conocimiento,  reflexiones  y miradas sobre la ciudad
revista digital - aparece el primer lunes de cada mes

 

año 4- número 27 - Enero 200

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
Cultura de las ciudades (II)  


Piazza Navona, un rincón de Buenos Aires

El espacio público, de los Apeninos a los Andes...

Por Rubén Gazzoli

Piazza Navona, 2010

Han pasado muchas cosas en el mundo, producto del mágico efecto de la globalización (como se dice habitualmente). El Sr Socoros ha comprado la Piazza Navona y la ha trasladado a Buenos Aires para usarla como centro de una gigantesca inversión inmobiliaria. Detrás de las fachadas, que delimitan y constituyen parte de su maravilloso espacio, se erigirán centros de convenciones, shoppings, y todo aquello que hace también maravillosa a la acumulación de capital. La ciudad y el patriotismo, encantados por haber sido seleccionada "nuestra tierra" por la diosa fortuna como asiento de este emprendimiento.

En Roma, varias personas murieron por anteponerse a las máquinas que empezaban a cortar las fachadas de los edificios para ser luego transportadas. El movimiento verde italiano celebraba la decisión de que en el lugar se creara un espacio verde.

En Buenos Aires, un grupo reclama porque con esta obra no se aumentará la proporción de espacios verdes que según un organismo internacional (se cree que la OTAN) debería ser de 92,000456 m2 por habitante menor de 20 años.

La piazza se instala finalmente en lo que algún día fue un área expropiada para hacer una autopista, la "famosa" AU3 (para lo cual se concretó el proyecto para otorgarle créditos a los ocupantes, para así comprar una vivienda y dejar expedito el lugar.)

Durante casi dos años un grupo de expertos restauradores trabajó arduamente en la reconstrucción de la piazza. Se inauguró para fines del verano del 2008, con una gran fiesta de disfraces a la que concurrieron las actrices más populares del momento (Susana Giménez, Moria Casán, Mirta Legrand ) y los políticos que estaban en plena campaña electoral.

La madrugada de su inauguración lució tan hermosa como lo era, solo que un observador cuidadoso podía advertir que en las paredes había un pequeño cartel que decía "Prohibido fijar carteles". Era un detalle poco significativo y que no alteraba para nada la riqueza del espacio público de la piazza. A los pocos días comenzaron a colocar cabinas telefónicas y, como ya hacía tiempo que se competía entre las compañías, se instalaron doce cabinas de distinta forma y color; sin embargo, la grandeza de la composición espacial las resistía bastante bien. Una mañana comenzaron a colocar postes y cables aéreos de la televisión por cable. Cada compañía instalaba sus propios cables y postes, colocados los unos al lado de los otros. La fuente comenzó a lucir leyendas pintadas con aerosol; un lugar interesante para los pintores ha sido la espalda de los ríos, sobre las aguas flotaban papeles, eran los famosos volantes que la gente tiraba al pasar. Para evitar el deterioro del espacio público, el gobierno de la ciudad colocó rejas negras con terminaciones doradas rodeando la fuente y cestos para residuos de color azul adosados a las rejas y a los postes. Al mes la campaña política estaba en plena ebullición y una mañana la piazza se despertó cubiertas de afiches electorales. Uno de ellos decía "por una hermosa Buenos Aires, vote a Juan B. Altervi".

Con todo, seguía manteniendo cierto, aunque ya débil, encanto. Pocos días después los paseantes se sorprendieron al levantar la vista y advertir que por encima de la fachada de la iglesia de Borromini sonreía la imagen enorme de una mujer que lucía un maravilloso pantalón SUSURE. El cura párroco explicó a Clarín que con los recursos obtenidos por la publicidad se alimentaba a los niños del hogar parroquial. Ese primer cartel inició una competencia inexplicable, desde lo racional. A los pocos meses cientos de carteles tapaban fachadas, prolongaban los edificios hacia el cielo, cruzaban el espacio aéreo de la plaza. Los había de todos los colores, las formas, los tamaños; luminosos, opacos, brillantes, con volumen. Detrás de las fachadas, al norte de la piazza, un día comenzó a elevarse una torre de telefonía celular cuya altura sobrepasó a la de los carteles. Tres meses después los vecinos frentistas comenzaron a instalar las antenas parabólicas de la televisión satelital.

Algunos vecinos paseaban sus perros y estos ensuciaban. ¡Pobrecitos! Para defenderse, los otros vecinos pusieron botellas con agua atadas a los postes y próximas a las entradas de los edificios. Con los años, el deterioro era total y su similitud con otros lugares de la ciudad era de tal orden, que disminuyó sensiblemente el valor de las propiedades, con lo cual no fue objeto de otras inversiones inmobiliarias

Algún vecino viajado comentaba lo hermoso que era el espacio público que había reemplazado en Roma a la Piazza Navona. Es más, alguno arriesgó la idea de traerlo, como había hecho Socoros en otro momento con la Piazza Navona. Ya nadie recordaba en que lugar de la ciudad estaba ubicada.

RG



El autor es arquitecto y miembro del Consejo del Plan Urbano Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires.Ver su nota El Plan Urbano Ambiental de Buenos Aires en el número 21 de café de las ciudades.

Sobre Piazza Navona, ver también la nota Roma, complicidades y vino, de Rolo Chiodini, en el número 8 de café de las ciudades.

Sobre los estropicios publicitarios en el espacio público de Buenos Aires, ver también la nota El más inmundo Cartel de Buenos Aires, en este número de café de las ciudades.

 

Sumario

Página Principal

Tendencias (I)

El Urbanismo: una disciplina border line de frente a poderes inciertos (I)
"La participación debe ser real: los ciudadanos deben conocer realmente los datos del problema".
Por Maurizio Marcelloni

Dirigir una oficina de planificación es mucho más que ser un director técnico: significa dirigir una máquina que debe producir un plan y, al mismo tiempo, significa intentar enderezar todo aquello que en el ínterin acontece en la ciudad hasta el momento de la aprobación del nuevo plan.

Proyectos de las ciudades

Les Halles, el difícil equilibrio del proyecto urbano
Una opción conservadora en el corazón de París.

El problema es que no siempre estos múltiples intereses son compatibles: ni siquiera resulta sencillo englobar las distintas visiones parciales en una visión integral y superadora. Los resultados oscilan entre las soluciones de compromiso, la adopción de las pautas de las minorías militantes, o el abandono de áreas de la ciudad al mercado.

Cultura de las ciudades (I)

El más inmundo Cartel de Buenos Aires
Un insulto de Ford a la ciudad, y la consiguiente creación del premio de café de las ciudades a las malas y buenas prácticas urbanas (a imitación de la Fundación para el Progreso de Madrid), siendo Ford y la Fundación El Ceibo los respectivos ganadores del 2004.
Por Mario L. Tercco

El producto es ofensivo a la ciudad de cuyo centro se aprovecha, una agresión insultante a la estética y al imaginario de Buenos Aires.

Política de las ciudades

El sistema urbano - regional de redes de servicios e infraestructuras
La visión sistémica de Pírez, Rosenfeld, Karol y San Juan.

El texto expresa la voluntad de sus autores de integrar dos perspectivas sobre los problemas urbano regionales que se han desarrollado de manera relativamente autónoma en el estudio de las infraestructuras y servicios: el de las redes como componentes materiales y el de los servicios como actividades sociales.

La mirada (clandestina)
    del flanneur

La prohibición de callejear en Montreal
Mercí de ne pas flâner.

La prohibición resolvería por si sola la discusión acerca de si el mall es un espacio público contemporáneo o no. Jeremy Rifkin cita el caso del dueño de un centro de compras en Florida, quien sostuvo no importarle "que la gente esté intentando salvar a las ballenas, pero no quiero que interrumpan a mis compradores para pedirles una firma".

Nuevo y exclusivo de
café de las ciudades

Proyecto Mitzuoda
Una ficción metropolitana contemporánea (por entregas)
.
De Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz

Entrega 9: La elección del artista
Bullshit, así, sin énfasis. Cómo decir que no sin herir a los consultores. La ilusión de una experiencia arquitectónica. Ventajas de la diferencia horaria
.

Mensajes al Café

Las más bonitas tarjetas de fin de año.

Café Corto

Infra, el encuentro de Doors of Perception en Nueva Delhi - Lo bueno y lo malo de Madrid - Empresa que huye sirve para otra muestra - Comunidad Web de Movimientos Sociales -Nueva edición de PORTUS - Gestión Socio-Urbana y participación ciudadana en políticas públicas - Posgrados de Economía Social y de Desarrollo Local en la UNGS - Itinerarios y rutas culturales - Derrida, Hitchcock y Nietzche en Ethos - Escenarios del turismo metropolitano en el VII Seminario Montevideo - Historia y Critica de la Arquitectura y del Urbanismo - Master en Gestión de la Ciudad.

 

Acerca de
café de las ciudades

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
café de las ciudades para todo el material producido para esta edición