conocimiento,  reflexiones  y miradas sobre la ciudad
revista digital - aparece el primer lunes de cada mes

 

año 3- número 25 - Noviembre 2004

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
Cultura de las ciudades (II)  


Miradas sobre Buenos Aires

Historia cultural y crítica urbana en un nuevo libro de Adrián Gorelik.


...hay por lo general una potencia prescriptiva en las aun más críticas miradas sobre la ciudad, y es indudable que tal duplicidad se vincula a rasgos estructurales de este objeto cuyos límites son evanescentes, cuya abrumadora cotidianeidad involucra a la interpretación, la comprende y mimetiza: un objeto vivo, que irrealmente parece el mismo y siempre otro de sí.

Adrián Gorelik, Miradas sobre Buenos Aires.

El libro más reciente de Adrián Gorelik presenta algunas particularidades destacables dentro de la notable producción de este autor. Se trata del abordaje conjunto de, por un lado, una serie de estudios culturales, imaginarios y representaciones sobre la ciudad (cuestiones próximas a la faz de Gorelik como crítico e historiador) en un período extenso, que abarca desde fines de siglo XIX hasta los debates de las décadas del setenta y ochenta y, por otro lado, de análisis de las políticas urbanas que se desarrollan a lo largo de poco más que una década, desde la polémica intendencia de Carlos Grosso hasta la "Buenos-Aires-en-crisis" del 2002.

A diferencia de La Grilla y el Parque, de 1998 (un desarrollo de su tesis de maestría, donde Gorelik analizaba las formas en que la extensión de la cuadrícula y la proliferación de barrios organizados alrededor de ciertos parques definió la conformación de Buenos Aires entre las décadas de 1880 y1930), este nuevo trabajo se presenta como la recopilación de una serie de textos que fueron escritos entre 1991 y 2002, y que fueran publicados originalmente en revistas como Punto de Vista o presentados en encuentros internacionales. El propio Gorelik explica su decisión de publicar estos textos con mínimas correcciones como una forma (entre otros motivos) de procesar "una especie de diario urbano de los noventa".

Hay una saludable paradoja en estos textos. Aquellas cosas que la mayoría de los interesados en la ciudad consideran como materia segura, son en cambio objeto de perplejidad para Adrián Gorelik: el mito de Buenos Aires como ciudad europea, por ejemplo, el de su relativa prosperidad amenazada por emergencias provenientes "desde fuera" de su territorio (sean las masas de octubre del ´45 o los cartoneros de la actualidad), o en general los conceptos canonizados por lo que denomina "literatura autocomplaciente"de Buenos Aires. En cambio, cuando comenta las sucesivas etapas del devenir político de la ciudad en los ´90 (o como la llama Gorelik, la "maquina de dualizar"), interpreta con llamativa lucidez situaciones que en su momento resultaban de difícil evaluación o se naturalizaban y distorsionaban en discursos aparentemente profesionales. Gorelik establece en su libro un campo común de interacción entre ambas instancias de la ciudad, la de sus representaciones culturales y la de su evolución política y urbanística, sacudiendo la comodidad de las frases hechas, las abstenciones técnicas y las coartadas políticas que abundan en el debate urbano más reciente. Por contraste, Miradas sobre Buenos Aires evidencia la precariedad de este pretendido debate, y alerta sobre la necesidad de revisar los cómodos apriorismos conceptuales sobre los que se asienta el sentido común de la disciplina y de las prácticas de los distintos actores de la ciudad. Entran en esta crítica funcionarios obnubilados por la promesa de inversiones para la ciudad, profesionales y técnicos manejando cuerpos de ideas que inadvertidamente pueden encubrir estrategias empresariales y comerciales (la ciudad por partes, la preocupación identitaria y simbólica, los programas de renovación urbana, etc.), y discursos políticos aparentemente correctos y "progresistas" sobre descentralización, espacios verdes, solidaridad territorial, etc., incluso cuando son formulados por sectores vecinalistas.

Gorelik elude las simplificaciones y sobreentendidos que suelen suavizar y domesticar los discursos disciplinarios, políticos y técnicos sobre la materia urbana. Su evidente y admirable erudición no está al servicio de una doctrina o ideología de la ciudad, sino que interroga sin respuestas fáciles cada una de las materias de su análisis. Ocurre algo particular con su lectura: hay una multiplicidad de referencias que para la mayor parte de los lectores pueden resultar complejas, por los alejadas en el tiempo, por la diversidad de disciplinas involucradas, por la mención de autores casi olvidados; sin embargo, el producto resulta legible e interesante por el recorrido de ida y vuelta entre lo cultural y lo político, entre la historia de las representaciones urbanas y la actualidad de la ciudad, que plantea Gorelik. No es que la lectura del libro invite necesariamente, y mucho menos obligue, a recorrer e investigar autores: el lector "cree" lo que está leyendo, lo importante es el interrogante que en cada caso plantea Gorelik sobre la ciudad.

Por el lado de las representaciones culturales, las visiones territoriales de Ezequiel Martínez Estrada ("hicimos una gran ciudad porque no nos animamos a hacer un gran país") y su contraparte Bernardo Canal Feijoó (teórico de las "dos ciudades" argentinas, la mediterránea concéntrica y la excéntrica litoral), la modernidad criolla y clasicista de las fotografías de Horacio Coppola, la evolución de la sociología urbana como crítica a las ideologías reformistas de la planificación, la implacable lectura de películas del nuevo cine argentino como Mala época, el futuro como pasado en la poesía de García Helder o en los grabados de Félix Rodríguez. Por el lado político, el paso de "la ciudad de los negocios" al escenario devastado de la Buenos Aires de los cartoneros, con paradas intermedias en el marketing urbano, la modernización de superficie y los proyectos para salvar a Buenos Aires con un sistema de monumentos ("inflación simbólica", llama Gorelik a estas deformaciones de la corriente identitaria) o con la llegada de un Guggenheim.

Por más que su autor reniegue de la funcionalidad de la crítica, la lectura de Miradas sobre Buenos Aires es un buen prolegómeno a la tarea de intelectuales, urbanistas y políticos en esta Buenos Aires 2004, a la que quizás con demasiada ligereza se comienza a interpretar como "la ciudad después de la crisis". Una ciudad de representaciones cruzadas, de Códigos de Convivencia y Palermos "hollywood", de barrios chinos y áreas de oportunidad, de inseguridad y turismo, de Radio 10 y "Buenos Aires 10". Un intrincado complejo de representaciones y política, una ciudad aparentemente alejada de los tiempos del "Estado sin deseos" y la mediación ausente que describe Gorelik, pero necesitada aun de construir una cultura urbana operativa, transformadora y replicable.

Mario L. Tercco

Miradas sobre Buenos Aires – historias culturales y crítica urbana, de Adrián Gorelik (argentino, arquitecto y doctor en Historia), acaba de ser publicado por Siglo XXI editores, de Argentina. Adrián Gorelik es también subdirector de la revista Punto de Vista (ver Bazar Americano, que es su sitio web).

Esta nota está ilustrada con grabados de Félix Rodríguez incluidos en Miradas sobre Buenos Aires.

Sobre Buenos Aires, ver por ejemplo las notas "Queremos cambiar el escenario, porque la ciudad ya no nos acepta", entrevista a Gustavo Rodríguez Karaman y Pablo Reynoso, "Muchos problemas, pero... ¿cual es el problema?", "Mi Buenos Aires querido... (cuando yo te vuelvo a ver)", "Buenos Aires en los `90 y otras consecuencias de la ciudad global", entrevista a Zaida Muxí, en los números 2, 6, 9 y 24, respectivamente, de café de las ciudades.

 

Sumario

Página Principal

Planes de las ciudades (I)

"Abrir la ventana, mirar la ciudad y preguntar quién hizo esto"
Jorge Wilhem y el Plan Director Estratégico de Sao Paulo.

"El mercado inmobiliario es muy fuerte en Sao Paulo, y para nosotros es muy importante, porque produce muchos empleos; por eso en ningún momento quisimos poner en riesgo el nivel de construcción que hay en Sao Paulo. Pero yo tenía siempre a mi lado no solamente a los técnicos urbanistas sino a un consultor de mercado".

Planes de las ciudades (II)

"Una ciudad plural sobre el territorio metropolitano"
Bolonia y otras historias, en una entrevista a Giuseppe Campos Venuti.

"Yo siempre he sostenido la idea de un Scheme Directeur, un Master Plan, lo que en italiano se llama Piano Strutturale, luego completado con actuaciones definidas en breves períodos, en el corto plazo, cuya definición realmente puede comportar obligaciones jurídicas para la propiedad privada, las inversiones públicas, el Ayuntamiento, las provincias, las instituciones públicas".

La mirada del flanneur

Libertad, modernidad, perversidad
La Basílica palladiana de Vicenza.

El escándalo se da al sur, donde la basílica conforma con los edificios vecinos, ni pegados ni despegados, un secreto tesoro espacial con escalinata incluida (que salva el desnivel entre la piazza y este lugar furtivo). En el ángulo, la mayor perversión: el encuentro caótico con las construcciones medievales, un choque de una tensión casi insoportable entre las maldades del catastro y la voluntad autoafirmativa humanista.

Cultura de las ciudades (I)

Políticos, técnicos y académicos
Cuando la jerga sustituye el contenido.
Por Mariona Tomàs

Primero, el imperativo indiscutible de la globalización, cuya pertinencia parece ser que no necesita ser explicada ni investigada, por evidente. Cualquiera se atreve con la globalización, ya que, por lo visto, lo explica todo y, encima, todos entendemos de qué estamos hablando. Segundo, la magia de la palabra governance, que sirve para comprender todo fenómeno que implique actores, es decir, casi todo.

Ciudades de café de las ciudades 

Dos años de café
Cuéntame tu ciudad: Mar del Plata, Rosario, San Juan de Puerto Rico, Buenos Aires (x 3), La Plata, Córdoba, Bariloche, Martínez, Rubí, Bariloche, Milán, México DF, Bogotá(x 3), Roquetas de Mar, Santiago, Medellín...(y Fontanarrosa,y Simmel, y Prestinenza...).

"Rosario tiene lindas minas y buen fútbol. ¿Qué más puede pretender un intelectual?. Esa es mi respuesta cada vez que me preguntan por qué vivo en Rosario. Hecho que, por otra parte, no es demasiado curioso".

Nuevo y exclusivo de
café de las ciudades

Proyecto Mitzuoda
Una ficción metropolitana contemporánea (por entregas)
.
De Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz

Entrega 7: Nada más artificial
Extraño diálogo amoroso. Claudio parece envidiar a Jean Luc, pero sí que ama a Carmen. Virtudes de un empresario, razones de una amistad.

Mensajes al Café

Muchos saludos por los dos años del café.

Café Corto

Graduados por más graduados - Buenos Aires, ciudad amiga de los niñ@s - Un corto de Emanuele Piccardo - El Sudeste Asiático: Arquitectura y Territorio - Hacia una Solución Integral al Problema Habitacional - NIB busca director - Introducción al GPS y a la Agricultura de Precisión - Concurso de ideas en San Fernando - Mobiliario urbano y equipamiento para Buenos Aires - Dibujos para el Calendario SCA 2005 - Problemática Ambiental Urbana y Empresaria - Hacia la Excelencia Ambiental Empresaria - Seminario sobre Paradigmas Urbanos.

 

Acerca de
café de las ciudades

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004
café de las ciudades para todo el material producido para esta edición