> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:  
        
   > Año 12 / Número 133-134 / Noviembre-Diciembre 2013 / ISSN 2346-9080 > REVISTA DIGITAL / Aparece el primer lunes de cada mes
 
 
 
 

 > SUMARIO
Cultura de las ciudades

Ficción Inmobiliaria

La gentrificación en el cine I Por Left Hand Rotation


Ficción Inmobiliaria
 recopila material formado por películas de ficción donde las problemáticas asociadas a la cuestión de la vivienda (especulación, desahucios,
gentrificación, etc.) aparecen en la trama principal o cruzadas con ésta. La ficción rara vez trata sobre lugares; en la ficción importa la historia. Pero si atendemos a la localización, sin dejar de prestar atención a la trama, podremos acceder a parte del conocimiento fílmico almacenado en la imagen audiovisual. Analicemos ese residuo de conocimiento objetivo del contexto filmado:

 

Algunas ciudades resultan un escenario paradigmático para las tramas inmobiliarias. Nueva York, Londres o Los Ángeles son escenarios en transformación constante, de los que algunas películas suponen un registro de lo que borró el progreso. 


¿Qué queda hoy del edificio que consiguió resistir a la demolición gracias a la ayuda de unos pequeños platillos volantes en Batteries not included (estrenada en España como Nuestros maravillosos aliados)? “Dado que la historia transcurre en un edificio solitario en medio de los escombros, explicaba el productor Ronald Schwary, “teníamos que encontrar un terreno baldío con edificios quemados alrededor. Finalmente nos decidimos por un edificio real en la 8th Street entre las avenidas C y D en el Lower East Side de Nueva York. El edificio ya no existe. En su lugar se encuentra hoy la subestación de la Oficina de Vivienda, en un entorno bien diferente. El Lower East Side ha sido el escenario de grandes transformaciones urbanas.


Pocos años antes de la filmación de Batteries not included, ese mismo escenario fue testigo de una fuerte alianza entre la industria cultural y mercado inmobiliario. Comenzaba el proceso de gentrificación del Lower East Side, acompañado y potenciado por una rápida mercantilización de la subcultura local. Downtown 81 es un caso singular: una ficción representada por los mismos protagonistas de la vida real. Más interesante que su biopic Basquiat, esta ficción deja entrever cierta consciencia del artista instrumentalizado. Sin duda, no la suficiente, como ya manifestaran coetáneos menos marketinianos: “Por más contracultural que parezca su pose, la ausencia total de auto-reflexión política condenó al arte del Lower East Side a la reproducción de la cultura dominante.

 


Continuando en Nueva York, encontramos algunas películas de ficción que resultan premonitorias. En Do the right thing (estrenada en España como Haz lo que debas y en Argentina como  Haz lo correcto) la trama transcurre en Bedford-Stuyvesant, conocido como Bed-Stuy, barrio que fue durante décadas un núcleo cultural afroamericano en Brooklyn. Con actitud territorial, un grupo de chicos del barrio confronta la llegada de un nuevo vecino de clase media. La presencia del chico blanco es indicativa y amenazante. Fuera de la ficción, algunos años después de que Bedford-Stuyvesant fuese aclamado en el Times como la nueva región de inversión en Brooklyn, el barrio se ha convertido en un suceso y los vecinos que en los ´80 habitaban el barrio, hoy son desplazados.

 

East End of London. Cockneys vs Zombies (estrenada en España como Invasión Zombie) es una de esas películas que utilizan a los zombies como representación del consumidor descerebrado, con la original particularidad de que aquello que sus zombies consumen descerebradamente son principalmente espacios urbanos. Un planteamiento no muy alejado de la realidad espacial del East End, donde la construcción del Olimpic Park ha supuesto una profunda transformación en la zona, impulsando un proceso de gentrificación que está rediseñando el área y expulsando a las poblaciones tradicionales (cockneys) de sus barrios.

 

La imagen del East End como sinónimo de pobreza y miseria ha sido largamente explotada por los promotores inmobiliarios en las últimas décadas para poner en práctica proyectos de desarrollo urbano agresivos, desarrollados a través de la empresa privada, como Canary Wharf, en la década de 1980. Hoy la ficción hace justicia en filmes como Tower Block (estrenada en España como Francotirador).

 

Londres, la ciudad que inspiró el termino gentrificación, no puede olvidar cuánto hay de choque de clases en los conflictos urbanos. High Hopes (estrenada en España como Grandes ambiciones) ahonda en estas fricciones. Si la realidad del barrio de King's Cross a finales de los ´80 dio de sí lo suficiente para alimentar la ficción de esta comedia social, hoy, tras una inversión de 2 mil millones de libras, la ficción se ha desbordado, transformando un área de edificios catalogados y hectáreas de terrenos abandonados en un futuro epicentro para la clase creativa.

 

El derecho a la ciudad de las clases bajas ha inspirado innumerables películas de ficción. Boyz n the Hood (estrenada en España como Los chicos del barrio) intenta recoger en dos horas de metraje un amplio abanico de las problemáticas que a finales de los ´80 sufría la marginada comunidad negra de South Central, en la ciudad de Los Ángeles. Entre ellas la gentrificación, que no ha tardado en llegar al Inglewood de la esfera real, en la actualidad demandado por artistas blancos de clase media que tímidamente se van instalando en la zona.

 

Algunas ficciones transcurren sobre el telón de fondo de los fuertes intereses que los barrios populares de las áreas centrales despiertan en los villanos, para los que el territorio es sólo un suelo que rentabilizar y sus habitantes molestos estorbos a la inversión. Life Stinks (estrenada en España como Qué asco de vida) sugiere que aquellos que controlan el mercado inmobiliario, se verían menos propensos a la especulación tras una larga exposición a la realidad de los más desfavorecidos. Quizá esto sólo sea posible en la ciudad de Los Ángeles, cuna de Hollywood, la gran fábrica de ficciones, que, por otro lado, debe su nombre a una promotora inmobiliaria.

 



 

Incluso aquellas películas con una localización ficticia, no pueden evitar referenciar a la realidad. Pongamos por ejemplo Toontown (o Dibullywood, en la versión doblada al castellano), ciudad amenazada en Who framed Rogert Rabbit? (estrenada en España y Argentina como ¿Quién engañó a Roger Rabbit?). El dilema del tráfico arrasa barrios, en este caso imaginarios. Pero tales soluciones distan mucho de ser ficción. Quizá los guionistas de Who framed Rogert Rabbit? encontraron inspiración en la lucha de Jane Jacobs contra el controvertido proyecto Lower Manhattan Expressway, autopista elevada de ocho carriles que pretendía arrasar el Greenwich Village de finales de los 60. O Treasureville, en el anime Tekkon Kinkreet, barrio ficticio basado en las calles de Kichijoji y Gotanda, en Tokio. Kichijoji es conocido como barrio bohemio, kitch, cultural, del centro trend de Tokio. El distrito de Gotanda pasó de ser industrial a área residencial y de negocios, convirtiéndose en la sede de firmas multinacionales y compitiendo con Kabukicho como barrio rojo. Ambas, transformaciones que amenazan al “pasado de moda” barrio ficticio de Treasureville.

 

Pero no sólo las grandes megápolis inspiran tramas de suspense inmobiliario. Homebodies (estrenada en España como Locos asesinos) es una película sobre personas de edad avanzada que son desalojadas de sus hogares para dar paso a la renovación urbana, y sus inútiles esfuerzos para desafiar el progreso. La mayor parte de las escenas exteriores fueron filmadas en Queengate, antigua zona industrial del área central de Cincinnati, y actualmente en desarrollo dentro del programa de renovación de la ciudad. Le mani sulla città (estrenada en España como Las manos sobre la ciudad) denuncia mediante la ficción la corrupción política y especulación inmobiliaria en la Italia de los años ´60, con Nápoles como decorado. Y algunas de las más originales e inspiradoras estrategias de resistencia de los habitantes de las ciudades contra la injusticia inmobiliaria fueron ficcionadas en el centro de la ciudad de Bogotá, como muestra La estrategia del Caracol, metáfora del acoso inmobiliario, basada en la realidad de una ciudad con un sistema social altamente estratificado.

 

También el cine español es una fuente documental para el estudio de los barrios marginales y las transformaciones urbanas. Como el crimen inmobiliario con motivaciones aspiraciones de Chuecatown, cuya trama ironiza sobre uno de los más evidentes procesos de gentrificación en Madrid. Chueca, barrio degradado en los ´70, es en la actualidad una zona de caras viviendas rehabilitadas y sector terciario exclusivo. Cómo llegó a ser así es toda una historia de suspense.

 

Que la solución llegue en un sueño, como resuelve la trama de El inquilino, es una posibilidad solo deseable en la ficción, que la realidad ha de combatir. En este collage de ficciones en las que la ciudad y sus habitantes son los protagonistas se esconde el registro de los conflictos urbanos asociados al modelo socioeconómico de una época. De igual manera, sus desenlaces proyectan un abanico de soluciones sólo limitadas por la imaginación. Quizás podamos apreciar el cine de ficción por sus revelaciones documentales, y otorgar nuevas resonancias y significados a este sugerente orden narrativo.

LHR

 

Left Hand Rotation, LA FICCIÓN COMO REGISTRO [Found Footage Inmobiliario] es un colectivo Web dedicado al registro y crítica de procesos de especulación inmobiliaria y desplazamiento poblacional. MUSEO DE LOS DESPLAZADOS es una plataforma creada por LHR sobre procesos de gentrificación; funciona como archivo colaborativo de casos registrados en todo el mundo.

 

 

Sobre cine y ciudad, ver también entre otras notas en café de las ciudades:

 

Número 69 | Cultura de las ciudades
Happy together | Cine y ciudad en cinco episodios (y la reconstrucción de Metrópolis en Buenos Aires) | Marcelo Corti

Número 78 | Cultura de las ciudades
De villero a millonario (miseria y violencia urbana en el cine reciente) | Slumdog Millionaire, Gomorra ( vs. Ciudad de Dios), Gran Torino ( vs. Las invasiones bárbaras). | Marcelo Corti

 

 

 

Listado de películas 

EL INQUILINO (1957)
Sinopsis
Crónica de las penalidades de una pareja que acaba de ser desahuciada de su vivienda.
Localización
Madrid (España) 

LE MANI SULLA CITTÀ (1963)
Sinopsis
Nottola, concejal del ayuntamiento de Nápoles, además de ser miembro de todas las comisiones relacionadas con la construcción es un magnate del negocio inmobiliario. Respaldado por los concejales del centro y la derecha, se dedica a la especulación. 
Localización
Nápoles (Italia) 


HOMEBODIES (1974)
Sinopsis
Unos ancianos están a punto de ser desahuciados de sus casas debido a las obras de demolición que se están realizando en el barrio. Pero se niegan, y para ello empezarán a cometer asesinatos contra sus instigadores.
Localización
Downtown Cincinnati (Ohio, USA)


DOWNTOWN 81 (1981) 
Sinopsis
Jean-Michel Basquiat se representa a sí mismo en esta ficción sobre la subcultura de los años 80 en Nueva York.
Localización
Lower East Side (NY, USA)


BATTERIES NOT INCLUDED (1987)
Sinopsis
Los empobrecidos residentes de un bloque de apartamentos amenazado de demolición por un grupo de especuladores del suelo consiguen la ayuda milagrosa que esperaban en forma de unos pequeños platillos volantes extraterrestres que necesitan la electricidad suministrada por los apartamentos para sobrevivir. En agradecimiento lucharán con ellos contra los especuladores. 
Localización
East 8th / 9th Street. Lower East Side (NY, USA) 


WHO FRAMED ROGER RABBIT (1988)
Sinopsis
El perverso Juez Doom pretende destruir Toontown para construir una autopista en su lugar.
Localización
Toontown / Hollywood, Los Ángeles (California, USA) 


HIGH HOPES (1988)
Sinopsis
Comedia social que ahonda en los choques culturales entre las diferentes clases. 
Localización
King's Cross, Londres (UK) 


DO THE RIGHT THINGS (1989)
Sinopsis
En Bedford Stuyvesant, uno de los barrios más humildes de Brooklyn, viven varias familias de raza negra, algunos hispanos, una pareja de comerciantes vietnamitas y una familia italoamericana que tiene una pizzería. Mookie, un chico que trabaja de repartidor de pizzas, conoce bien a los vecinos y es testigo privilegiado no sólo de la vida cotidiana del barrio, sino también de las tensiones y del racismo de algunos de sus habitantes. 
Localización
Bedford-Stuyvesant, Brooklyn (NY, USA)


BOYZ N THE HOOD (1991)
Sinopsis
Boys n the Hood cuenta la historia de tres jóvenes afroamericanos que crecen en South Central, en Los Ángeles, en un intento por visibilizar las problemáticas a las que se enfrenta la comunidad negra en Los Ángeles. 
Localización
Inglewood & South Central, Los Ángeles (California, USA) 

LIFE STINKS (1991)
Sinopsis
El director de una gran empresa inmobiliaria propone a algunos de sus socios una curiosa apuesta: si él no es capaz de sobrevivir durante 30 días en uno de los barrios más pobres de Los Ángeles sin un céntimo en el bolsillo, entonces perderá su parte del suelo. En su exilio, en medio de la calle, descubrirá la otra cara de la vida: la miseria. 
Localización
Los Ángeles (California, USA) 


LA ESTRATEGIA DEL CARACOL (1993)
Sinopsis
Los inquilinos de La Casa Uribe van a ser desalojados porque el propietario el Dr. Holguín quiere que sea declarada Bien de Interés Cultural del Casco Histórico de Bogotá aunque con otros planes en verdad. Los inquilinos burlan la orden de desalojo, defendiendo el edificio contra jueces y policías, y planean una original estrategia de resistencia.
Localización
Alrededores de la Plaza Bolivar, centro de Bogotá (Colombia)


BASQUIAT (1996)
Sinopsis
Biopic de Jean-Michel Basquiat.
Localización
Lower East Side (NY, USA)
 

TEKKON KINKREET (2006)
Sinopsis
“Los gatos” es una banda callejera formada por dos hermanos huérfanos que viven en las calles de Treasureville, y cuya forma de ver y vivir la ciudad entra en conflicto con la idea de progreso de la organización Kiddy Kastle, la cual se propone transformar el barrio en una empresa rentable.
Localización
Treasureville


CHUECATOWN (2007)
Sinopsis
En el barrio se están produciendo extraños asesinatos de ancianas. El asesino, Víctor, es el dueño de una inmobiliaria y su máxima aspiración es convertir Chueca en un barrio modelo cuyos habitantes, jóvenes, modernos y guapos, vivan en casas de lujo reformadas. 
Localización
Chueca, Madrid (España) 


COCKNEYS VS ZOMBIES (2012)
Sinopsis
Un virus en el este de Londres barre toda la zona, convirtiendo a todos los habitantes en zombis sedientos por comer carne. Frente a las hordas de zombis no-muertos, el reto es rescatar un asilo de ancianos asediados por las promotoras, robar un banco, escapar con el botín y salir con la vida en Londres.
Localización
East End of London, Londres (UK) 


TOWER BLOCK (2012)
Sinopsis
Desde la Segunda Guerra Mundial, las torres de apartamentos surgieron como vivienda económica, posteriormente convirtiéndose en caldo de cultivo para la delincuencia y la violencia. Estas construcciones fueron demolidas, a excepción del Tower BLock 31, donde los residentes de la planta superior se niegan a abandonar el edificio. Los vecinos de la Tower BLock 31 se verán envueltos en una batalla mortal con un misterioso y sanguinario promotor inmobiliario que ha descubierto su escondite
Localización
Rodada en los alrededores de Canary Wharf
, 
East London, Londres (UK)

Urbanidad contemporánea
Ciudades inteligentes o cursilería interesada
¿Hubo alguna vez ciudades tontas? I Por Jordi Borja

¿Habrían sobrevivido las ciudades, la construcción humana más compleja, si no hubiera habida mucha inteligencia colectiva? Solamente la distribución de las aguas blancas y negras, la iluminación y la energía, la eliminación de residuos, la construcción en altura, el abastecimiento de alimentos, la organización el transporte, etc., suponen tecnologías y modos de gestión de inteligencia acumulada y de capacidad de innovación permanente. Ahora la moda es descubrir que las ciudades pueden ser inteligentes. Si no lo fueran no existirían. En realidad  se trata de un reclamo publicitario. ¿De las ciudades? Aparentemente sí, pero la fama dura poco. Ha habido tantas ciudades adjetivadas para llamar la atención que ninguna ha arraigado. Por la sencilla razón de que todas más o menos se pueden aplicar el adjetivo prometedor. Y además el dicho adjetivo casi nunca  es el calificativo más definidor de la ciudad. ¿Ciudades patrimonio de la humanidad? La Unesco ha encontrado un nicho bastante lucrativo, se hace pagar el título. En todas partes encuentras dicho patrimonio.

Planes y Política de las ciudades
El Programa de Crédito Argentino del Bicentenario (Pro.Cre.Ar)
Crédito hipotecario para sectores medios y populares I Por Juan Ignacio Duarte

A poco más de un año de su puesta en marcha y a la luz del anuncio de nuevas modalidades de créditos, se repasan las principales características del programa y se analizan algunos de los impactos que los últimos anuncios están teniendo en relación al suelo urbano.El Pro.Cre.Ar es un programa de crédito hipotecario lanzado en junio de 2012, que apunta a entregar 400 mil créditos hipotecarios hasta diciembre de 2015. Esos créditos están destinados a las familias argentinas que no tengan vivienda propia o que teniéndola necesiten realizar refacciones o ampliaciones de la misma, ya sea a través de la construcción de viviendas nuevas en terreno propio, la adquisición de una vivienda construida en terrenos del Estado, o bien la refacción y/o ampliación de viviendas existentes. Recientemente se agregaron dos nuevas modalidades de créditos, una permite comprar viviendas recién terminadas o próximas a terminarse por desarrolladores privados, mientras que la otra financia, además de la construcción de la vivienda, la compra del terreno.

Política de las ciudades (I)
Córdoba saqueada
Preguntas, desazones, pistas I Por Marcelo Corti

Las preguntas, y sobre todo las desazones, son más abundantes que las certezas. ¿Qué internas y externas políticas esconde el reclamo de una institución policial cuestionada (muy especialmente en las últimas semanas) por su vinculación al narcotráfico y por la facilidad de su gatillo hacia jóvenes y pobres? ¿En qué punto entre el mero lumpenaje y la organización pandillera o directamente mafiosa se puede ubicar a los grupos de saqueadores? ¿Son exclusivamente sectores marginales o excluidos, o incluyen algunas capas de la clase media menos acomodada, como las que algunos amigos identificaron en sus barrios? ¿Cuál es el límite en el que la organización defensiva de vecinos y comerciantes contra los saqueadores mantiene su legitimidad y cuando pasa a liberar y potenciar expresiones de racismo y odio de clase? Una mujer trabajadora me dijo que en su casa no tuvo problemas porque los ladrones de su barrio “saben robar…”, queriendo decir que robaban supermercados y no las casas de sus vecinos.

Urbanidad contemporánea y Política de las ciudades
Antropología de lo urbano
Los vecinos y los “otros” I Por Ariel Gravano

Lo urbano está formado por este sentido de conflicto permanente, por un lado, en el plano de lo existente, y –como veremos en próximos capítulos– por la necesidad (también permanente) de orden, de cosmos integrado en una centralidad, en el plano de la tendencia o de las intenciones históricas de los actores sociales. Por eso, la principal contradicción inherente a lo urbano consiste en esa existencia (el caos) y esa tendencia (el cosmos). Y el principal desafío de todo gobierno de lo urbano se establece en esa tensión entre el dejar hacer a la correlación de fuerzas dominante (mercado de bienes, de transacciones políticas, de flujos de poder local-institucional) o el planeamiento y la acción preventiva integral. Y profundizando en el terreno de los qué-haceres contemporáneos respecto a lo urbano, nos encontraremos –más tarde o más temprano– con la necesidad de la participación activa institucional que supere la universalidad del derecho abstracto de la democracia representativa.

Movilidad de las ciudades

La producción social de la movilidad
Prólogo a La fábrica del movimiento I Por Jean Pierre Orfeuil

Un análisis sistemático y transversal de estos trabajos ha hecho aparecer cuatro registros de motivación y de sentidos subyacentes a la acción pública: la urgencia, el brillo internacional (con frecuencia asociadas a una investigación de calidad de vida para los habitantes), las necesidades de puesta a nivel en la organización de los sistemas y su modernización, las dependencias frente a los actores históricos, a su peso institucional, a las trayectorias que nos incitan a tomar. Esta tipología, provisoria, puede ser enmendada, enriquecida. La identificación de “cuestiones huérfanas”, importantes para los analistas pero ignoradas por las políticas, es más arbitraria dado que depende del juicio de los expertos. Tres temáticas sin una relación aparente han salido a la luz: la calidad de los espacios ordinarios (que no impide una investigación de calidad en ciertos espacios emblemáticos o identitarios, como lo han mostrado, entre otros, los estudios de caso para México, Lima y Shanghái), la movilidad de las categorías más modestas, las nuevas cuestiones planteadas por la utilización de los vehículos de dos ruedas.

Planes y movilidad de las ciudades
Los flujos de movilidad territorial
Un análisis de la población y la movilidad en el área metropolitana de Buenos Aires I Por Sebastián Anapolsky

De cualquier manera, desde el punto de vista de la planificación urbana, es sumamente importante comprender no solamente cuántas personas duermen en una ciudad, sino conocer cuántas personas realizan actividades y circulan durante el día. De hecho, podría considerarse que es mucho más relevante conocer la cantidad de personas durante las horas pico del día, cuando las calles y los servicios están en pleno funcionamiento, que a mitad de la noche cuando la mayor parte de la población está durmiendo y los distintos servicios no están siendo plenamente utilizados. De todos modos, no es sencillo saber la cantidad de gente que hay efectivamente en la ciudad a una determinada hora del día. Las personas circulan a lo largo y a lo ancho del área metropolitana, traspasando los límites jurisdiccionales, utilizando una variedad de modos de transporte, incluyendo colectivos, trenes, autos, motos, bicicletas, incluso a pie. Las ciudades se vuelven cada vez más complejas y se multiplican los flujos de personas con una lógica que ya no obedece los viejos esquemas pendulares de viajes hogar-trabajo.

Política de las ciudades (II)
Derecho Urbanístico e informalidad
Algunas notas sobre el caso argentino I Por Guadalupe Granero Realini

Respecto a las facultades de los respectivos niveles administrativos en el ejercicio del DU, Adriana Taller expone en El derecho urbano debe afianzar el ejercicio del derecho a la ciudad la existencia de tres tipos: por un lado, aquellas concurrentes de la Nación y de las Provincias en relación a la cláusula de progreso (como, por ejemplo, el poblamiento del territorio); por el otro, aquellas referentes a la protección ambiental, respecto a las cuales las provincias establecen normas y objetivos de acuerdo a los presupuestos mínimos determinados por el Congreso Nacional; finalmente están aquellas exclusivas de las provincias, como la determinación del régimen del uso del suelo, códigos de edificación, el ejercicio del poder de policía. En el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (administrativamente presenta un régimen análogo al de una provincia) esta articulación normativa es reconocible en la formulación de la Ley 2930 de 2008 que constituye el Plan Urbano Ambiental, que en su primer artículo se declara como “ley marco a la que deberá ajustarse la normativa urbanística y las obras públicas”.

POSICiones cordobesas
Ciudad de barrios
Juego interactivo sobre el Espacio Urbano I Por Celina Caporossi, Agustín Cano, Fernando Vanoli, Alejandra Llugdar, Héctor Paez Ferreyra y Emilia Davezola

Ciudad de barrios se mueve en el borde entre el medio y la universidad, partiendo de un diagnóstico: muchas de las cuestiones urbanas que se estudian o se desarrollan en la academia pocas veces tienen vinculación con los actores sociales que construyen la ciudad diariamente. En otras palabras, nos planteamos un espacio de vinculación del conocimiento científico-tecnológico con las problemáticas sociales. Pero buscamos que además se entable un diálogo, una discusión, a través de lenguajes comunicacionales asequibles, entre los distintos actores o sectores sociales o etarios que viven en entornos barriales (escuelas, centros vecinales, agrupación de vecinos, comerciantes locales, etc.). La intención de proponer esta “zona de juego” es reforzar el espacio urbano, analizando, problematizando y reflexionando sobre las políticas urbanísticas que rigen nuestra ciudad. Ciudad de Barrios es una frase que adoptamos para sintetizar una postura con relación a la ciudad que se pretende promover.

Terquedades
Terquedad del colectivo en la autopista
Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco

La Jornada tuvo dos hechos destacables: por un lado, la alta representatividad política, técnica y sectorial de los concurrentes, entre quienes se encontraban funcionarios nacionales, provinciales y locales (como por ejemplo, Rubén Guillén, Director Nacional de Coordinación y Planificación del Transporte, y Guillermo Dietrich, Subsecretario de Transporte del GCABA), operadores, empresarios, dirigentes de cámaras y asociaciones, técnicos y especialistas en movilidad. Por otro lado, el llamativo consenso de todos estos actores respecto a la necesidad de impulsar esta iniciativa. Alberto Corcuera Ibáñez, por ejemplo, recordó la reticencia de los concesionarios, en la década de 1990, a incorporar paradas de colectivos en las autopistas; en cambio, las discusiones que se mantuvieron en esta Jornadas fueron sobre temas como el trazado de los carriles exclusivos (en el eje central de las autopistas o en sus laterales y colectoras) y no sobre la idea misma de incorporar esos carriles. En la Jornada se presentaron los pasos a seguir para avanzar en un estudio que evalúe la concreción de este sistema de transporte público.

 

Luis Caporossi agradece a la FAU-UNLP, dudas de Brian Thomson sobre la Ciudad Cívica en Resistencia, Botnia vs. Ledesma y el Monumento a Colón.

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: Megaeventos, en Rio de Janeiro y Niteroi - VI Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad, en La Plata - I Congreso Latinoamericano sobre Conflictos Ambientales - Vivienda Colectiva Sostenible, en Barcelona Convocatorias y Concursos: Geograficando - Concursos Holcim de construcción sostenible - riURB, nuevo número y seminario Cursos y programas académicos: Master en Gestión de la Ciudad - Maestría en Economía Urbana en la Di Tella - Licenciatura en gestión de negocios inmobiliarios y proyectos de desarrollo urbano, en la UMET - Especialización en Política y Planificación del Transporte Instituto del Transporte – UNSAM - Carrera de Urbanismo en la Universidad Católica de Chile Exposiciones y muestras: Nueva York, Fukushima y Australia por Wenders, fotos en Lleida - Kommune, nueva ciudad en el Matadero de Madrid Noticias y publicaciones: Guía de Arquitectura  “La Plata Arquitectura Moderna 1950/60/70” - Proyectos inclusivos en pequeñas ciudades - Transbordering Latin Americas. Liminal Places, Cultures, and Powers (T)Here - El Mercado de suelo y su ordenamiento en la periferia de las ciudades, de Cintia Barenboim - De California a La Pampa, por Molina y Vedia - Zona Urbana, ciudad en formato de radio - Grandes Projetos Urbanos - Cuaderno Urbano 14 - Las ciudades argentinas frente al desafío de las inundaciones

 

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

* Marca en trámite

* Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.

STAFF
Editorial Café de las ciudades
ISSN 2346-9080
Director:
Marcelo Corti
Diseño: Laura I. Corti
Corresponsal en Córdoba: Carola Inés Posic
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco >

CONTACTO

Dirección: Honduras 5822 CP: C1414BNJ. CABA. Argentina
Teléfono/Fax: (54-11) 2070-1346
E-mail: editorial@cafedelasciudades.com.ar
URL: http://www.cafedelasciudades.com.ar

Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011-2012 - 2013 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición.
café de las ciudades / ISSN 2346-9080