> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:  
        
Advertisement
 > Año 13 / Número 140 / Junio 2014 / ISSN 2346-9080 > REVISTA DIGITAL

 > SUMARIO
POSICiones cordobesas

Enseñar arquitectura aquí y ahora

Un mar de incertidumbre y archipiélagos de certezas I Por Celina Caporossi

 

N. de la E.: Nuestra habitual invitada, la Arquitecta Caporossi, y su reflexión sobre las condiciones pedagógicas del presente (válida también para un contexto más amplio que la enseñanza de Arquitectura).

Carola Inés Posic

En algún momento de nuestra práctica cotidiana, a los arquitectos que además de ejercer  nuestra profesión somos docentes en los ámbitos académicos se nos plantean algunas de estas preguntas: ¿qué es enseñar Arquitectura hoy? ¿Cómo enseñar Arquitectura en un campo social y cultural complejo? ¿Arquitectura local o global? ¿Arquitectura de oficio o arquitectura de ideas, de servicio o de autor? Preguntas que derivarán irremediablemente en otras a la hora de tener que definir los procedimientos, las formas y los ejes centrales que estructuran su enseñanza.

Un buen comienzo es permitirse poner en duda la manera que proponemos la práctica docente. Aún más si coincidimos con Ilya Prigogine, a propósito de la diversificación creciente del conocimiento, en que un posible punto de partida para esta búsqueda es la convicción de que todo saber conlleva una construcción. En este sentido es que necesitamos reubicar -en términos de “volver a centrar”- dicha enseñanza a la medida de los cambios y desafíos de época. Es poder establecer cuál es la realidad disciplinar que determina las pautas de la enseñanza, a riesgo si no de quedar “aislados” en el ámbito académico, sin posibilidad de mediar con el contexto.

La hipótesis de trabajo, entonces, es que la enseñanza debe considerar que la realidad social, las formas de vida, usos y costumbres están cambiando a un ritmo vertiginoso y, por ende, modifican no solo la realidad urbana sino la manera que se establecen las relaciones entre sociedad y espacio. Estos cambios requieren de una profunda reflexión para operar desde la práctica arquitectónica en los nuevos contextos, y es desde los ámbitos académicos que se abre un campo posible de exploración sin la urgencia ni los condicionamientos que impone la realidad efectiva.

  

El espíritu de las vanguardias del siglo XX, con su capacidad de poner en duda la realidad para transformarla, de ensayar temas, de tomar posición, de debatir y poner en crisis, parece definitivamente lejano en esta, nuestra época.  En este sentido, el Proyecto, por su carácter anticipatorio de la realidad, parece seguir siendo el espacio relacional por excelencia para integrar teoría y práctica, disciplina y oficio, realidad y academia. En otras palabras, los temas deben dejar de ser excusa para la academia para ponerlos en discusión en el Proyecto, generando verdaderas hipótesis de transformación de la realidad. Y en este punto, la arquitectura tiene mucho que decir. Podríamos tomar muy en serio desde la enseñanza la afirmación de Le Corbusier para explicar ese camino pendular entre práctica y pensamiento teórico: “…la arquitectura se piensa, se proyecta, se construye, se habita y se vuelve a pensar: el compromiso está en decidir donde se pone el acento...”.

Esta discusión se torna urgente si coincidimos en que las transformaciones no son menores, que el mundo positivista ha mutado hacia un campo cultural y científico que admite la incertidumbre como base. Hoy se ponen en duda aquellos paradigmas que organizaban un constructo de “verdades y saberes” bajo los cuales se definía el campo operativo de la arquitectura y, por ende, su enseñanza. La incertidumbre instalada va acorde con la complejidad y las paradojas de la época. Parafraseando a Paul Virilio: ¿qué cambió? Todo y nada. Viejos y nuevos temas conviven en una simultaneidad de procesos en una era que ha convertido al conocimiento en valor social pero también en mercancía. Lo que hoy está puesto en crisis es el modelo de desarrollo sostenido e ilimitado que sustentara como impulso de la modernización las transformaciones del S.XX. En una época de fuertes contrastes, entre la aceleración de los cambios tecnológicos por un lado y la gravedad que adquieren hoy los problemas más básicos para la supervivencia humana, la educación en tanto productora y reproductora de conocimiento no puede ser banal ni autista.

Y esto es una afirmación, una toma de posición. Si se revisan las escuelas actuales, algunas de ellas enseñan a “moverse” en los contextos globales. Con Dubai como símbolo y meta,  un territorio “exento” de conflictos humanos,  ensayo de toda la tecnología actual para el capital concentrado. Formas, tecnologías y espacios banales, adornados de capas de discursos incomprensibles.  En contraste, la Universidad Pública padece una fuerte tendencia al aislamiento, a la falta de renovación de sus contenidos, sin debate, discusión o investigación real. Permanecer, mantenerse en el sistema  a veces se convierte en el único objetivo. Y en la calle, la arquitectura no tiene la fuerza del siglo veinte. Pauperizada, compartimentada en muchos saberes, empobrecida, la arquitectura parece estar muy lejos de ser protagonista  de los cambios como sí lo hacía en anterior siglo.  Más bien cada vez más es arrollada por la fuerza de una práctica al servicio de un mercado de consumo rápido y al margen de los temas centrales del siglo. Por supuesto que hay excepciones; hay quienes intentar organizar una enseñanza más articulada, seria y con menos discursos. Hay quienes intentan ensayar temas para cambiar contextos.  

  

Para reducir la brecha es necesario realizar un desplazamiento que contribuya a  disolver los límites entre los dos ámbitos, el académico y el profesional; tal vez intentar establecer una relación epistemológica entre los saberes del oficio y los de la disciplina. Es considerar toda producción arquitectónica, académica o de oficio, como respuesta formalizada a las distintas expresiones del habitar.

Las ideas generan otras ideas, se reproducen, mutan y seguramente crecen. Descubrir, desentrañar esas ideas que estructuran la disciplina a la hora de proyectar (y que de alguna manera la universalizan) puede colaborar a recobrar el sentido en la Arquitectura.

 

La meta de la enseñanza hoy debe estar centrada en crear los espacios para poder pensar en proyecto cómo la arquitectura puede mejorar la forma que habitamos. Para eso parece interesante explorar procesos de diseño en red, integrados y relacionales, como dice Edgar Morin a propósito de la enseñanza de época: “Debemos acostumbrarnos a nadar en un mar de incertidumbre a través de archipiélagos de certezas”. La idea de complejidad se encuentra en la base de este enfoque, no como solución sino como problema a resolver. Estrategias, definición del área de problema (no como cosa dada), integralidad en las respuestas, síntesis, recursos universales y recursos del medio son algunas de las palabras claves que se pueden poner en juego en el Proyecto. Pensando una enseñanza de la arquitectura más cercana a la idea de laboratorio de proyecto que al saber lineal y reproductivo.

El actual panorama socio-cultural abre a una multiplicidad de puntos de vistas en una diversificación de conocimientos, técnicas y modalidades de pensamiento que alientan a imaginar una enseñanza dinámica y relacional. Pero también sabemos que, en paralelo, estas dinámicas nuevas operan sobre una creciente pérdida de los espacios sociales como ámbitos de organización de sentido.  La pregunta que sobrevuela nuestra práctica docentes es: ¿pueden los ámbitos académicos convertirse en verdaderos espacios de producción de conocimiento interpelando e integrando la realidad de los entornos que construimos?

CC

 

La autora es Arquitecta, Docente Titular de Arquitectura 2D e Investigadora de la Universidad Nacional de Córdoba y titular del Estudio Estrategias.


De su autoría, ver también entre otras notas en café de las ciudades:

Número 73 | Planes y Normativa de las ciudades 
Planificación y crecimiento urbano en la ciudad de Córdoba | Acuerdos, disonancias y contradicciones | Celina Caporossi

Número 102 I Proyectos de las ciudades (II)
Articulación y conexión territorial en Catamarca I Propuesta para la integración urbana de la Nueva Terminal de Omnibus I Por Celina Caporossi, Marcelo Corti y equipo de proyecto

 

Carola Inés Posic es comunicadora especializada en temas urbanos. Es corresponsal en Córdoba de café de las ciudades.

POSICiones anteriores:

Ver la presentación del número 104 y las notas:

Número 138-139 I POSICiones cordobesas:
El espacio urbano de la adolescencia I “Una forma de adueñarnos del espacio”. I Por Juana Garabano

Número 137 I POSICiones cordobesas:
Paseo del Buen Pastor I El vacío apropiado en Nueva Córdoba. I Por Marcelo Corti

Número 135-136 I POSICiones cordobesas:
El reordenamiento del transporte público cordobés I Tiene que haber de todo en una ciudad. I Por Celina Caporossi

Número 133-134 I POSICiones cordobesas
Ciudad de barrios I Juego interactivo sobre el Espacio Urbano. I Por Celina Caporossi, Agustín Cano, Fernando Vanoli, Alejandra Llugdar, Héctor Paez Ferreyra y Emilia Davezola

Número 132 I POSICiones cordobesas
La centralidad en Córdoba I Cambios y permanencias I Por Celina Caporossi 

 Número 131 I POSICiones cordobesas
Zona F I Buenas intenciones, malos diagnósticos, nula incidencia I Por Carola Inés Posic

Número 130 I POSICiones cordobesas:
En torno a la ex Cárcel de Encausados I La construcción social del Paseo Güemes. I Por Carola Inés Posic

Número 129 I POSICiones cordobesas:
El Plan de Reordenamiento Territorial y Espacio Público de la Ciudad Universitaria de Córdoba I Un enfoque sistemático para la integración urbana de los equipamientos académicos. I Por Marcelo Corti c/ Carola Inés Posic

Número 127-128 I POSICiones cordobesas:
Planificar desde la inserción global I I Mundos Paralelos II. I Por Celina Caporossi c/Carola Inés Posic

Número 126 I POSICiones cordobesas
Mundos Paralelos
I La comparación entre Australia y Argentina, entre la ficción y la realidad. I Por Celina Caporossi c/Carola Inés Posic

Número 125 I POSICiones cordobesas:
Los Barrios Parques tradicionales I ¿Decadencia o renovación? I Por Carola Inés Posic

Número 124 I POSICiones cordobesas
Tres ideas para Río Ceballos I Hacia la conformación de una Ciudad Parque. Por Celina Caporossi y Fernando Díaz Terreno (Estudio Estrategias)

Número 122-123 I POSICiones cordobesas
Después del apocalipsis… I ¿Puede el arte cambiar el mundo? I Por Carola Inés Posic

Número 121 I POSICiones cordobesas
Clorindo Testa y el galponcito argentino I De la tradición popular a la gran arquitectura I Por Celina Caporossi

Número 120 I POSICiones cordobesas
Algunas reflexiones después de la visita de Jordi Borja I Cómo producir ciudad en el nuevo contexto I Por Carola Inés Posic

Número 119 I POSICiones cordobesas:
“Sacar, poner, mantener” I Un balance de las obras en el área del FC Mitre. IPor Carola Inés Posic

Número 118 I POSICiones cordobesas
Las tres Cañadas I Preservar, consolidar y proyectar I Por Celina Caporossi y Marcelo Corti

Número 117 I POSICiones cordobesas
El poder de las palabras I Ciudad y sostenibilidad y Pepe Mujica en el Río + 20 I Por Carola Inés Posic

Número 116 I POSICiones cordobesas
Cerrando Barrios I El debate sobre la normativa que regula los barrios cerrados en Córdoba. I Por Carola Inés Posic

Número 115 I POSICiones cordobesas:
El Parque Tecnológico del Este
I Pensar cómo crecer.I Por Carola Inés Posic

Número 114 I POSICiones cordobesas
Sobre la concepción de “lo público” I Una relectura del Diagnóstico para Córdoba de 1973. I Por Carola Inés Posic

Número 113 I POSICiones cordobesas
La sensación de un contrato roto I De ciudades, trenes, tormentas y catástrofes I Por Carola Inés Posic

Número 111/112 I POSICiones cordobesas
Norah Lange, la mirada transversal I O como reunir una biblioteca. I Por Carola Inés Posic

Número 110 I POSICiones cordobesas
Córdoba se va “de caravana” I … y vuelve hecha una urbe latina. I Por Carola Inés Posic

Número 109 I NUEVA SECCION: POSICiones Cordobesas
Renovarse es vivir I Las formas del crecimiento I Por Carola Ines Posic

Número 108 I NUEVA SECCION: POSICiones Cordobesas
¡Es tan difícil poder ver cine! I Habemus Papam y el Director desbordado. I Por Carola Inés Posic

Número 107 I NUEVA SECCION: POSICiones Cordobesas (I)
La paradoja de la conservación
I El barco de Teseo encalla en las costas del Suquía I Por Carola Inés Posic


Número 107 I NUEVA SECCION: POSICiones Cordobesas (II)
Patrimonio y después
I Miradas desde el sur. I Por Mariana Isabel Bettolli


Número 106 I NUEVA SECCIÓN: POSICiones Cordobesas
Los deseos de Villa El Libertador I Sobre barrios, elecciones y política I Por Carola Inés Posic


Número 105 | NUEVA SECCION - POSICiones Cordobesas
Belgrano de Alberdi: un pirata en primera I Fútbol y Ciudad I Por Carola Inés Posic


Número 104 | Planes y Política de las ciudades
El lugar de todos | Consideraciones sobre el área central de la ciudad de Córdoba | Fernando Díaz Terreno


Número 104 | Arquitectura y Política de las ciudades
Ciudad frágil, Peatonal frágil | Obras en Córdoba: ¿Ensañamiento o ignorancia? | Inés Moisset

Política de las ciudades (I)
El Dispositivo Argentino
Cualquier ciudad puede estar sólo en uno de tres lugares posibles I Por Luis Elio Caporossi

La riqueza y fuerza simbólica del Dispositivo es innegable y desmiente con hechos construidos las construcciones verbales que pretenden invisibilizarlo. Ordena con un sentido circunstancias dispares como la Cordillera de los Andes, la Avenida 9 de Julio y la fachada de la Casa Rosada. También, Rutas Nacionales, Avenidas y la Plaza de Mayo.  El Dispositivo está orientado; hacia el Este puede leerse como un escalafón: de Intendente a Gobernador y de Gobernador a Presidente. En el sentido contario es una máquina que reformula a santos gobernadores federales en salvajes presidentes unitarios. También hacia el Este acumula y acumula población en los sucesivos cinturones que se apilan contra la General Paz, generando un desequilibro demográfico notable en función de la dimensión del País. Durante estos últimos 200 años, Nadie construyó el Dispositivo y Todos lo construyeron. Quizás el Dispositivo, que se inició con la creación del Virreinato del Rio de la Plata, se perfecciona a si mismo.

Política de las ciudades (II)
Mi visita al Palacio Real
La monarquía mirada con mala leche I Por Marcelo Corti

Visité el Palacio de los reyes de España en el invierno boreal de 2008, poco después de aquel episodio en que Don Juan Carlos le espetará el “¡¿por qué no te callas?!” a Hugo Chávez, en la Conferencia Iberoamericana. Hasta ese entonces sentía por el monarca que abdicó hace unos días un cierto respeto por la digna actitud que se dice que tuvo en ocasión del Tejerazo de 1979 (si bien luego se habló de un doble juego de la Casa respecto a los militares golpistas). Me fastidió un poco escuchar su discurso de fin de año al pueblo español, no tanto por su engolada voz como por ese paternalismo en la forma de dirigirse a sus “súbditos” (palabra ya de por sí chocante). Y, por supuesto, ese roce con Chávez me pareció de mal gusto, considerando que la legitimidad del presidente venezolano estaba dada por el voto popular y la del monarca español por la buena fortuna de un espermatozoide que se adelantó a millones en la darwiniana lucha que se produce al interior de un coito monárquico. Pero como Chávez tampoco era santo de mi devoción, el asunto no llegó a conmoverme.

Urbanidad contemporánea
Los nuevos modelos familiares en España y la ineficacia de las tipologías actuales
Espacios habitacionales para las nuevas generaciones I Por Raquel Higuero

El modelo tradicional de familia ha venido sufriendo alteraciones en las últimas dos décadas, debido principalmente a factores económicos, demográficos, culturales e incluso tecnológicos. El cambio de paradigma de la nueva sociedad contemporánea ha conllevado un descenso de la nupcialidad en pro de la cohabitación, lo que unido al aumento de las tasas de divorcio y a la reincorporación de la mujer al mercado laboral, así como la puesta en valor de las aspiraciones y deseos personales, no ligados al núcleo familiar, ha desembocado en nuevas concepciones del modelo familiar y su forma de habitar. El hogar y la familia empiezan a entenderse como dos términos que no tienen por qué estar relacionados. La familia representa en estos momentos a aquellos individuos con los que se comparte consanguineidad o no y con los que se puede vivir permanente/estacionalmente o no. Mientras que el hogar sigue concibiéndose como el lugar de residencia de la familia, pero también de personas con las que no se comparte consanguineidad pero que pueden o no llegar a entenderse como familia.

Política de las ciudades (III)

Lo qué festeja Córdoba
La epopeya urbana del 29 de mayo de 1969 I Por Marcelo Corti

No es casual que hayan sido ellos los que realmente fueron víctimas del terror, como no es casual que Gentile no se haya animado a nombrarlos. Los hombres y mujeres que hicieron el Cordobazo no especulaban con salidas mesiánicas, no preparaban el secuestro de algún general enfrentado a Onganía ni el asesinato de algún sindicalista al que estuvieran enfrentados. Hicieron de la ciudad una plaza pública y pusieron en acto el deseo popular de libertad y justicia. Su alianza social era más amplia y heterogénea que lo que podía suponer su adscripción sindical clasista; Tosco destacaba la presencia en estas luchas de personas que aun sin pertenecer a los sectores más pobres o a la clase trabajadora, entendían que su realización personal no podía darse en un contexto de opresión e injusticia social. Me animo a sostener que el Cordobazo es un hecho histórico que pertenece a la sociedad argentina y no solamente al pensamiento de izquierda, porque es a la vez un reclamo de derechos sociales y de libertad ciudadana, un reclamo amplio de democracia.

Cultura de las ciudades
Naufragando en el olvido
Cortázar y el itinerario de una mesa I Por Mónica Costantino

En diciembre de 2010 se sancionó la Ley 3718, ampliatoria y modificatoria de la ley antitabaco, que endurece la normativa prohibiendo el hábito de fumar en todos los espacios cerrados con acceso público y privado de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Medida ampliamente refrendada por la dura ley contra el cigarrillo promulgada a nivel nacional, que se aplica a partir del 1º de enero de 2012 y que además prohíbe la publicidad del tabaco. Pregunté por el destino de la mesa y un gentil mozo me dijo, como al pasar: “Hay mucha gente que pugna por sentarse, Ud. se imaginará...”. Y comprendí que, era muy probable que se discontinuara el homenaje (dando por sentado que no se permitiría fumador alguno en el local ¡aunque sea el fantasma de Cortázar!) Comencé a imaginar, entonces, sus peripecias futuras. ¿Dejaría su cómodo lugar para ir a fumar afuera? ¿Encontraría su mesa, todavía vacía, al volver entrar? (vale aclarar que dejaba sobre ella sus borradores y su lapicera.) Tantas idas y venidas, ¿terminarían alejándolo de los lugares cerrados del ámbito privado y/o público?

Terquedades
Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco

En este número: Terquedad provincial

 

Fotos de las Petronas de Kuala Lumpur, un informe de Permacultura México y los Indicadores Ciudadanos  de Nuestra Córdoba.

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: Seminario-Taller sobre PRO.CRE.AR, en ITEMCIUDAD - Paramodernismo y el futuro de los estudios urbanos, en el Gino Germani - Visita técnica a Freiburg - 51° Congreso Mundial de la IFLA, en Buenos Aires - UPE11- Conducir las transformaciones urbanas, en La Plata - XVI Congreso Iberoamericano de Urbanismo, en Sintra Convocatorias y Concursos: Propuestas de investigación para el LILP - Buenos Aires Sitio Específico - Pasantía Gestión Municipal para la Integración de la Bicicleta en la Ciudad, en Amsterdam y París - Premio Internacional de Tesis de Investigación sobre Vivienda y Desarrollo - Urbano Sustentable 2014 - Cuadernos de Vivienda y Urbanismo - Critical Housing Analysis Cursos y programas académicos: Master en Gestión de la Ciudad - Sistemas de Información Geográfica, en Tucumán - Seminarios de Doctorado en Tilcara Exposiciones y muestras: Voluntariado Universitario Construir Desde Aquí, en la FADU-UBA - Ojo de pez. Muchas miradas, en el CCC - Con o Sin Techo, exposición itinerante - Yucún, Habitar el Desierto en el MARQ - Retrospectiva de Yoko Ono en el Guggenheim Bilbao - Metamorfosis. Visiones fantásticas de Starewitch, Švankmajer y los hermanos Quay, en el CCCB Noticias y publicaciones: Nuevo proyecto del IVM: Passages - Mapa internacional de movimientos de buques y aviones - Revista de Derecho de la Ciudad - La Planificación General Urbana y su desarrollo. El caso Corrientes - Pequeñas Ciudades - Estado, Território & Sociedade - Mapas Sociales Urbanos - Publicaciones de la Red Mujer y Hábitat - Espacio público, urbanismo y movilidad, 4 conferencias en la Web de FIU - Transbordering Latin Americas. Liminal Places, Cultures, and Powers (T)Here - ARQA Comunidad - Se firma la Declaración de Lima, por parte de cinco países andinos para interconectar sus redes eléctricas - Rancagua Express. De cómo la tecnocracia autoritaria neoliberal destruye la ciudad, por Alfredo Rodríguez.

 

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

*Marca en trámite

*Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.

STAFF
Editorial Café de las ciudades
ISSN 2346-9080
Director:
Marcelo Corti
Diseño: Laura I. Corti
Corresponsal en Córdoba: Carola Inés Posic
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco >

CONTACTO

Dirección: Honduras 5822 CP: C1414BNJ. CABA. Argentina
Teléfono/Fax: (54-11) 2070-1346
E-mail: editorial@cafedelasciudades.com.ar
URL: http://www.cafedelasciudades.com.ar

Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011-2012 - 2013 - 2014 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición.
café de las ciudades / ISSN 2346-9080