La fiesta global y local
Dos años
de café.
Buenos
Aires:
"...seguramente
pase a celebrar con un café
el placer de lo urbano, el conflicto de lo urbano, y la posibilidad
de contar con ese espacio tan atractivo que armaron, o que desarmaron
en realidad, ya que es un espacio que no es mas lo que era. Esa
posibilidad de omnipresencia aun en la ausencia, de transitar por
ciudades que nunca pisamos, que es patrimonio de todos aquellos
que van entendiendo esta época. A la vuelta, los invito yo
a otro café, urbano en el suburbio, que acabamos de terminar
con la Deriva como bandera..."
Pablo Ferreiro

Montreal:
"Para celebrar
el segundo aniversario del café,
me gustaría compartir dos imágenes de sendos espacios
públicos de Montreal. El primero está en un barrio
central de la ciudad, caracterizado por un nivel de pobreza superior
a la media. El espacio es un agujero entre edificios, con poca luz
y escaso mantenimiento. Suele albergar numerosos vagabundos y toxicómanos.

El
segundo pertenece al barrio de moda de Montreal, le Plateau Mont-Royal.
Es un barrio céntrico de origen popular, gentrificado en
los últimos cinco años. Su población actual
está formada básicamente por estudiantes con alto
poder adquisitivo y parejas jóvenes profesionales. Esta plaza
fue objeto de una consultación ciudadana. El resultado es
un espacio abierto, accesible por todos los lados, siempre limpio.
Su diseño, concebido por un artista, crea un lugar de paso
donde las sillas son esculturas y donde uno no se puede sentar,
ni dormir... Este ejemplo ilustra bien las dinámicas económicas,
sociales y políticas que caracterizan las ciudades de hoy".

Mariona Tomàs
Rosario:
Les mando esta
imagen de Rosario como regalo por los dos años de la revista,
¡que sigue buenísima! Me gustaría ir a la fiesta pero
resulta bastante complicado. Un abrazo muy grande.

Marcela Nicastro
Vilafranca
del Penedès:
Martina Massad,
la Mimi, "colección otoño invierno 04/05", en la plaza
de la ciudad (fotógrafos exclusivos: Fredy y Alicia).

Lima:
Así como
el café
de las ciudades fue una idea genial, donde uno se siente
parte de (en un mundo donde al contrario, se excluye más
a la gente) y cercano, casi amigo, celebrarlo allá o acá
o en cualquier lado es una idea brillante. Gracias por hacernos
partícipes. Como se darán cuenta vivo en el mundo
andino, donde uno se va acostumbrando a la trascendencia de los
mensajes… Uy que lata... Que fantástico poderlo celebrar
allá, pero, eh, me será difícil cruzar las
fronteras andinas. Lo más que podré hacer es llegar
hasta el Lago Titicaca y tengan por seguro que enviaré textos,
fotos, y me paso los croquis que nunca han sido mi fuerte. Por estos
lados celebraremos con vino tinto y con cava catalán que
va perfecto con la primavera y el café
de las ciudades.
Un abrazo muy
fuerte para los colegas que trabajan en este sueño colectivo.
Olga Lucía
Molano
Montevideo,
desde Brasil:
Va una imagen
de mi distante Montevideo.

Ruben Otero
París, también desde Brasil:
Muros testeros
parisinos, aporte de Ana Carranza, Cabo Frío (nostalgia,
quizás, de la "París del Plata").

La Fiesta:
La Inmobiliaria,
según María Celina Monacci

El Tango de Silvana Gorga

Luna Flamenca

Trabajos de "Fotografíar" Taller-escuela,
un espacio dedicado a la enseñanza y difusión de la
fotografía en el "Club de Jóvenes Ing. José
Luis Delpini" de Villa Lugano. Así los explica su director,
Eduardo Zanatta (profesor con más de veinticinco años
de experiencia dedicados a la docencia):
"Los "Clubes
de Jóvenes" de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
conforman un programa destinado a crear un espacio educativo desde
la recreación, el deporte y distintas expresiones culturales.
Funcionan los días sábados en veinticinco escuelas
de nivel medio. Quienes nos desempeñamos en este proyecto,
queremos propiciar la escuela como un lugar de pertenencia y de
proyecto para los jóvenes que asisten a ella regularmente
y también para los que no lo hacen.
Cada Club de
jóvenes brinda un espacio de actividades deportivas y recreativas;
de expresión artística y cultural; de ocupación
del tiempo libre, contención afectiva y asistencia alimentaria.
Se plantean propuestas abiertas que se articulan con la demanda
de los jóvenes. Son actividades recreativas, deportivas (ajedrez,
fútbol, voley, handbol, basquetbol), juegos, salidas educativas
y la organización de talleres culturales en distintas áreas
(fotografía, video, teatro, circo, expresión plástica,
murales, música, cómic e historieta, escritura y murga).
Bajo este marco,
en el mes de junio de este año, comenzó en el Fotografíar
Taller-escuela. Desde su comienzo, se logró establecer un
ámbito para desarrollar la práctica de la fotografía
como una herramienta expresiva, en donde el debate y la libre opinión
forman parte esencial de la misma. El sábado 26 de junio
se realizó la primera salida fotográfica, cuyo destino
fue "Plaza de Mayo y sus alrededores" Debo destacar que
ninguno de los once jóvenes que realizaron la salida conocía
el lugar, por lo que la experiencia resultó altamente satisfactoria.
Se dispone para las prácticas de cámaras tipo compactas
de bajo costo de propiedad de los jóvenes y película
Agfa (color y blanco y negro) provistas por la Secretaría
de Educación del Gobierno de la Ciudad. En el transcurso
del segundo semestre se realizaron salidas que comprendieron los
circuitos "La Boca", "Plaza San Martín",
"El Rosedal", Barrio de Belgrano, Teatro Colón..
A modo de ejemplo,
ésta es parte de la producción:


Un texto de José Ariel Núñez para café
de las ciudades:
Tu nombre
es magia. Es un hallazgo de estética literaria.
Es sugerente.
Significativo
Da fe que
las palabras pueden llegar a servir para expresar ideas y ser significativas.
Porque eso es el lenguaje: sólo signos- Y la semiótica
el sistema que pretende develar ideas y transmitirlas. Tu nombre
es sugerente de historias pasadas y objetivo de futuros encuentros
amigables. Representa un ámbito imparcial, amplio, tolerante,
abierto al diálogo sincero.
Es un refugio
del intelecto y de un estado emocional.
Café
de las ciudades. Viene de siempre, desde la juventud estudiantil.
Cuando esas
largas disertaciones filosóficas de nuestra edad universitaria.
Cuando todavía podíamos arreglar las cosas, cuando
entendíamos a Sartre, y comentábamos a Marx, a Bertrand
Russell, y gozábamos con Omar Kayham. Cuando leíamos
a David H. Lawrence que nos decía : " Pero ocurre que
llego a tal intimidad con las gentes que luego me hallo confuso."
Y "...lo que me desgarra es la absoluta frustración
de mi instinto primario de sociabilidad..."
Cuando condenábamos
las guerras en Africa, o la invasión anglofrancesa a Egipto...O
el bombardeo a Plaza de Mayo....
Cuando discerníamos
pretendiendo encontrar una definición para la mujer y también
con Lawrence coincidíamos diciendo:
"Una
mujer a la que amo, me mantiene unido a lo desconocido, en el cual
de otra forma me hallo un poco perdido." O también:
" El amor es más que una pasión, y una mujer
mucho más que sexo.."
Cuando nuestro
corazón podía más que el intelecto y todavía
lo escuchábamos con admiración y valor porque lo que
experimentaba la sangre, lo que nos decía, era verdadero.
Café
de las Ciudades. Todas. Todas las ciudades. Todos los jóvenes
de entonces, todo el fervor libertario y desinteresado. Un mundo
de sueños y esperanzas, eres todo un universo, como dijera
William Blake:
Viendo al
Mundo en un grano de arena
Y al Paraíso
en una flor silvestre
Guardando
el Infinito en la palma de la mano
Y la Eternidad
en una hora...
(William
Blake. (1757-1827).
Otros barrios
de la fiesta: el folklore urbano latinoamericano de Eduardo Meijide
y Julio Centeno, "Urbano", por Miguel Jurado, los croquis
de Marcelo Robutti...
¡Gracias
a todos!
MC
Sobre
otras formas de fiesta urbana, ver las notas sobre "Ganar la
calle"
en el número
4-5 de café de las ciudades.
|