N.
de la E.: La POSICión de este número presenta una lúdica
reivindicación del espacio barrial como condensador
de los beneficios y atributos de la urbanidad. Ya entregada
para su edición, los hechos que se narran en la nota
Córdoba saqueada,
también en este número, le dan a la nota y al juego
una dimensión adicional: necesitamos, más que nunca,
una ciudad de barrios.
Carola
Inés Posic
El
Proyecto Ciudad de barrios
Ciudad
de Barrios es un proyecto desarrollado por un equipo de trabajo que articula la Cátedra
Arquitectura 2D Facultad de Arquitectura, Urbanismo
y Diseño de Córdoba, la Fundación Cultura en Proyectos
y la Red de Vecinos de San
Vicente, Ciudad de Córdoba. Este proyecto
se creó en el marco del proyecto Plataforma
de Transferencia Barrial,
seleccionado por el Programa de Desarrollo Territorial
en el Área Metropolitana de Córdoba, ADEC.
La Plataforma está pensada como un grupo “promotor” de difusión de las
cualidades de una Ciudad de Barrios, introduciendo de
forma didáctica y sencilla aquellos conceptos que hacen
al mejoramiento
de la vida urbana relacionados con la gestión
del espacio físico.
Ciudad de barrios se mueve en el borde entre el medio y la universidad, partiendo de un
diagnóstico: muchas de las cuestiones urbanas que se
estudian o se desarrollan en la academia pocas veces
tienen vinculación con los actores sociales que construyen
la ciudad diariamente. En otras palabras, nos planteamos un espacio de vinculación del conocimiento científico-tecnológico
con las problemáticas sociales. Pero buscamos que
además se entable un diálogo, una discusión, a través
de lenguajes comunicacionales asequibles, entre los
distintos actores o sectores sociales o etarios que
viven en entornos barriales (escuelas, centros vecinales,
agrupación de vecinos, comerciantes locales, etc.).
La intención de proponer esta “zona de juego” es reforzar
el espacio urbano, analizando, problematizando y reflexionando
sobre las políticas urbanísticas que rigen nuestra ciudad.
Ciudad de Barrios
es una frase que adoptamos para sintetizar
una postura con relación a la ciudad que se pretende
promover, en el convencimiento que es responsabilidad
compartida de todos los que la habitamos contribuir
a mejorar la calidad de vida urbana. El Barrio, en tanto
unidad territorial definida, se presenta como el lugar
físico y social de alcance y fortalecimiento, en el
convencimiento que en estas escalas es posible incidir
a través de la gestión ciudadana en el mejoramiento
de los entornos físicos de la ciudad.
En este sentido, el rol de la Plataforma es promover este
concepto haciendo visible las relaciones entre el uso
social del espacio y su expresión física en un
lenguaje asequible a todos.
Para ello nos propusimos crear una serie de Interfaces comunicacionales que permitan poner en un lenguaje común
las cuestiones a difundir y reflexionar:
1- La creación de las herramientas comunicacionales: página web, video, textos, juegos,
etc.
2- El desarrollo de actividades y puesta en acción de las herramientas con distintos grupos
de vecinos en los entornos barriales.
El
Juego Ciudad de barrios
Ciudad de Barrios es también un
juego de mesa y de roles que se juega en equipo,
compuesto por 54 cartas encastrables divididas en tres
palos o colores.
Cada palo engloba las distintas actividades urbanas
que interactúan en un entorno barrial, divididas de
acuerdo a su función social:
DONDE VIVIMOS. Residencias:
casas y edificios
TODO LO QUE NECESITAMOS. Comercios, servicios, equipamientos urbanos: desde la escuela al hospital,
pasando por la verdulería o carnicería hasta el hiper
mercado.
DONDE NOS ENCONTRAMOS. Todos aquellos espacios que posibilitan el encuentro: clubs, plazas,
peatonales, etc.

Cada carta a su vez presenta indicadores que permiten medir según el
rango (0, 20, 50, o 100 como valor máximo) el nivel
de aporte de cada actividad al entorno urbano:
- FAVORECE
EL ENCUENTRO
- GENERA
TRABAJO LOCAL
- PRODUCE
CONTAMINACION
- APORTA
VEGETACIÓN
Esta ponderación será tenida en cuenta al final del juego, explicitando
lo que cada equipo aportó según las elecciones realizadas
a través del juego.
Estas cartas se irán posicionando por encastre sobre un tablero que tiene
dibujado la representación
de un espacio barrial genérico a través de tres círculos
concéntricos; cada círculo pone en relación Territorio
con Movilidad e Infraestructura. El juego comienza en
el centro.
Así, el primer círculo determina el primer área, donde es posible trasladarse
a pie, CAMINANDO; todas las cartas ubicadas en este
círculo presuponen actividades urbanas de alta proximidad.
El segundo círculo define el área que requiere trasladarse en BICICLETA y el tercero en TRANSPORTE
público o privado.

Objetivos
y puesta en marcha del juego
El objetivo del juego es CONSTRUIR
ENTRE TODOS UN ESPACIO BARRIAL, bajo la consigna:
¿QUE BARRIO QUEREMOS?
Entre todos los participantes construirán este Barrio hipotético; divididos
en equipos, cada uno a su turno irá eligiendo una carta,
una actividad urbana para encastrar. Esta elección se
hará de acuerdo a los “intereses” y discusiones de cada
grupo, ya que como en cualquier juego de rol, a
cada equipo que interviene se le asigna una pertenencia
a un grupo predefinido que predetermina comportamientos
en la construcción del espacio barrial. Estos roles
pueden ser etarios -EL GRUPO DE LOS NIÑOS, EL GRUPO
DE LOS JOVENES, EL GRUPO DE LOS ADULTOS, EL GRUPO DE
LOS ANCIANOS- o por actividad: EL GRUPO DEL CENTRO VECINAL,
EL GRUPO DE LOS COMERCIANTES, EL GRUPO DE ESCUELAS,
etc.
De las 54 cartas solo se podrán encastrar 30; importa tanto lo que se incorpora como lo que se excluye. Serán
parte central del juego las decisiones
que cada grupo realiza sobre qué actividades
se incluyen en el barrio y cuáles quedan en un segundo
plano, así como la determinación de aquellas ACTIVIDADES que NO SE QUIEREN EN EL BARRIO
(y que le darán penalidades al equipo que las use).
Importa también tener conciencia, durante la construcción del barrio,
de las infraestructuras y la movilidad con relación
a la extensión de lo urbano en el territorio. Así, solo
se podrá “pasar” o superar el primer círculo rojo del
tablero con el uso de la “carta blanca”, carta de infraestructura
que permite una sola vez abrir el juego hacia otro círculo.
Sobre
la constructividad del juego
El juego presenta dos niveles de puesta en marcha y, por lo tanto, de
reflexión:
Una primer dimensión, explicada más arriba, que enfrenta a los jugadores
a decisiones de tipo conceptual con respecto a la construcción de un entorno barrial, donde
es precisamente la decisión individual y en grupo la
que va configurando una serie de relaciones entre actividades
urbanas (no se puede encastrar más de dos cartas del
mismo “palo” o tres en turnos correlativos”). Qué queremos
para el barrio de acuerdo a nuestro rol, qué actividades
no queremos, como se relacionan entre sí y estas con
el territorio (representados por los círculos), son
temas que el juego va planteando en su desarrollo. El
juego a su vez tiene una segunda dimensión, su
constructividad. Las cartas del juego pensadas para
encastre están basadas en las cartas que Charles y Ray
Eames diseñaron en 1952, y le confieren al juego una
importante flexibilidad constructiva de conexiones tridimensionales.
Así, el barrio se construye también
“físicamente” a través de la posición de las cartas
que van organizando una construcción tridimensional.
Este aspecto del juego es muy importante tanto cuando
se quiere “superar el círculo rojo” con la carta de
infraestructura que permite extenderse en horizontal,
como cuando por el contrario se decide “verticalizar”
la construcción densificando. Las reglas del juego castigan con la pérdida
de un turno al equipo que pone la construcción en riesgo,
“desequilibrando” la estructura”.
CC, AC, FV, HPF, ED y AL
Los
autores/as son arquitectos/as: Celina Caporossi (U.N.C.); Arq. Agustín Cano (Red de Vecinos de San Vicente); Arq. Fernando Vanoli
(U.N.C.); Arq. Héctor Páez Ferreyra (U.N.C.); Arq. Emilia Daveloza (U.N.C.);
Arq.
Alejandra Llugdar (Fundación Cultura en Proyectos).
Sobre el barrio de San Vicente, ver también en café
de las ciudades:
Número 85 | Cultura y Política de las ciudades
El
barrio San Vicente en Córdoba, Argentina | Entrevista a Desirée D´Amico | Marcelo Corti
Número 92 | Lugares
En
busca del barrio | Reflexiones sobre San
Vicente, en Córdoba | Celina Caporossi
Número 103 | Proyectos de las ciudades
Proyecto
4 Plazas: renovación del eje central del barrio San
Vicente en Córdoba | El barrio como unidad de gestión y planificación integral
| Celina Caporossi
Carola Inés Posic es comunicadora especializada en temas urbanos. Es corresponsal
en Córdoba de café
de las ciudades
POSICiones anteriores:
Ver la presentación del número 104 y
las notas:
Número
132 I POSICiones cordobesas
La
centralidad en Córdoba I Cambios
y permanencias I Por Celina Caporossi
Número 131 I POSICiones cordobesas
Zona
F I Buenas intenciones, malos diagnósticos, nula
incidencia I Por Carola Inés Posic
Número 130 I POSICiones cordobesas:
En torno a la ex Cárcel
de Encausados I
La construcción social del Paseo Güemes. I Por Carola
Inés Posic
Número 129 I POSICiones cordobesas:
El Plan de Reordenamiento Territorial y Espacio
Público de la Ciudad Universitaria de Córdoba
I Un enfoque sistemático para la integración urbana
de los equipamientos académicos. I Por Marcelo Corti
c/ Carola Inés Posic
Número 127-128 I POSICiones cordobesas:
Planificar desde la inserción global I I Mundos Paralelos II. I Por Celina
Caporossi c/Carola Inés Posic
Número 126 I POSICiones cordobesas
Mundos Paralelos I La
comparación entre Australia y Argentina, entre la ficción
y la realidad. I Por Celina Caporossi c/Carola Inés Posic
Número 125 I POSICiones cordobesas:
Los Barrios Parques tradicionales I ¿Decadencia
o renovación? I Por Carola Inés Posic
Número 124 I POSICiones cordobesas
Tres ideas para Río Ceballos I Hacia la conformación de una Ciudad
Parque. Por Celina Caporossi y Fernando Díaz Terreno
(Estudio Estrategias)
Número
122-123 I POSICiones cordobesas
Después
del apocalipsis…
I ¿Puede el arte cambiar el mundo? I Por Carola
Inés Posic
Número 121 I POSICiones cordobesas
Clorindo Testa y el galponcito argentino I De la tradición popular a la gran
arquitectura I Por Celina Caporossi
Número 120 I POSICiones cordobesas
Algunas
reflexiones después de la visita de Jordi Borja
I Cómo producir ciudad en el nuevo contexto I Por Carola
Inés Posic
Número 119 I POSICiones cordobesas:
“Sacar, poner, mantener” I Un balance de las obras
en el área del FC Mitre. IPor Carola Inés Posic
Número 118 I POSICiones cordobesas
Las
tres Cañadas I Preservar,
consolidar y proyectar I Por Celina Caporossi y Marcelo
Corti
Número 117 I POSICiones
cordobesas
El
poder de las palabras I Ciudad y sostenibilidad y Pepe Mujica en el Río +
20
I Por Carola Inés Posic
Número 116 I POSICiones cordobesas
Cerrando
Barrios I El debate sobre la normativa que regula los
barrios cerrados en Córdoba. I Por Carola Inés Posic
Número
115 I POSICiones cordobesas:
El Parque Tecnológico del Este I Pensar cómo crecer.I Por Carola Inés Posic
Número 114 I POSICiones cordobesas
Sobre la
concepción de “lo público” I Una relectura del
Diagnóstico para Córdoba de 1973. I Por Carola Inés
Posic
Número 113 I POSICiones cordobesas
La sensación de un
contrato roto I De ciudades, trenes, tormentas y catástrofes I Por
Carola Inés Posic
Número 111/112 I POSICiones cordobesas
Norah Lange, la mirada transversal I O como reunir una biblioteca. I Por Carola Inés Posic
Número 110 I POSICiones cordobesas
Córdoba se va “de caravana” I … y vuelve hecha una urbe latina. I Por Carola Inés Posic
Número 109 I
NUEVA SECCION: POSICiones Cordobesas
Renovarse
es vivir I Las formas del crecimiento
I Por Carola Ines Posic
Número 108 I NUEVA SECCION: POSICiones Cordobesas
¡Es tan difícil poder ver cine! I Habemus Papam y el Director desbordado.
I Por Carola Inés Posic
Número
107 I NUEVA SECCION:
POSICiones Cordobesas (I)
La
paradoja de la conservación
I El barco de Teseo encalla en las costas del Suquía I Por Carola Inés Posic
Número 107 I NUEVA SECCION: POSICiones Cordobesas (II)
Patrimonio
y después
I Miradas desde el sur. I Por Mariana Isabel Bettolli
Número 106 I NUEVA SECCIÓN: POSICiones Cordobesas
Los
deseos de Villa El Libertador I Sobre barrios, elecciones
y política I Por Carola Inés Posic
Número 105 | NUEVA SECCION - POSICiones Cordobesas
Belgrano
de Alberdi: un pirata en primera
I Fútbol y Ciudad I Por Carola Inés Posic
Número 104 | Planes y Política de las ciudades
El
lugar de todos | Consideraciones sobre el área central
de la ciudad de Córdoba | Fernando Díaz Terreno
Número 104 | Arquitectura y Política de las ciudades
Ciudad frágil, Peatonal frágil
| Obras en Córdoba: ¿Ensañamiento o ignorancia?
| Inés Moisset