> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:       
    > Año 9 / Número 96 / Octubre 2010        > REVISTA DIGITAL / Aparece el primer lunes de cada mes
Número 6
"El derecho a la
seguridad ciudadana
"

Las políticas de seguridad
en la sociedad urbana
.

Curso“Gestión de la ciudad: Movilidad espacio público y medio ambiente”
(UOC - CPAU-UNNE-CdlC)
Comienza el 18 de octubre

( INSCRIPCIÓN/PROGRAMA/+INFO)

 > SUMARIO
Concurso ByMPUs de las ciudades

Malas Prácticas Urbanas 2010

Pueblos fumigados, Fútbol sin visitantes, Carteles sobre la Casa Radical de Córdoba.

 

Continuamos recibiendo propuestas de Malas Prácticas Urbanas, recientes o históricas, en cualquier ciudad del mundo que nuestros lectores y lectoras quieran reivindicar. Podrán presentarse hasta el 25 de noviembre con un breve texto explicativo y sus fotos correspondientes, mediante mensaje a cartas@cafedelasciudades.com.ar (ver la convocatoria en la presentación de nuestro número 94).

MC

 

·  Pueblos fumigados en la Argentina

Propuesto como mala práctica por José Carrillo

Foto: Baradero te informa

El modelo de agricultura insustentable, basado en el monocultivo de la soja y otras commodities, genera expulsión de las poblaciones rurales y destrucción de los bosques. Es soja y glifosato para hoy y hambre para mañana… Otra consecuencia funesta es la fumigación de centenares de pequeñas localidades, muy expuestas por su vinculación directa con el área rural. Esto es ocultado por la prensa y tolerado por los distintos niveles del Estado. Según los médicos reunidos en el Primer Encuentro Nacional de los Médicos de Pueblos Fumigados, realizado en la Universidad Nacional de Córdoba el 27 y 28 de agosto pasado, los cánceres y otras enfermedades son detectadas ahora con más frecuencia en las localidades rurales, donde se registran índices muy elevados en trastornos de fertilidad y nacimiento de hijos con malformaciones congénitas, trastornos respiratorios, hematológicos, neurológicos y psíquicos.

Voto a la fumigación de pueblos como mala práctica urbana

 

·   Fútbol sin visitantes

Propuesto como mala práctica por Oscar Coll

Aunque la propaganda oficial habla de Fútbol para todos en la Argentina, eso queda para la televisión. En la realidad, la asistencia a los estadios está muy limitada para los hinchas visitantes en primera división, y directamente prohibida en las divisiones de ascenso. Sin embargo, las peleas y las “barras bravas” están cada vez más presentes. La violencia en el fútbol no se combate con estadios vacíos sino con una acción inteligente del Estado, pero falta voluntad política y lo que se combate es la Fiesta del fútbol (me remito al artículo que publicaron en el número 18).

Voto al Fútbol sin visitantes como mala práctica urbana

 

·  Carteles sobre la Casa Radical de Córdoba

Propuesto como mala práctica urbana por Carmelo Ricot

La Unión Cívica Radical cordobesa le dio a la provincia el mejor gobernador de su historia, Amadeo Sabattini, y a la Argentina uno de sus presidentes más honestos y progresistas, el Doctor Arturo Illia. Su sede central está ubicada en la capital provincial, frente a la Plaza Vélez Sarfield, en la intersección de Boulevard San Juan con las avenidas Vélez Sarfield e Hipólito Yrigoyen y la Diagonal Garzón. Es el actual centro vital de la ciudad, pero los radicales de hoy en día parecen haber perdido conciencia de lo que significa ese capital simbólico. Tres carteles banalizan la imagen de una de las pocas construcciones de baja altura que quedan en el sector y la reducen a mero soporte publicitario. Radichas de Córdoba: ¡que se pierdan mil ingresos extra para el partido, pero nunca los principios! (ni la claridad del sentido en la comunicación).

Completo la información con algunas imágenes cercanas: la Avenida H. Yrigoyen y distintas formas de convivencia entre los edificios originales y la nueva altura del tejido; el Patio Olmos (una mala práctica de hace algunos años, la transformación de una escuela en un shopping…) y la Catedral recientemente restaurada, con y sin la carpa de la Feria del Libro sobre la Plaza San Martín (no la propongo como mala práctica, pero solo por lo atendible de la función y su transitoriedad).

Voto a los Carteles sobre la Casa Radical de Córdoba como mala práctica urbana

 

Propuestas ya presentadas (ver número 95):

 

  • Veredas de la Avenida Santa Ana, en Córdoba

Propuesto como mala práctica urbana por Omar García

Una avenida muy transitada en el área pericentral de la capital cordobesa. Es la continuación inmediata del corredor Boulevard Illia - Boulevard San Juan hacia el Norte, vinculando al el Barrio Alberdi con la Plaza Vélez Sarfield y la Terminal de Ómnibus. Pero una mal dimensionamiento de las veredas y diversos obstáculos (en las fotos, un semáforo, un poste de distribución eléctrica y una parada de colectivos confinada contra la reja de un supermercado Disco) la transforman en un peligro para peatones de cualquier edad y condición. La estrechez del espacio resulta agobiante para quien camina la avenida.

Aprovecho para difundir y felicitar la campaña de la mamá de Juan Arias en su blog Relevando Peligros para detectar y denunciar riesgos y peligros en el espacio público cordobés, del que estas pobres veredas son un ejemplo.

Voto a las veredas de la Avenida Santa Ana como mala práctica urbana

 

  • Autódromo en Potrero de los Funes, San Luís, Argentina

Propuesto como mala práctica urbana por Loreto Marcic

Alrededor de un lago generado por embalse, en las serranías puntanas, a pocos kilómetros de la capital provincial, se construyó un autódromo. La pista de hormigón, los guard-rails y alambrados perimetrales y los elementos propios de la competición automovilística dañan irremediablemente la conexión y las vistas entre las sierras y el lago. Un daño paisajístico irreversible, que se suma al ruido, las emisiones y otros impactos ambientales sobre lo que era un promisorio destino turístico y de segunda residencia. Todo, por la expectativa de albergar anualmente una carrera del circuito internacional de Formula 1. En este caso, una vez al año sí que hace daño…

Voto al Autódromo en Potrero de los Funes como mala práctica urbana

 

  • Desalojos y remates en Nuevo Alberdi, Rosario

Propuesto como mala práctica urbana por Juan Monteverde y el movimiento Giros

En la edición de La capital del día miércoles 25 de agosto, aparece un anuncio acerca del remate de 30 lotes (que, en total, suman 5 manzanas) a realizarse el jueves 2 de septiembre a las 18hs en la Asociación de Martilleros. Los aspectos más fuertes del anuncio tienen que ver con la descripción de dichos lotes: “En la zona noroeste de Rosario (limite Funes y Baigorria)”, “Ideal para Barrio Privado- emprendimientos comerciales”, “Zona en constante desarrollo urbano- urbanización lindante de jerarquía”. Además de no aclarar que esta “zona noroeste” no es otra que el barrio Nuevo Alberdi, es notable la última frase que hace referencia a una urbanización lindante de jerarquía que vuelve estos lotes ideales para la construcción de un barrio Privado. La urbanización lindante de jerarquía es aquella que se hace realidad en los urbanizadores privados que día a día presionan con desalojos a quienes habitan el territorio de Nuevo Alberdi. La misma urbanización de jerarquía que denunciamos hace dos años cuando se trazaban manzanas y se alambraba sin autorización de nadie (ver presentación completa en número 95).

Voto a los desalojos y remates en Nuevo Alberdi como mala práctica urbana

 

Ver los Premios a las Buenas y Malas Prácticas Urbanas otorgados por café de las ciudades entre 2004 y 2009.

Urbanidad contemporánea
El Indice de Ciudades Globales de Foreign Policy
Entre los negocios y la felicidad… I Por Marcelo Corti

Alguna vez Andrés Borthagaray cuestionaba la validez de este tipo de índices y rankings, cuyos resultados suelen ser más reveladores sobre los sistemas de valores e intereses de quienes los elaboran que de la real calidad de vida de las ciudades consideradas. Borthagaray señalaba por ejemplo la falacia de considerar en una misma balanza casos tan disímiles en cuanto a la vigencia de las libertades individuales como Londres y Singapur. Si bien algunos de los criterios considerados en el Indice de FP pueden ser indicadores indirectos respecto a las vigencias de esos derechos, las libertades y garantías ciudadanas continúan siendo secundarios en la confección de este Indice en particular. Mucho menos hay evidencias sobre performances ambientales, aunque los modelos de huella ecológica constituyen un indicador sumamente confiable en tal sentido, ni aparecen en consideración las expectativas de los trabajadores, de las mujeres o de las diversas minorías que componen una sociedad urbana.

 
Mercado Informal de Alquileres en las Villas 31 y 31bis (Barrio Padre Carlos Mugica, de Retiro)
Y algunas conclusiones sobre calidad de vida y políticas públicas I Por Kelly Olmos

Lo habitual es que la densificación se genere por ausencia de tierras vacantes o “agotamiento de la frontera de expansión”, como denomina Abramo a estos procesos.En conocimiento de que la densificación en las villas de la ciudad ha venido acompañada de un crecimiento de su oferta de unidades en alquiler, nos hemos focalizado en este segmento del mercado informal de vivienda como objeto de investigación. Nuestra hipótesis es que una importante proporción de esa expansión poblacional y densificación, no responde solamente a las conductas históricas: crecimiento vegetativo, ingreso de familiares, nuevas ocupaciones tradicionales de tierra, sino a la existencia de un mercado de alquileres, cuyo dinamismo puede ser explicado por las altas tasas de rentabilidad obtenidas ante la demanda de localización y ello ha impulsado fuertemente las construcciones.

 
Hacia una Ley Nacional de Ordenamiento Territorial: reflexiones a partir de tres propuestas normativas

Un análisis crítico de la legislación argentina (X) I Por Melinda Lis Maldonado

Consideramos que resulta más conveniente utilizar la denominación derechos y deberes de los habitantes, ya que están más vinculados al concepto de derecho a la ciudad. Si sólo se utiliza la denominación “titulares de dominio, poseedores y tenedores” se restringen los derechos y deberes a una relación de éstos con su derecho de propiedad individual, quedando por fuera las relaciones con la ciudad (a transportarse, a disfrutar de los equipamientos públicos, etc.). Estimamos que la mención al “derecho a la ciudad” debe ser expresa como un derecho de los habitantes. También creemos que debe hacerse expresa mención al deber y derecho del Estado de recuperar plusvalías urbanas. Esto tiene dos consecuencias: 1) se tornaría indiscutible que el Estado está facultado para recuperar las plusvalías que genere su acción. 2) como deber constreñiría al Estado a recuperar las plusvalías so pena de incurrir en responsabilidad fiscal.

 
Perspectivas para una ley de suelos y desarrollo urbano
Un análisis crítico de la legislación argentina (XI) I Por Silvia Augsburger

Debido a esta dificultad, un número cada vez mayor de personas ha tenido que incumplir la ley para tener un lugar en las ciudades, viviendo sin seguridad jurídica de la tenencia, en condiciones precarias, insalubres y peligrosas, generalmente en zonas periféricas o en áreas centrales desprovistas de infraestructura adecuada. Así, el incremento de la informalidad y la exclusión urbana, aún en los años de crecimiento  económico sostenido, se evidencian en los numerosos conflictos por la tierra que se suceden en diferentes ciudades de nuestro país. Esta situación refleja lo imprescindible de un marco jurídico que, respetando las potestades provinciales y las autonomías de los municipios, proteja los derechos de los habitantes en relación al suelo y provea de instrumentos que faciliten la promoción de políticas urbanas y de vivienda con un sentido redistributivo.

Planes y Política de las ciudades (III)
Territorio y sustentabilidad, por Ramón Martínez Guarino
El caso de la provincia del Neuquén I Por Marcelo Corti

La base conceptual que propone Martínez Guarino es impecable y reitera su apuesta por la “Alta Simplicidad” en los procesos de ordenamiento y gestión territorial. Plantea un reconocimiento (y no una división, “con toda la carga defensiva de los límites”) de las diversas escalas del territorio, que supera la triada de compartimentos estancos municipio-provincia-nación: su serie virtuosa es barrio, ciudad, microregión, provincia, región, nación, región supranacional. La microregión es la escala apropiada de planificación para el desarrollo local e involucra el rol distintivo de la comarca, pequeña unidad urbano-rural, cuya recuperación es la alternativa a la migración obligada a las grandes periferias metropolitanas. Sólido en su planteo técnico, el texto no ignora sin embargo la dimensión política del territorio y postula la coordinación entre la lógica de planificación y gestión vertical-sectorial (vivienda, salud, educación, infraestructuras, transporte) y la lógica horizontal-territorial.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad del Manual (urbanismo para asentamientos precarios)

 

Territorios URBANORURARIFICADOS, imágenes del Bicentenario chileno (ciudadano y popular), el Parque en Caballito y la Ciudad de las Artes y las Ciencias.

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: Seminario RedMuni Cuyo 2010 “Políticas Públicas para el Desarrollo Local” - El sol de Brecht en la cara de Benjamín - 2º Encuentro Internacional de Interiorismo y Diseño, en Buenos Aires - Más Ciudad, en Costa Rica - Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, en Medellín - Región, Territorio y Normativa, en Mar del Plata - XVII Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito - BAQ 2010 - Seminario Internacional de la RII en Mendoza - Reflexiones sobre el sentido de los derechos habitacionales, en Bogotá - VI Jornadas de Sociología de la UNLP Convocatorias y Concursos: Morón busca profesionales - Convocatoria a Disertantes sobre Cambio Climático - Urbe, revista de gestión urbana - Cuadernos de Vivienda y Urbanismo de la Universidad Javeriana - Convocatoria de RIUrb - Revista Iberoamericana de Estudios Municipales Cursos y programas académicos: Gestión y Gobierno Comunal, en Buenos Aires Exposiciones y muestras: Muestra A+A, Desdibujando límites, en el CPAU - 10a edición de la megaexposición Gobierno y Servicios Públicos 2010 Noticias y publicaciones: Abordajes alternativos para el hábitat y la vivienda en la provincia de Buenos Aires - Todorov en Barcelona Metrópolis - La Biblioteca Digital Mundial de la UNESCO - Aldo Ferrer en el Foro Metropolitano - La era del bufón, por Vargas Llosa

 

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008- 2009 -2010 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición