> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:       
    > Año 9 / Número 87 / Enero 2010        > REVISTA DIGITAL / Aparece el primer lunes de cada mes
 
 
Número 4
"Muros y fronteras"
La problemática de la segregación socio-espacial en el territorio urbano.

Próximamente
2ª edición del
Curso Intervención y Gestión de la Ciudad

 > SUMARIO
Concurso de café de las ciudades

Premios ByMPUs 2009 a las buenas y malas prácticas urbanas

Dos parques rioplatenses (uno bueno, el otro muy malo y no exactamente un parque...) y un centro histórico ejemplar sobre los Andes.


En el Concurso ByMPUs cdlc 2009 se convocó a presentar prácticas físicas, sociales, culturales, económicas y/o políticas relacionadas con la ciudad y, en un sentido más amplio, el territorio. “En ocasiones”, decíamos, “las buenas y malas prácticas son aciertos o errores aislados, episodios de talento o torpeza. Pero en esta convocatoria quisiéramos también profundizar la mirada sobre los marcos de pensamiento y gestión urbana que explican y sostienen esas prácticas”.

Paradójicamente, los premios principales han recaído en sendos parques ubicados en el área costera de Buenos Aires. Claro que en un caso se trata de un auténtico parque, un espacio público dedicado a una de las condiciones fundantes de la ciudadanía, como es la memoria histórica popular. En cambio, el otro “parque” es en realidad un verdadero manifiesto antiurbano, un “barrio cerrado” depredador de la geografía física y humana del Delta tigrense.

El premio a la buena práctica histórica homenajea, en tanto, a uno de los centros urbanos más representativos de Latinoamérica. Como el continente en que se emplaza, este centro está cruzado por las contradicciones y las esperanzas de una sociedad con una histórica vocación urbana.

 

Premio ByMPUs 2009 de café de las ciudades a la buena práctica urbana:


Parque de la Memoria, sobre el Río de la Plata, Buenos Aires (propuesto por Inés Ambrosino).

68 votos

En el sitio Web de Ramona se reproduce el discurso inaugural de la Comisión Pro Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado, del 7 de noviembre de 2007: “(…) La arquitectura del Monumento traza una marca sobre el territorio de nuestra Pampa en su confluencia con el Río. La obra modifica el terreno y recupera la barranca ribereña, horadándola con la traza del Monumento. Una herida que no cierra avanza sobre la colina y se abre sobre el Río, el mismo al que arrojaron a miles de personas.

El Río de la Plata nos da el nombre de rioplatenses, define nuestra identidad, una identidad cargada de dolor que este Parque contribuirá a transformar ayudándonos a comprender nuestra historia para transmitirla a nuestros hijos. Para que las nuevas generaciones de argentinos puedan aprender de nuestra experiencia y entender desde las entrañas la magnitud del terrorismo de Estado. (…) La fuerza de este conjunto monumental no sería la que es sin el proyecto del Arquitecto Alberto Varas, con la colaboración de Baudizzone, Lestard, Ferrari y Becker, que tras ganar el concurso convocado por la Universidad de Buenos Aires trabajó durante años en el desarrollo de los detalles que lo hacen único. La incisión en el paisaje, la herida que no cierra, la relación con el Río de la Plata, el diseño de las estelas, su impactante contundencia son obra de su visión y creatividad, y distinguen a nuestro Parque, dándole voz propia en un diálogo global de memoriales contemporáneos en el que los argentinos tenemos mucho para aportar. Su proyecto no hubiera sido llevado a cabo sin el concurso de numerosos profesionales, técnicos y trabajadores cuya labor ha sido fundamental para que hoy estemos inaugurando el Monumento. (…) El Parque recibirá muchas visitas. Nuestra propuesta para las visitas protocolares es que las flores que se traigan en homenaje a los desaparecidos sean arrojadas al Río de la Plata. El Río recibirá las flores como un recuerdo para todos. El Monumento no tiene cuerpos, sino nombres de compañeros. Los desaparecidos siguen desaparecidos pese a estar inscriptos en el Monumento y en nuestra memoria”.

De la Presentación: Quedé impactada al recorrer el parque y entiendo que no es un sitio demasiado difundido y que se valorice como corresponde. Recordar es un proceso de aprendizaje, un fenómeno cultural expresado por individuos en un grupo social determinado. La importancia fundamental del recuerdo radica en su poder para definir la identidad y la conducta de un pueblo. La memoria tiene efectos actuales y determina la relación con el futuro.

El Parque de la Memoria es una extensión de 14 hectáreas ubicada en la franja costera del Río de la Plata, un nuevo paseo público pegado a la Ciudad Universitaria. Cuenta con un centro de información e interpretación destinado a recuperar la memoria acerca de quiénes fueron los desaparecidos y los asesinados por el terrorismo de Estado desde 1969 hasta 1983. Un grupo de esculturas distribuidas a lo largo del Parque apunta a generar la reflexión de los visitantes en torno al pasado reciente. Doce de ellas fueron elegidas mediante Concurso Internacional en el que se presentaron más de 600 proyectos, provenientes de 44 países.

Este sitio es el primer parque memorial de la Argentina y de la región dedicado a la memoria. Contiene hasta la fecha los nombres de 8.718 personas, colocados por año de desaparición o muerte en orden alfabético, y da testimonio del más oscuro período de la historia argentina. Un recorrido en rampa procesional, lleva al encuentro con los nombres que se asientan sobre estelas de pórfido patagónico, a lo largo de un trayecto que comienza en una de las plazas y termina en la rambla, sobre el río.

Creo que se encontró un equilibrio entre el paisaje natural y la presencia de la ciudad (infraestructuras, usos recreativos, arquitectura, paseos públicos).Transitar por sus caminos internos, le  otorga vida y presencia a un rincón de la Ciudad que inspira, ante todo, respeto. (IA)

Ver también el sitio Web del Parque de la Memoria.

 

“Premio” ByMPUs 2009 de café de las ciudades a la mala práctica urbana:

Colony Park, en el Delta del Paraná, Tigre, Buenos Aires (propuesto por Ernesto Capdevila).

113 votos

Según InfoBAN, “la lógica es la colonización de tierras, el desplazamiento de las personas y la voluntad de operar ambientalmente el delta. Para Colony nunca un nombre fue tan bien puesto. Se trata de un consorcio que plantea un barrio privado pero carece de habilitación y tiene procesos en la justicia civil y en la penal federal. Las 700 hectáreas de la Isla de Marzi están siendo modificadas y los abusos contra los habitantes llegan a lo inimaginable.

Colony Park Isla Privada es un emprendimiento inmobiliario de construcción de un barrio cerrado y, si bien hay dos órdenes de suspensión de obra y un juicio penal en la Justicia Federal la empresa continúa la obra. Por si fuera poco cuenta con el apoyo de prefectura naval e hizo desaparecer los terrenos (y sus casas) de familias isleñas del arroyo Anguilas que se resistían a ser desalojadas. (…) Colony Park da por tierra todo el sistema jurídico y ambiental en el Delta generando el antecedente de que con dinero se puede todo. La importancia del Delta del Paraná es que constituye una de las eco-regiones argentinas más ricas. Está formada por un vasto mosaico de montes, selvas ribereñas, pajonales y lagunas que se ubican dentro de una intrincada red de ríos, riachos y arroyos. Las condiciones particulares de su clima permiten la aparición de especies y formaciones subtropicales que bajan por los ríos Paraná y Uruguay. (…) Las familias vienen denunciando los sistemáticos atropellos que sufren a manos de la empresa, ante una justicia que no actúa en tiempo y forma a pesar de las denuncias y las evidencias. Si bien existen fallos de cese de obra, la empresa nunca los respeto, ni la justicia hizo efectivo su cumplimiento. A su vez el emprendimiento genera un enorme daño ambiental, la modificación de cursos de ríos. Anguilas es parte del humedal que filtra el agua que toma la ciudad, amortigua las crecientes, y oxigena el Río de la Plata”.

De la Presentación: Alteración del régimen hídrico, el sistema de humedales y la diversidad biológica del Delta del Paraná. Agresión a servicios ambientales esenciales para la metrópolis bonaerense. Privatopía de la peor especie, basada en la segregación clasista y el consumismo irresponsable. Escasa o nula transparencia administrativa; invasión, maltrato social y persecución a los isleños. ¡Pocas veces un proyecto es tan claramente repulsivo desde cualquier punto de vista del que se lo mire! (EC)

Laura Ziliani: Quizás ésta no sea la cosa más aberrante hecha en Tigre, pero es sin duda un buen ejemplo de todo lo malo que se hizo y se sigue haciendo en esta región.

Mabel Fernández: Totalmente de acuerdo, Colony Park es una malísima práctica. Quienes navegamos (en mi caso particular soy velerista) comenzamos a ver con horror los trabajos del emprendimiento. Buscar documentación sobre el mismo (y especialmente para una planificadora urbana y regional, mi especialidad) no hizo más que confirmar que los negocios de los inversores fomentados por autoridades y otros personajes, son moneda corriente. El ataque al medio ambiente, el cambio de tipo hídrico y muchas cosas más son avaladas por quienes deben otorgar los permisos para que así sea, a quienes lo único que les interesan son los retornos de esos emprendimientos...

María Graham.: Existe orden judicial de parar las obras no acatada por la empresa y actualmente se desestimó el recurso presentado por la misma, por lo que habría quedado firme la paralización.

Ver también la excelente nota publicada en el número 30 de Mu, el periódico de la organización La Vaca (noviembre de 2009).

Y para terminar de convencernos de cuan mala es esta práctica, nada mejor que ver la propia presentación del Colony Park por sus responsables, donde se nos propone “desurbanizar la vida en 5 minutos”…

 

Premio ByMPUs 2009 de café de las ciudades a la buena práctica urbana histórica:

Centro histórico de Quito (propuesto como buena práctica urbana por Carola Inés Posic).

32 votos

En un discurso pronunciado ante el Concejo Metropolitano de Quito y reproducido en su blog, Fernando Carrión sostiene que “como ha ocurrido en todas las ciudades importantes a lo largo de la historia, llegó un momento en el que Quito le dio las espaldas a su origen, construyendo un imaginario de olvido que le produjo un deterioro simbólico, social y físico. Fue, parafraseando a Sigmund Freud, un parricidio urbano, que requirió de un despertar venido del reconocimiento mundial a esta herencia magnífica, cuando en 1978 la UNESCO declaró a la ciudad como el primer “Patrimonio de la Humanidad”. No se trató de un renacimiento porque Quito nunca murió, ni tampoco de una regeneración porque no tenía que enmendar ni corregir su conducta como si fuera un presidiario, sino de una renovación que le dio un nuevo orden a la totalidad urbana. La ciudad venida del disciplinamiento doctrinario y civilizador de la conquista -que puso a la Universidad en el espacio privilegiado de la plaza, a la cual deberá regresar como lo ha hecho la UNAM en el Zócalo mexicano- se integra a la ciudad de la libertad, nacida de los cánones modernos y progresistas, para fundirse y fundarse con lógicas plurales. De aquella época para acá han transcurrido 30 años, tiempo que sirvió para que la ciudad recupere su origen no a través de la conservación, sino del cambio, que viene de la suma de valor al pasado bajo el sentido del valor de historia, como afirmara Francoise Choay. Es que lo nuevo está siempre hecho de memoria, dialéctica maravillosa de la innovación como de la continuidad”.

De la Presentación: Estamos de acuerdo en que las ciudades son del habitante pero, ¿lo son también del visitante? Las capitales del mundo, de la mano de las virtudes de la globalización, parecen tener un nuevo rol con beneficios crecientes: ser destino de una población visitante en aumento. Del city-marketing al turismo-plaga. De la ciudad habitada a la ciudad museo. Cual zombies de alguna película de Romero, las ciudades y especialmente sus centros históricos son invadidas por ejércitos de turistas. Las legiones de fotógrafos amateur -muy lejos de los viajes iniciaticos y formadores del siglo pasado- cuyo único objetivo aparente es aumentar las filas de las comunidades virtuales- Facebook, Fotolog, etc.- engrosan a su vez las arcas de las administraciones locales. 

Los planificadores urbanos, entre tanto, se debaten entre las contradicciones capitalistas y la necesidad de buenas políticas públicas. Si por un lado someten a una dura crítica a todas aquellas políticas ligadas a incentivar el turismo, por el otro recomiendan muchas veces acciones equivalentes con la ilusión de incorporar a las ciudades a los codiciados rankings de las llamadas “ciudades globales”.

El centro histórico de Quito parece resumir todas estas paradojas. ¿Buena o mala práctica urbana? Desde la experiencia del visitante, hay ciudades que se presentan complejas e inaccesibles, mientras que otras resultan amables y generosas; en esta última categoría se encuentra Quito. Ciudad que inspira a adjetivar y ponderar: diversa, múltiple, entramada; si una ciudad se puede medir por la oferta y el uso de sus espacios públicos, entonces, Quito y su centro histórico califican alto. Plazas, calles, edificios y naturaleza conforman una “unidad heterogénea”, al igual que su gente. El pueblo -y no hay una palabra mejor que resuma al quiteño- no “usa” el espacio público: “lo habita”; pasea, mira y es mirado, es público ávido de  los espectáculos callejeros, visita sus museos y profesa con devoción su fe ancestral. Las distintas pero continuas políticas públicas desde que fue declarado Patrimonio de la Humanidad han arrojado conclusiones dispares; sin embargo, para el visitante/observador ajeno a las estadísticas, el Centro Histórico se nos presenta como un ámbito vivo, potente, soporte capaz de incentivar todavía los múltiples intercambios culturales que lo caracterizan, incluyendo al visitante. (CIP)

Ver también los sitios Web del Centro Histórico de Quito y de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos (OLACCHI).

 

Otras propuestas 2009:

- Deterioro del Edificio Movimiento, propuesto como mala práctica urbana por Rubén Ayala.

45 votos

De la Presentación: Construido para la empresa de Correos y Telecomunicaciones a principios de la década de 1950, este conjunto proyectado por los arquitectos Augusto Gaido, Angel Gallardo, Roberto Páez y Francisco Rossi sintetiza rasgos del lenguaje arquitectónico moderno que remiten alternativamente a Le Corbusier, la Bauhaus y el Constructivismo. Está compuesto por dos volúmenes principales contrapuestos entre sí: un edificio de oficinas de 12 pisos de altura y un edificio de estacionamiento en forma de rampa continua, instalados en una manzana entre Retiro y Puerto Nuevo, en terrenos de relleno.

Actualmente sobrevive en pésimas condiciones de mantenimiento, ocupado por depósitos postales y una concesionaria de automóviles, y reducido a la condición de soporte de publicidad (otra “hazaña” del Cartel de Buenos Aires). Como mucha otra arquitectura moderna de gran calidad urbana y constructiva, está fuera del interés de las corrientes preservacionistas, aunque por su impronta urbana, la original resolución estructural de los ingenieros Guttero, Rosauer y Springer y la calidad de su factura arquitectónica debería ser considerado como edificio de interés patrimonial y (¿por qué no?) catalogado. (RA)

 

- Mamotreto ciudadano en Mar del Plata, propuesto como mala práctica urbana por Darío Zelaya.

41 votos

De la Presentación: ¿Hasta cuándo deberemos soportar estas atrocidades sin ton ni son? Por la bella “Perla del Atlántico”, como los antepasados turistas marplatenses bautizaron nuestra pintoresca ciudad, caminando por la calle Güemes (devenida en especie de revolución inmobiliaria, divagando entre la especulación de unos, el paseo comercial y la vidriera de algunos y la necesidad de otros) que fuera propuesta para peatonalizar, nos encontramos con esta “práctica arquitectónica”, que parece ser un hotel fuera de contexto urbano.

Este aparato sin escala arquitectónica, fuera de escala urbana y peatonal, con mezclas de estilo que lo dejan fuera del tan afamado “pintoresquismo” marplatense (del clásico, del neoclásico, del movimiento moderno, del posmoderno, del contemporáneo y podría seguir enumerando estilos y/o tendencias y no encontrar en que lugar encuadrarla…) descansa sobre una arteria tan querida por el marplatense y todos los que pasean por ella. Luego de haber sido cuna de proyectos arquitectónicos de profesionales como Antonio Bonet o Amancio Williams, me cuesta pensar que un profesional del ramo proponga estas cosas fuera de contexto y uso en un paseo comercial tan tradicional de la ciudad. El que conoce y pasea por la ciudad ve la proliferación de estas COSAS fuera de contexto y estilo. Creo que así la ciudad y la arquitectura caminan para atrás... (DZ)

Andrés Arnone: Mamotreto y burgués decimonónico... Si por lo menos hubiera elegido algún estilo mas de la elite de este siglo, pero ni eso. Por los colores me recuerda a un edificio de la avenida Corrientes, de frontis y columnas, un templo donde Indiana Jones no se atrevería a entrar.

 

- Grafittis en Valparaíso, propuestos como buena práctica urbana por Alexis González.

19 votos

De la Presentación: En una ciudad donde lo inestable es la regla, el arte mural introduce efímeros momentos de lo inmutable. Crítica social, ironía, costumbrismo o puro placer estético, los grafittis de Valparaíso dialogan con calles en pendiente y con arquitecturas imposibles, y amplían la experiencia de una ciudad “hundida para arriba”. (AG)

 

- Campus Lo Contador de la P. Universidad Católica, en Santiago, propuesto como buena práctica urbana por Carmelo Ricot.

14 votos

De la Presentación: La Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la U. Católica de Santiago funciona en el Campus Lo Contador, Barrio Pedro Valdivia Norte (Providencia). Se accede por una antigua finca rural cuyos orígenes se remontan a fines del siglo XVIII. Un patio de dimensiones generosas (casi una plaza) y vegetación sabiamente dispuesta, rodeado de galerías y, hacia el norte, flanqueado por el Cerro San Cristóbal, organiza y a la vez distiende la espacialidad del conjunto. La “Casona” convive armoniosamente con edificios contemporáneos como el Pabellón diseñado por Alejandro Aravena y Lorena Andrade y el magnífico Auditorio y Centro de Documentación Sergio Larrain García-Moreno, de Teodoro Fernández, Cecilia Puga y Smiljan Radic, desarrollado en un “túnel” conectado al cielo y a la luz por un patio excavado.

El Campus Lo Contador resulta así un conjunto de arquitecturas diversas que componen una atractiva pieza urbana, un lugar ideal para la formación de profesionales sensibles y cuidadosos de la ciudad. (CR)

 

- Paseo del Buen Pastor en Córdoba, propuesto como buena práctica urbana por Carola Inés Posic.

12 votos

De la Presentación: En el corazón de la capital cordobesa funcionaba una cárcel de mujeres. El edificio fue refuncionalizado y sus componentes patrimoniales fueron preservados para generar un centro cultural y recreativo en el que se rinde homenaje a las mujeres que sufrieron la cárcel injusta de las dictaduras. El mayor acierto es la oferta de espacio público en un punto de articulación entre el centro de la ciudad y el barrio Nueva Córdoba, con su alta densidad. Por localización y por su carácter lúdico, se ha convertido en un lugar de referencia a escala urbana, muy apropiado por un público entusiasta y muy diverso. (CIP)

MC

 

Ver los Premios ByMPUs 2004-2008 de café de las ciudades.

 

Ver en mensajes al café de este número las propuestas presentadas fuera de término.

 

IMPRIMIR NOTA

Política de las Ciudades (I)
Siete líneas para la reflexión y la acción
Después de la “burbuja” inmobiliaria en Barcelona I Por Jordi Borja

El proceso urbanizador perverso que ha prevalecido en las dos últimas décadas en el mundo más urbanizado (y especialmente en España) es una de las caras negras de la globalización capitalista-financiera. En España, en el periodo que va de finales de los ‘80 a principios del siglo actual, el 50% del suelo urbanizable lo compraron entidades financieras. Éstas a su vez se beneficiaron de la política de hipotecas muy bajas para realizar ventas de suelo a precios altamente especulativos y al mismo tiempo ampliar considerablemente su clientela. El boom inmobiliario fue de tal magnitud que en este periodo en España se construyeron o se comprometieron más viviendas que en Francia, Reino Unido y Alemania conjuntamente. Las regiones metropolitanas, como Madrid y Barcelona, urbanizaron tanto suelo en los últimos 30 años como en toda su historia anterior.

 
Cuando la ciudad se convierte en una tecnología de guerra
Una nueva forma de segmentación del Estado I Por Saskia Sassen

Belfast, Bagdad y Mostar corren riesgo de convertirse en conjuntos de ghettos urbanos, lo cual implica grandes problemas para las infraestructuras y la economía local. Bagdad ha sufrido un proceso profundo de este tipo de “limpieza”, componente crítico de la (relativa) “paz” de los últimos dos años. En otros trabajos he indagado (para el caso de las ciudades más grandes) si el equivalente sistémico de esta clase de “limpieza” podría ser el crecimiento de la ghettización de los pobres y ricos -aun en distintos tipos de ghettos. Eso deja a la clase media, la cual es raramente el grupo más diverso en las ciudades, la tarea de brindar urbanidad a estas ciudades. El riesgo es que puedan suplantar el cosmopolitismo urbano tradicional con estrechas actitudes defensivas, en un mundo en donde conviven la inseguridad económica creciente y la impotencia política.

Política de las Ciudades (III)
Montevideo 2025
El recurrente desafío de las tareas pendientes I Por Juan Pedro Urruzola

El gran desafío territorial de Montevideo es integrar sus periferias. Para ello sería bueno no perder de vista que las periferias territoriales de la ciudad son un calco casi perfecto de sus periferias sociales. Calificar las periferias es transformarlas en un territorio digno: servido, equipado y accesible. Calificar el territorio de las periferias es una inversión social de primera necesidad. Una inversión decisiva en la lucha contra la pobreza y la indigencia. Porque el futuro, cuando se trata de un proyecto colectivo como el de las ciudades, no se mide en términos de deseos sino de necesidades a resolver. En esta perspectiva programática podríamos pensar e imaginar muchas cosas, como la consolidación activa de un norte y un oeste cada vez más rurales, o un Montevideo histórico poco a poco recuperado y densificado, o aun un noreste metropolitano, urbanizado con sensatez social y ambiental.

 
Amanece, que no es poco
La autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo y la institucionalidad metropolitana en Buenos Aires I Por Artemio Pedro Abba

Este inédito interjuego de la Administración, los Legisladores y la Justicia abre en materia de interjurisdiccionalidad nuevos caminos que parecían cerrados en un Estado de organización federal como el argentino. Esta novedad jurídica pone en valor el tímido gesto de los constituyentes de 1994 en materia de creación de regiones (Artículo 124): la jurisprudencia admite ahora que ante la existencia de un bien público común en riesgo los Estados involucrados deben proponer soluciones y llevarlas adelante en forma asociada. Es interesante en ese sentido un reciente fallo  de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo de San Martín, que condenó a la Provincia de Buenos Aires a completar en un plazo máximo de 180 días el saneamiento de un río subterráneo que abastece la red de AySA. 

 
El Proyecto de Ley de Ordenamiento Territorial de la Provincia de Chaco
Un análisis crítico de la legislación argentina (VII) I Por Nadia Finck

Este proyecto no proporciona ni menciona mecanismos de recuperación de plusvalías ni genera explícitamente mecanismos de integración socioeconómica a través de intervenciones en el territorio, aunque sí abre algunas puertas. Sería pertinente la incorporación de instrumentos (fiscales, de gestión, jurídicos, etc.) que habiliten este tipo de medidas. Existe alguna superposición que conlleva a la confusión respecto de autoridades y la jerarquización de instrumentos. Sería interesante propender a un lenguaje más claro y determinaciones menos declarativas sobre los mecanismos financieros que sustentarán la actividad inherente al ordenamiento territorial, como así también respecto de medidas, pautas y lineamientos específicos frente a situaciones graves (como lo es la cuestión de los asentamientos irregulares).

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad bicentenaria

 

Prácticas urbanas presentadas fuera de término y los mensajes de felicidad y augurios para el 2010.

 

Microestadio en Boedo, el comienzo de la Vuelta - Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, en Medellín - Mirar a través de la arquitectura, Master en São Paulo - Maestría en Ordenamiento del Territorio, en Mendoza - Maestría en Economía y Desarrollo Industrial, en la UNGS - El río sin orillas - Mitteleuropa con Eternautas - Concurso estudiantil sobre Vivienda Social, desde Rosario - Barcelona: el archivo del CCCB, abierto a consulta pública - Fórum Urbano Mundial, en Río - Seminario de antropología, ciudad, arquitectura y territorio, en París - Curso de Rehabilitación de los Centros Históricos y Barrios Degradados en La Habana - XI Coloquio Internacional de Geocrítica, en Buenos Aires - Ciudades para todos, en Viena - Bicentenarios en acción - El Bicentenario en Córdoba - Visita a la Organización Barka, en Polonia - Educación, medioambiente y desarrollo sostenible - Caos y control, por Fernando Diez - El mito canadiense.

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008- 2009 -2010 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición