conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad


r e v i s t a  d i g i t a l
aparece el primer lunes de cada mes

AÑO 8 - NUMERO 85 - Noviembre 2009

> EDICIONES ANTERIORES     

Número Revista
 > SUMARIO
Concurso de café de las ciudades

Buenas y Malas prácticas urbanas 2009

Centro Histórico de Quito y "mamotreto" en Mar del Plata.


De la convocatoria al Concurso de Buenas y Malas Prácticas Urbanas 2009 de café de las ciudades:

Las propuestas deberán enviarse antes del 15 de diciembre a cartas@cafedelasciudades.com.ar y podrán referirse a prácticas físicas, sociales, culturales, económicas y/o políticas relacionadas con la ciudad y, en un sentido más amplio, el territorio. Se presentará una breve descripción de la práctica y el fundamento de la proposición, que podrán acompañarse de fotos, ilustraciones y referencias periodísticas o académicas. No concursarán propuestas ya premiadas en ediciones anteriores, aunque podrán hacerlo aquellas que hayan participado sin haber sido premiadas (o “premiadas”…).

En ocasiones, las buenas y malas prácticas son aciertos o errores aislados, episodios de talento o torpeza. Pero en esta convocatoria quisiéramos también profundizar la mirada sobre los marcos de pensamiento y gestión urbana que explican y sostienen esas prácticas.

  • Centro Histórico de Quito

Propuesto como buena práctica urbana por Carola Inés Posic

Estamos de acuerdo en que las ciudades son del habitante pero, ¿son también del visitante...? Las capitales del mundo, de la mano de las virtudes de la globalización, parecen tener un nuevo rol con beneficios crecientes: ser destino de una población visitante en aumento. Del city-marketing al turismo-plaga. De la ciudad habitada a la ciudad museo. Cual zombies de alguna película de Romero, las ciudades y especialmente sus centros históricos son invadidas por ejércitos de turistas. Las legiones de fotógrafos amateur -muy lejos de los viajes iniciaticos y formadores del siglo pasado- cuyo único objetivo aparente es aumentar las filas de las comunidades virtuales- Facebook, Fotolog, etc.- engrosan a su vez las arcas de las administraciones locales.
Los planificadores urbanos, entre tanto, se debaten entre las contradicciones capitalistas y la necesidad de buenas políticas públicas. Si por un lado someten a una dura crítica a todas aquellas políticas ligadas a incentivar el turismo, por el otro recomiendan muchas veces acciones equivalentes con la ilusión de incorporar a las ciudades a los codiciados rankings de las llamadas "ciudades globales".
El centro histórico de Quito parece resumir todas estas paradojas. ¿Buena o mala práctica urbana? Desde la experiencia del visitante, hay ciudades que se presentan complejas e inaccesibles, mientras que otras resultan amables y generosas; en esta última categoría se encuentra Quito. Ciudad que inspira a adjetivar y ponderar: diversa, múltiple, entramada; si una ciudad se puede medir por la oferta y el uso de sus espacios públicos, entonces, Quito y su centro histórico califican alto. Plazas, calles, edificios y naturaleza conforman una "unidad heterogénea", al igual que su gente. El pueblo -y no hay una palabra mejor que resuma al quiteño- no "usa" el espacio público: "lo habita"; pasea, mira y es mirado, es público ávido de los espectáculos callejeros, visita sus museos y profesa con devoción su fe ancestral. Las distintas pero continuas políticas públicas desde que fue declarado Patrimonio de la Humanidad han arrojado conclusiones dispares; sin embargo, para el visitante/observador ajeno a las estadísticas, el Centro Histórico se nos presenta como un ámbito vivo, potente, soporte capaz de incentivar todavía los múltiples intercambios culturales que lo caracterizan, incluyendo al visitante.

Voto al Centro Histórico de Quito como buena práctica urbana

  

  • “El mamotreto ciudadano” de Mar del Plata

Propuesto como mala práctica urbana por Darío Zelaya

 

¿Hasta cuándo deberemos soportar estas atrocidades sin ton ni son? Por la bella “Perla del Atlántico”, como los antepasados turistas marplatenses bautizaron nuestra pintoresca ciudad, caminando por la calle Güemes (devenida en especie de revolución inmobiliaria, divagando entre la especulación de unos, el paseo comercial y la vidriera de algunos y la necesidad de otros) que fuera propuesta para peatonalizar, nos encontramos con esta “práctica arquitectónica”, que parece ser un hotel fuera de contexto urbano.

Este aparato sin escala arquitectónica, fuera de escala urbana y peatonal, con mezclas de estilo que lo dejan fuera del tan afamado “pintoresquismo” marplatense (del clásico, del neoclásico, del movimiento moderno, del posmoderno, del contemporáneo y podría seguir enumerando estilos y/o tendencias y no encontrar en que lugar encuadrarla…) descansa sobre una arteria tan querida por el marplatense y todos los que pasean por ella. Luego de haber sido cuna de proyectos arquitectónicos de profesionales como Antonio Bonet o Amancio Williams, me cuesta pensar que un profesional del ramo proponga estas cosas fuera de contexto y uso en un paseo comercial tan tradicional de la ciudad. El que conoce y pasea por la ciudad ve la proliferación de estas COSAS fuera de contexto y estilo. Creo que así la ciudad y la arquitectura caminan para atrás...

Voto al mamotreto ciudadano de Mar del Plata como mala práctica urbana

 

  • Deterioro del Edificio Movimiento, en Buenos Aires

Propuesto como mala práctica urbana por Rubén Ayala

Construido para la empresa de Correos y Telecomunicaciones a principios de la década de 1950, este conjunto proyectado por los arquitectos Augusto Gaido, Angel Gallardo, Roberto Páez y Francisco Rossi sintetiza rasgos del lenguaje arquitectónico moderno que remiten alternativamente a Le Corbusier, la Bauhaus y el Constructivismo. Está compuesto por dos volúmenes principales contrapuestos entre sí: un edificio de oficinas de 12 pisos de altura y un edificio de estacionamiento en forma de rampa continua, instalados en una manzana entre Retiro y Puerto Nuevo, en terrenos de relleno.

Actualmente sobrevive en pésimas condiciones de mantenimiento, ocupado por depósitos postales y una concesionaria de automóviles, y reducido a la condición de soporte de publicidad (otra “hazaña” del Cartel de Buenos Aires…). Como mucha otra arquitectura moderna de gran calidad urbana y constructiva, está fuera del interés de las corrientes preservacionistas, aunque por su impronta urbana, la original resolución estructural de los ingenieros Guttero, Rosauer y Springer y la calidad de su factura arquitectónica debería ser considerado como edificio de interés patrimonial y (¿por qué no?) catalogado.

Voto al deterioro del Edificio Movimiento como mala práctica urbana

 

  • Paseo Buen Pastor, en Córdoba

Propuesto como buena práctica urbana por Carola Inés Posic

 

En el corazón de la capital cordobesa funcionaba una cárcel de mujeres. El edificio fue refuncionalizado y sus componentes patrimoniales fueron preservados para generar un centro cultural y recreativo en el que se rinde homenaje a las mujeres que sufrieron la cárcel injusta de las dictaduras. El mayor acierto es la oferta de espacio público en un punto de articulación entre el centro de la ciudad y el barrio Nueva Córdoba, con su alta densidad. Por localización y por su carácter lúdico, se ha convertido en un lugar de referencia a escala urbana, muy apropiado por un público entusiasta y muy diverso.

Voto al Paseo Buen Pastor como buena práctica urbana

 

Propuesto como buena práctica urbana por Carmelo Ricot

 

La Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la U. Católica de Santiago funciona en el Campus Lo Contador, Barrio Pedro Valdivia Norte (Providencia). Se accede por una antigua finca rural cuyos orígenes se remontan a fines del siglo XVIII. Un patio de dimensiones generosas (casi una plaza) y vegetación sabiamente dispuesta, rodeado de galerías y, hacia el norte, flanqueado por el Cerro San Cristóbal, organiza y a la vez distiende la espacialidad del conjunto. La “Casona” convive armoniosamente con edificios contemporáneos como el Pabellón diseñado por Alejandro Aravena y Lorena Andrade y el magnífico Auditorio y Centro de Documentación Sergio Larrain García-Moreno, de Teodoro Fernández, Cecilia Puga y Smiljan Radic, desarrollado en un “túnel” conectado al cielo y a la luz por un patio excavado.

El Campus Lo Contador resulta así un conjunto de arquitecturas diversas que componen una atractiva pieza urbana, un lugar ideal para la formación de profesionales sensibles y cuidadosos de la ciudad.

 Voto al Campus Lo Contador de la PUC como buena práctica urbana

 

  • Grafittis en Valparaíso

Propuestos como buena práctica urbana por Alexis González

 

En una ciudad donde lo inestable es la regla, el arte mural introduce efímeros momentos de lo inmutable. Crítica social, ironía, costumbrismo o puro placer estético, los grafittis de Valparaíso dialogan con calles en pendiente y con arquitecturas imposibles, y amplían la experiencia de una ciudad “hundida para arriba”.

 Voto a los grafittis en Valparaíso como buena práctica urbana

MC

 

Ver los Premios ByMPUs 2004-2008 de café de las ciudades.

Planes de las ciudades
El Decreto-Ley 8912/77 de Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo en la Provincia de Buenos Aires
Un análisis crítico de la legislación argentina (IV) I Por Marcelo Corti

Si bien resulta plausible la pretensión de la norma en cuanto a elevar los estándares de calidad de la urbanización, no están previstos los instrumentos políticos que harían posible la concreción de ese objetivo. Y las pautas de control del crecimiento a partir de la regulación de la densidad poblacional parcela a parcela distorsionan el desarrollo virtuoso de los tejidos urbanos. La norma prevé en cambio algunas herramientas interesantes para la gestión (las enunciadas en los artículos 84º a 92º) que no han sido suficientemente promovidas ni utilizadas. La supremacía del nivel provincial en la aplicación de los instrumentos de planificación y la absoluta omisión de consideraciones respecto a la urbanización popular constituyen las marcas más evidentes de la matriz autoritaria de su concepción.

 
Territorio, espacios y obstáculos epistemológicos
La Geografía y su status científico I Por Horacio Bozzano

Mientras el territorio se refiere, en sentido amplio, al espacio geográfico o terrestre, con sus componentes naturales y sociales, el espacio es un concepto categorial de mayor alcance, cuya referencia al tema que nos ocupa nos obliga a indagar en aplicaciones al territorio a partir de aportes realizados desde otras disciplinas, preferentemente desde las ciencias exactas y las ciencias naturales; nos referiremos en otro capítulo a Euclides, Newton, Einstein, Leibniz y Heisenberg, entre otros, para analizar espacios euclidianos y topológicos, así como espacialidades absolutas, relativas y relacionales. Resulta legítimo y lógico entender entonces que, en conceptos de elevados niveles de abstracción teórica como el espacio y el territorio, no existan definiciones universalmente aceptadas.

Política de las ciudades (I)
Arquitectos que no fueron
Estudiantes y egresados asesinados y desaparecidos por el terrorismo de estado en Córdoba, 1975-1983 I Por la Comisión de Homenaje

A más de treinta años del último golpe militar, el destino luctuoso de miles de miembros de la generación que, paradójicamente, disfrutó de más oportunidades que cualquier otra en la Argentina (una generación que se crió en la época del pleno empleo, de la democratización del acceso a una educación que, en calidad, comparaba favorablemente con la de países más desarrollados y, lo que es más, tuvo padres que prodigaron en sus hijos todo el amor, la atención y las expectativas de los que muchos de ellos habían carecido en su propia niñez o adolescencia, durante la -primera- década infame), es todavía un trauma que los argentinos no hemos sabido o no hemos podido procesar.

 
El barrio San Vicente en Córdoba, Argentina
Entrevista a Desirée D´Amico I Por Marcelo Corti

Esto implica tomar en cuenta múltiples dimensiones que requieren un trabajo interdisciplinario, que tenga en cuenta tanto cuestiones materiales como simbólicas implicadas en estos procesos de renovación urbana. Esto es, entender a los barrios como constructos socio-políticos de relaciones humanas, construidos y destinados para las personas que habitan en ellos y que, por supuesto, no están exentas de distintas tensiones e intereses. Recuperar una visión multidimensional de las construcciones, entendiéndolas como “objetos” insertos en una trama de redes sociales, identidades, historias, naturaleza, costumbres, entre otros aspectos significativos, puede ser una forma de entender la importancia de cuestiones que, aunque subestimadas muchas veces por su simplicidad, son fundamentales para mejorar la calidad de vida.

 
Periferias internas en el AMBA
Las cercanas “ciudades ocultas” intrametropolitanas I Por Artemio Pedro Abba

Estas necesidades son independientes del nivel socioeconómico o el origen y tiempo de residencia de los individuos; son necesidades básicas que emergen de la vida en este tipo de asentamientos urbanos. Pero la situación de la población en los conglomerados urbanos diferencia la capacidad de las personas, familias, grupos o barriadas enteras para satisfacer esas necesidades y demandas (entendiendo por necesidad el potencial de insatisfacción y la demanda como la conciencia de tales insatisfacciones, apareciendo allí el tamiz de la clase social y/o etnia). El rol del Estado en la ciudad es proveer y garantizar que los espacios de vida de los habitantes alcancen las condiciones mínimas de satisfacción de esas necesidades básicas y que existan los espacios públicos en los que pueda desarrollarse la ciudadanía plena.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad Catalinaria

 

Distinción a El Zanjón de Granados, elogios desde Lima y Quilmes y “la ciudad, para el que la hace”.

 

Seminario de antropología, ciudad, arquitectura y territorio, en París - Hacia la Conciencia Urbana - Transformaciones del hábitat informal, en el Gino Germani - IV Bienal Internacional de Arquitectura y Urbanismo, en Luján - iD Barrio, en Calaf y Barcelona: - Próximos, muestra en Palermo - Animalia, intervención urbana  en Plaza San Martín - Renovación, rehabilitación o expansión urbana, en Bogotá - Manejo y Gestión de Centros Históricos, en La Habana - Curso de Rehabilitación de los Centros Históricos y Barrios Degradados en La Habana - XI Coloquio Internacional de Geocrítica, en Buenos Aires - Ciudades para todos, en Viena - Bicentenarios en acción - Al Gore en el Gran Buenos Aires - Chávez promulga la nueva Ley de Tierras Urbanas - La exageración, por Gabriel Palumbo.

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008- 2009 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición