N.
de la E.: Nuestra habitual invitada, la Arquitecta Caporossi,
y su reflexión sobre las condiciones pedagógicas del
presente (válida también para un contexto más amplio
que la enseñanza de Arquitectura).
Carola
Inés Posic

En algún momento de
nuestra práctica cotidiana, a los arquitectos que además
de ejercer nuestra
profesión somos docentes en los ámbitos académicos se
nos plantean algunas de estas preguntas: ¿qué es enseñar
Arquitectura hoy? ¿Cómo enseñar Arquitectura en un campo
social y cultural complejo? ¿Arquitectura local o global?
¿Arquitectura de oficio o arquitectura de ideas, de
servicio o de autor? Preguntas que derivarán irremediablemente
en otras a la hora de tener que definir los procedimientos,
las formas y los ejes centrales que estructuran su enseñanza.
Un
buen comienzo es permitirse poner en duda la manera
que proponemos la práctica docente. Aún más si coincidimos
con Ilya Prigogine, a propósito de la diversificación
creciente del conocimiento, en que un posible punto
de partida para esta búsqueda es la convicción de que
todo saber conlleva
una construcción. En este sentido es que necesitamos
reubicar -en términos de “volver a centrar”- dicha enseñanza
a la medida de los cambios y desafíos de época. Es poder
establecer cuál es la realidad disciplinar que determina
las pautas de la enseñanza, a riesgo si no de quedar
“aislados” en el ámbito académico, sin posibilidad de
mediar con el contexto.
La hipótesis de trabajo,
entonces, es que la enseñanza debe considerar que la
realidad social, las formas de vida, usos y costumbres
están cambiando a un ritmo vertiginoso y, por ende,
modifican no
solo la realidad urbana sino la manera que se establecen
las relaciones entre sociedad y espacio. Estos cambios
requieren de una profunda reflexión para operar desde
la práctica arquitectónica en los nuevos contextos,
y es desde los ámbitos académicos que se
abre un campo posible de exploración sin la urgencia
ni los condicionamientos que impone la realidad efectiva.
El espíritu de las
vanguardias del siglo XX, con su capacidad de poner
en duda la realidad para transformarla, de ensayar temas,
de tomar posición, de debatir y poner en crisis, parece
definitivamente lejano en esta, nuestra época. En este sentido, el Proyecto, por su carácter
anticipatorio de la realidad, parece seguir siendo el
espacio relacional por excelencia para integrar teoría
y práctica, disciplina y oficio, realidad y academia.
En otras palabras, los temas deben dejar de ser excusa
para la academia para ponerlos
en discusión en el Proyecto, generando verdaderas hipótesis
de transformación de la realidad. Y en este punto,
la arquitectura tiene mucho que decir. Podríamos tomar
muy en serio desde la enseñanza la afirmación de Le
Corbusier para explicar ese camino pendular entre práctica
y pensamiento teórico: “…la arquitectura se piensa,
se proyecta, se construye, se habita y se vuelve a pensar:
el compromiso está en decidir donde se pone el acento...”.
Esta discusión se torna
urgente si coincidimos en que las transformaciones no
son menores, que el
mundo positivista ha mutado hacia un campo cultural
y científico que admite la incertidumbre como base.
Hoy se ponen en duda aquellos paradigmas que organizaban
un constructo de “verdades y saberes” bajo los cuales
se definía el campo operativo de la arquitectura y,
por ende, su enseñanza. La incertidumbre instalada va
acorde con la complejidad y las paradojas de la época.
Parafraseando a Paul Virilio: ¿qué cambió? Todo y nada.
Viejos y nuevos temas conviven en una simultaneidad
de procesos en una era que ha convertido al conocimiento en valor social pero también
en mercancía. Lo que hoy está puesto en crisis es
el modelo de desarrollo sostenido e ilimitado que sustentara
como impulso de la modernización las transformaciones
del S.XX. En una época de fuertes contrastes, entre
la aceleración de los cambios tecnológicos por un lado
y la gravedad que adquieren hoy los problemas más básicos
para la supervivencia humana, la educación en tanto
productora y reproductora de conocimiento no puede ser
banal ni autista.
Y esto es una afirmación,
una toma de posición. Si se revisan las escuelas actuales,
algunas de ellas enseñan a “moverse” en los contextos
globales. Con Dubai como símbolo y meta, un territorio “exento” de conflictos humanos, ensayo de toda la tecnología actual para el
capital concentrado. Formas, tecnologías y espacios
banales, adornados de capas de discursos incomprensibles.
En contraste, la Universidad Pública padece una
fuerte tendencia al aislamiento, a la falta de renovación
de sus contenidos, sin debate, discusión o investigación
real. Permanecer, mantenerse en el sistema
a veces se convierte en el único objetivo. Y
en la calle, la arquitectura no tiene la fuerza del siglo veinte.
Pauperizada, compartimentada en muchos saberes, empobrecida,
la arquitectura parece estar muy lejos de ser protagonista
de los cambios como sí lo hacía en anterior siglo. Más bien cada vez más es arrollada por la fuerza
de una práctica
al servicio de un mercado de consumo rápido y al margen
de los temas centrales del siglo. Por supuesto que
hay excepciones; hay quienes intentar organizar una
enseñanza más articulada, seria y con menos discursos.
Hay quienes intentan ensayar temas para cambiar contextos.
Para reducir la brecha
es necesario realizar un desplazamiento que contribuya
a disolver los límites entre los dos ámbitos,
el académico y el profesional; tal vez intentar establecer
una relación epistemológica entre los saberes del oficio
y los de la disciplina. Es considerar toda producción
arquitectónica, académica o de oficio, como respuesta
formalizada a las distintas expresiones del habitar.
Las
ideas generan otras ideas, se reproducen, mutan y seguramente
crecen. Descubrir, desentrañar
esas ideas que estructuran la disciplina a la hora de
proyectar (y que de alguna manera la universalizan)
puede colaborar a recobrar el sentido en la Arquitectura.
La meta de la enseñanza
hoy debe estar centrada en crear los espacios para poder
pensar en proyecto cómo la arquitectura puede mejorar
la forma que habitamos. Para eso parece interesante
explorar procesos de diseño en red, integrados y relacionales,
como dice Edgar Morin a propósito de la enseñanza de
época: “Debemos
acostumbrarnos a nadar
en un mar de incertidumbre a través de archipiélagos
de certezas”. La idea de complejidad se encuentra
en la base de este enfoque, no como solución sino como
problema a resolver. Estrategias, definición del área
de problema (no como cosa dada), integralidad en las
respuestas, síntesis, recursos universales y recursos
del medio son algunas de las palabras claves que se
pueden poner en juego en el Proyecto. Pensando una
enseñanza de la arquitectura más cercana a la idea de
laboratorio de proyecto que al saber lineal y reproductivo.

El actual panorama
socio-cultural abre a una multiplicidad de puntos de
vistas en una diversificación de conocimientos, técnicas
y modalidades de pensamiento que alientan a imaginar
una enseñanza dinámica y relacional. Pero también sabemos
que, en paralelo, estas dinámicas nuevas operan sobre
una creciente pérdida de los espacios sociales como
ámbitos de organización de sentido. La pregunta que sobrevuela nuestra práctica
docentes es: ¿pueden los ámbitos académicos convertirse
en verdaderos espacios de producción de conocimiento
interpelando e integrando la realidad de los entornos
que construimos?
CC
La
autora es Arquitecta, Docente Titular de Arquitectura
2D e Investigadora de la Universidad Nacional de Córdoba
y titular del Estudio
Estrategias.
De
su autoría, ver también entre otras notas en café
de las ciudades:
Número
73 | Planes y Normativa de las ciudades
Planificación
y crecimiento urbano en la ciudad de Córdoba | Acuerdos,
disonancias y contradicciones | Celina Caporossi
Número
102 I Proyectos
de las ciudades (II)
Articulación
y conexión territorial en Catamarca I Propuesta
para la integración urbana de la Nueva Terminal de Omnibus
I Por Celina Caporossi, Marcelo Corti y equipo de proyecto
Carola
Inés Posic es comunicadora especializada en temas urbanos.
Es corresponsal en Córdoba de café
de las ciudades.
POSICiones anteriores:
Ver la presentación del número 104 y
las notas:
Número
138-139 I POSICiones cordobesas:
El
espacio urbano de la adolescencia
I “Una forma de adueñarnos del espacio”. I Por Juana
Garabano
Número
137 I POSICiones cordobesas:
Paseo
del Buen Pastor
I El vacío apropiado en Nueva Córdoba. I Por Marcelo
Corti
Número
135-136 I POSICiones cordobesas:
El
reordenamiento del transporte público cordobés
I Tiene que haber de todo en una ciudad. I Por Celina
Caporossi
Número
133-134 I POSICiones cordobesas
Ciudad
de barrios
I Juego interactivo sobre el Espacio Urbano.
I Por Celina Caporossi, Agustín Cano, Fernando Vanoli,
Alejandra Llugdar, Héctor Paez Ferreyra y Emilia Davezola
Número
132 I POSICiones cordobesas
La
centralidad en Córdoba I Cambios
y permanencias I Por Celina Caporossi
Número 131 I POSICiones cordobesas
Zona
F I Buenas intenciones, malos diagnósticos, nula
incidencia I Por Carola Inés Posic
Número 130 I POSICiones cordobesas:
En torno a la ex Cárcel
de Encausados I
La construcción social del Paseo Güemes. I Por Carola
Inés Posic
Número 129 I POSICiones cordobesas:
El Plan de Reordenamiento Territorial y Espacio
Público de la Ciudad Universitaria de Córdoba
I Un enfoque sistemático para la integración urbana
de los equipamientos académicos. I Por Marcelo Corti
c/ Carola Inés Posic
Número 127-128 I POSICiones cordobesas:
Planificar desde la inserción global I I Mundos Paralelos II. I Por Celina
Caporossi c/Carola Inés Posic
Número 126 I POSICiones cordobesas
Mundos Paralelos I La
comparación entre Australia y Argentina, entre la ficción
y la realidad. I Por Celina Caporossi c/Carola Inés Posic
Número 125 I POSICiones cordobesas:
Los Barrios Parques tradicionales I ¿Decadencia
o renovación? I Por Carola Inés Posic
Número 124 I POSICiones cordobesas
Tres ideas para Río Ceballos I Hacia la conformación de una Ciudad
Parque. Por Celina Caporossi y Fernando Díaz Terreno
(Estudio Estrategias)
Número
122-123 I POSICiones cordobesas
Después
del apocalipsis…
I ¿Puede el arte cambiar el mundo? I Por Carola
Inés Posic
Número 121 I POSICiones cordobesas
Clorindo Testa y el galponcito argentino I De la tradición popular a la gran
arquitectura I Por Celina Caporossi
Número 120 I POSICiones cordobesas
Algunas
reflexiones después de la visita de Jordi Borja
I Cómo producir ciudad en el nuevo contexto I Por Carola
Inés Posic
Número 119 I POSICiones cordobesas:
“Sacar, poner, mantener” I Un balance de las obras
en el área del FC Mitre. IPor Carola Inés Posic
Número 118 I POSICiones cordobesas
Las
tres Cañadas I Preservar,
consolidar y proyectar I Por Celina Caporossi y Marcelo
Corti
Número 117 I POSICiones
cordobesas
El
poder de las palabras I Ciudad y sostenibilidad y Pepe Mujica en el Río +
20
I Por Carola Inés Posic
Número 116 I POSICiones cordobesas
Cerrando
Barrios I El debate sobre la normativa que regula los
barrios cerrados en Córdoba. I Por Carola Inés Posic
Número
115 I POSICiones cordobesas:
El Parque Tecnológico del Este I Pensar cómo crecer.I Por Carola Inés Posic
Número 114 I POSICiones cordobesas
Sobre la
concepción de “lo público” I Una relectura del
Diagnóstico para Córdoba de 1973. I Por Carola Inés
Posic
Número 113 I POSICiones cordobesas
La sensación de un
contrato roto I De ciudades, trenes, tormentas y catástrofes I Por
Carola Inés Posic
Número 111/112 I POSICiones cordobesas
Norah Lange, la mirada transversal I O como reunir una biblioteca. I Por Carola Inés Posic
Número 110 I POSICiones cordobesas
Córdoba se va “de caravana” I … y vuelve hecha una urbe latina. I Por Carola Inés Posic
Número 109 I
NUEVA SECCION: POSICiones Cordobesas
Renovarse
es vivir I Las formas del crecimiento
I Por Carola Ines Posic
Número 108 I NUEVA SECCION: POSICiones Cordobesas
¡Es tan difícil poder ver cine! I Habemus Papam y el Director desbordado.
I Por Carola Inés Posic
Número
107 I NUEVA SECCION:
POSICiones Cordobesas (I)
La
paradoja de la conservación
I El barco de Teseo encalla en las costas del Suquía I Por Carola Inés Posic
Número 107 I NUEVA SECCION: POSICiones Cordobesas (II)
Patrimonio
y después
I Miradas desde el sur. I Por Mariana Isabel Bettolli
Número 106 I NUEVA SECCIÓN: POSICiones Cordobesas
Los
deseos de Villa El Libertador I Sobre barrios, elecciones
y política I Por Carola Inés Posic
Número 105 | NUEVA SECCION - POSICiones Cordobesas
Belgrano
de Alberdi: un pirata en primera
I Fútbol y Ciudad I Por Carola Inés Posic
Número 104 | Planes y Política de las ciudades
El
lugar de todos | Consideraciones sobre el área central
de la ciudad de Córdoba | Fernando Díaz Terreno
Número 104 | Arquitectura y Política de las ciudades
Ciudad frágil, Peatonal frágil
| Obras en Córdoba: ¿Ensañamiento o ignorancia?
| Inés Moisset