportará, muy a su pesar, alguna cuota de extranjería. De visita a la Capital, de paso, vacaciones o negocios (es relativamente indistinto) arriba en un colectivo de larga distancia a Retiro.

 
El florecer de las normas…

La Ley de Regulación del suelo en la Región Metropolitana de Córdoba y la Ordenanza de plusvalía urbana de Bariloche. Un análisis crítico de la legislación argentina (XII) I Por Marcelo Corti

Estas excepciones parten del error conceptual de confundir el desarrollo privado de riesgo implícito en la construcción y operación de cualquiera de esos proyectos, con la ganancia absolutamente especulativa y ociosa del propietario del suelo, que es más un obstáculo que un socio para el verdadero emprendedor (como ya explicaba David Ricardo…). Con sus aciertos, sus errores y sus omisiones, estas normas forman parte de una incipiente agenda política-territorial en marcha. Los tres proyectos de Ley Nacional analizados en el número 96 son la emergente más destacada de esta ola normativa, pero también las decenas de proyectos, iniciativas y debates que florecen en todo el país sobre la cuestión del suelo y su desarrollo equitativo. Pueden ser las gotas que horaden, finalmente, la piedra de los intereses creados, la corrupción y la negación política.

 
¿Por qué es importante para Argentina contar con una ley de ordenamiento territorial nacional?
Un análisis crítico de la legislación argentina (XIII) I Por Soledad Arenaza y Juan Ignacio Duarte

Otra razón para afirmar que es importante debatir y sancionar una ley de ordenamiento territorial es que en ausencia de una ley nacional de este tipo (como sucede en Argentina), el Estado regula lo territorial mediante normas dispersas, que actúan de manera sectorial sobre estas cuestiones. Así, las fuerzas del mercado asumen un rol muy importante en la regulación de la producción, apropiación y distribución del territorio, imponiendo una fuerte limitación al alcance y al carácter de la actuación estatal en sus diferentes niveles, en relación a dichos procesos. Por esta razón, la sanción de una ley de ordenamiento territorial constituye, fundamentalmente, una condición institucional para la recuperación del rol del Estado en el sentido que debe adquirir el desarrollo del territorio.

Política de las ciudades
Disolución barrial en la Buenos Aires Metropolitana
La nueva residencialización encapsulada I Por Artemio Pedro Abba

La Buenos Aires Metropolitana involuciona en su condición de ciudad debido a los procesos de segregación y fragmentación socioterritorial que han avanzado en los últimos 30 años. Salta a primer plano un paisaje urbano “descuartizado”, al decir de Peter Marcuse, producto de las tensiones entre colectivos socioespaciales que se repliegan sobre si mismos o se implantan como macizos o fragmentos exóticos en el tejido de la ciudad tradicional. Por una parte se han desplegado distintas variantes de Urbanizaciones Cerradas, que internalizan sus espacios de uso social (el espacio público estructurador de la ciudad) y se integran al resto de las actividades urbanas a través del modo automóvil-intensivo, utilizando la nueva red de vías rápidas. Los barrios informales, villas y asentamientos, han crecido fuertemente (en general por densificación, dada la baja posibilidad de expansión en los casos de localización central) y se han incrementado los problemas de saneamiento y accesibilidad.

 
Indice de Capacidades de Gestión para el Desarrollo
Una propuesta metodológica para gobiernos locales I Por Rita Grandinetti y Patricia Nari

En este sentido aparece una hipótesis a verificar: los municipios de escala más pequeña poseen formas muy simples de organización que les presentan serias limitaciones a la hora de hacerse cargo de la complejidad de la gestión del desarrollo, y por otra parte, los de rango mayor han desarrollado estructuras con un proceso de burocratización creciente más difícil de revertir. Los municipios de rango medio, con organizaciones simples pero con mecanismos y dispositivos de gestión con algún grado de desarrollo, tienen mayor flexibilidad para adoptar nuevos modelos y hacer frente a los nuevos desafíos. La disponibilidad de recursos tiene asimismo un comportamiento errático en relación con el ICGD. Es decir, la mera disponibilidad de recursos no estaría garantizando la capacidad de gestión.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Nueva Terquedad de la basura

 

Fredy y Jaime despiden a Nestor, Giros contra los barrios cerrados en Rosario, pedido por el Atlas Ambiental y un cambio de planes para las playas ferroviarias de Caballito.

 

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008- 2009 -2010 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición