conocimiento,  reflexiones  y miradas sobre la ciudad
revista digital - aparece el primer lunes de cada mes

 

año 5 - número 47 - Septiembre 2006

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
Cultura de las ciudades  


En el hoyo

Los trabajos y los días en el Segundo Piso del Periférico mexicano.

 



La encargada de la guardia de tránsito nocturna asegura que Dios y el Diablo la visitaron una noche y la conminaron a que definiera con quien estaba. A tan atendible fuente debemos la tesis colateral de En el hoyo: la gran infraestructura urbana como un gigantesco monstruo que exige vidas humanas para alimentarse (vidas de obreros, vidas de automovilistas). El DF mexicano es con seguridad la ciudad más fértil del mundo para la maduración de mitos, la mayoría asociada a monstruos: la propia ciudad es un monstruo en buena parte de las representaciones populares y cultas.

La película de Juan Carlos Rulfo documenta algunos episodios en la vida de un grupo de trabajadores de la construcción del Segundo Piso del Periférico, la gran autopista del DF. Participa así de la tendencia en curso a valorizar el trabajo humano como constituyente esencial de los procesos por los cuales se gestan las grandes obras y "maravillas" del mundo. Algo similar ocurría en la catalana En construcción, crónica de la renovación del Raval de Barcelona. Es la operación exactamente inversa a la de atribuir las grandes construcciones a inteligencias extraterrestres (especialmente, si las "maravillas" son no-occidentales, como el Machu Picchu o las Pirámides egipcias…).

Brecht preguntaba en un poema quien había erigido las Siete Puertas de Tebas y los arcos de triunfo de Roma la Grande, o "en qué casas de la dorada Lima vivían los obreros que la construyeron", y adónde fueron los albañiles "la noche en que fue terminada la Muralla china". En el Hoyo presenta, de modo tácito, la pregunta inversa: ¿qué es lo que está construyendo este puñado de personajes que la obra reúne ocasionalmente? (a la manera en que también es ocasional la comunión humana del embotellamiento en La Autopista del Sur, de Julio Cortazar). La película solo muestra partes incomprensibles y desconexas, gruesas varillas hierros en ovillos gigantescos e inextricables, vigas en el aire, soldaduras, ruidos de martillos y bocinas ritmando la música break beat, forzados transportes de piezas colosales en la noche. El alucinado traveling aéreo del final muestra la supuesta totalidad de la obra, que en realidad es un inútil recorrido entre el punto de partida y llegada del "puente", aun no finalizado. En un artículo de La Nación del miércoles 16 de agosto, Néstor García Canclini cuenta desde el mismo DF la continuidad de esta pesadilla: "Ya anduve cinco kilómetros, pero en bicicleta fija. Los anchos ventanales del gimnasio permiten desde este cuarto piso ver las filas de coches que vienen desde el norte de la ciudad de México, y persisten hasta lo que entreveo del Sur, ocupando los dos niveles del periférico, tres carriles arriba, tres abajo y los dos laterales enteramente saturados. Las ocho filas de autos muestran a esta vía rápida, estrenada hace seis meses, casi tan desanimada como un estacionamiento. Ahora tengo que salir a la megaciudad, donde ni los ejes viales, ni el segundo piso acortan los viajes de dos o tres horas".




Chabelo, el Chaparro, el Guapo, el Chómpiras, Vicencio, Pedro, Tomás: los trabajadores "en el hoyo" son presentados como individuos y no como colectivo gremial. Algunas escenas filmadas en los barrios o en los lugares que frecuentan los personajes dan algo más de profundidad a estas mínimas biografías; allí aparecen la barriada donde viven o las fiestas de mariachis en que se divierten.

La película no recurre a la denuncia social, salvo que por tal se interprete algunos comentarios sobre la paga o los gobernantes, o la evidente inseguridad física en la que se desarrollan algunas partes de la obra, aunque más bien éstas son las materias que el ojo "paciente" (así lo define Rulfo) de la cámara encuentra en la larga mirada de dos años sobre la obra. En estos registros del Güero Rulfo quedan capturadas confesiones (un ex narco y golpeador de mujeres), banalidades (el espionaje de piernas femeninas desde lo alto de las vigas), accidentes (la caída y rescate de un obrero en un pozo de fundación) y frases graciosas o sesudas ("A todo se acostumbra uno: al calor, al frío... a todo, menos a trabajar; nadie dice que a las dos, tres de la mañana se quiere levantar a trabajar", "Me dedico a todo menos a nada"; "la vida es muy buena, hay que saberla aprovechar: si llueve que llueva, cuando haya sol, que haga calor"; "el trabajo nunca se va a acabar, el que se acaba es uno", "conozco arquitectos, médicos e ingenieros. Todos estudian para robar".). La diversidad de conductas y actitudes recupera así el espesor personal de estas vidas anónimas pero no insignificantes. Y queda como registro memorable la respuesta de "El Grandote" sobre el miedo a las alturas y los peligros: "más miedo me da no tener qué comer el sábado".

MC

En el hoyo, documental de Juan Carlos Rulfo, obtuvo premios en los festivales de Sundance, Miami, Guadalajara, Buenos Aires, Docaviv, y Karlovy Vary. La música es de Leo Heiblum. Se grabó en su mayor parte en cámara digital; la edición estuvo a cargo de Valentina Leduc, y la producción ejecutiva de Eugenia Montiel. La productora y distribuidora es La Media Luna Producciones. Euforia Films participa en la distribución. Es una coproducción de Forpocine e Imcine, con el apoyo del gobierno de la ciudad de México, Sundance Institute, el John Simon Guggenheim Fund y el Grupo New Art. Ver su sitio Web oficial.

Juan Carlos Rulfo es hijo del gran escritor Juan Rulfo, de quien Ricardo Green F. comenta su Comala y reproduce magníficas fotos del territorio mexicano en el número 34 de café de las ciudades.

Sobre los Espectros de la ciudad de México y, en especial, el urbanismo como mitología y el DF como monstruo, ver la nota de Juan Villoro en el número 36 de café de las ciudades.

Sobre el DF ver también la nota Imaginando Tepito, de Iván Peñoñori, en este mismo número de café de las ciudades.


Texto completo de "Preguntas de un obrero ante un libro", de Bertolt Brecht:


Tebas, la de las Siete Puertas, ¿quién la construyó?
En los libros figuran los nombres de los reyes.
¿Arrastraron los reyes los grandes bloques de piedra?
Y Babilonia, destruida tantas veces,
¿quién la volvió a construir otras tantas?¿En qué casas
de la dorada Lima vivían los obreros que la construyeron?
La noche en que fue terminada la Muralla china,
¿adónde fueron los albañiles? Roma la Grande
está llena de arcos de triunfo. ¿Quién los erigió?
¿Sobre quiénes triunfaron los Césares? Bizancio, tan cantada,
¿tenía sólo palacios para sus habitantes? Hasta en la fabulosa Atlántida,
la noche en que el mar se la tragaba, los habitantes clamaban
pidiendo ayuda a sus esclavos.
El joven Alejandro conquistó la India.
¿El sólo?
César venció a los galos.
¿No llevaba consigo ni siquiera un cocinero?
Felipe II lloró al hundirse
su flota. ¿No lloró nadie más?
Federico II ganó la Guerra de los Siete Años.
¿Quién la ganó, además?
Una victoria en cada página.
¿Quién cocinaba los banquetes de la victoria?
Un gran hombre cada diez años.
¿Quién paga sus gastos?

BB

 

 

Sumario

Página Principal

Lugares

Bigness Paranaensis
El agua que brilla, la Triple Frontera, la Tierra sin Mal.

LCiudades importantes se asientan en sus orillas, en general en las posiciones estratégicas donde el río cambia su curso o donde una elevación permite eludir inundaciones y controlar el territorio, o en donde un accidente de la costa facilita instalar un puerto. Generalmente una ciudad en una orilla es replicada por otra ciudad en la orilla contraria (Foz do Iguazú – Ciudad del Este, Posadas – Encarnación, Corrientes – Resistencia); con el tiempo los puentes remplazan a las balsas y organizan metrópolis que se complementan a ambos lados del Río.

Planes de las ciudades

Cómo cambiar de una vez por todas el ya agotado (y además confuso) Código de Planeamiento Urbano de Buenos Aires
Apuntes para una normativa urbana (III).
Por Mario L. Tercco.

El CPU postula, como se menciona en el párrafo anterior, una morfología urbana basada en la tipología de perímetro libre sobre espacios verdes. Al fomentarse esta tipología sobre toda la ciudad, las áreas donde no se realiza la renovación completa presentan serios problemas morfológicos por la coexistencia desordenada de distintas tipologías. Siendo la manzana la unidad estructural de la ciudad, el resultado es que un gran número de manzanas presenta este problema.

La mirada del flâneur

Imaginando Tepito
Una crónica de México DF.
Por Iván Peñoñori

Ubicados antiguamente en las afueras de Tenochtitlán y con la fuerte prohibición por parte de los aztecas de comerciar en Tlatelolco, los pobladores de esta zona optaron por crear su propio circuito comercial, que sería frecuentado asiduamente por contrabandistas y ladrones. Este mercado es el que mas resistió los embistes de la "prolija" modernidad. En la actualidad y a lo largo de toda la Colonia Morelos se pueden contemplar los antiguos mesones, hoy devenidos grandes vecindades.

Planes de las ciudades (II) 

Alta simplicidad (II)
A propósito de la gestión.
Por Ramón Martínez Guarino

La puesta en marcha de un plan requiere la participación de las estructuras administrativas existentes. Estas por lo general son de índole piramidal y tienen una vigencia previa, de tipo normativo y de naturaleza cultural, que le da una enorme capacidad para impulsar o detener los procesos de cambio. Es lo que comúnmente se denomina la burocracia administrativa. La tendencia predominante en estas estructuras es a conservar el status vigente, ya sea por que es allí donde se justifique su accionar, porque es lo que conoce y sabe ya de manera rutinaria o porque las innovaciones siempre significan amenazas e incertidumbres.

Tendencias

La promesa de la Ciudad Abierta
El pensamiento urbano, las transformaciones de escala, la semana Ciclón-tímica y la cuestión de los alquileres.

Harvey articula una descripción dialéctica impecable de las sucesivas reconstrucciones de la economía política del capitalismo a partir de las transformaciones de escala del territorio. De las operaciones hausmannianas en París ("¡Tres veces más ancho!", rememora Harvey que dijo El Prefecto al presentársele el proyecto de un boulevard) a la suburbanización de Nueva York de la mano de Robert Moses, las megaoperaciones urbanísticas en curso actualmente en China y la reconversión de la propia Nueva York a partir de la bancarrota fiscal del ’75, las políticas de Giuliani y la gentrificación.

Nuevo y exclusivo de
café de las ciudades

Proyecto Mitzuoda
Una ficción metropolitana contemporánea (por entregas)
.
De Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz


Entrega 26: El 18 Brumario de Jean Luc (Depredador)
Fin de semana salvaje - Trampas del destino - ¿Qué vas a tomar? - La objeción confirmada - Si quieres que algo resulte, hazlo tu mismo - Justicia poética

Mensajes al Café

La Fundación Ciudad y el conflicto acerca de la estancia El Tránsito, de Douglas Tompkins; Escande agradece a Ricot y Carlos Neri se despide de Tinelli.

Café Corto

Gobierno y Servicios Públicos 2006, en Buenos Aires - Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio, en La Plata - Bienal Patagónica de Arquitectura, La Vivienda, en San Martín de los Andes - El otro mundial - Encuentros de Arquitectura AE'06, en Buenos Aires y Córdoba - La Ciudad Futura, en Londres - Hipótesis de paisaje, en Cochabamba - La Ciudad Inclusiva, en Rosario - Arquitectos Paisajistas - Congreso de la Asociación Internacional de Urbanismo - Congreso de Políticas sociales, en Buenos Aires - Premio a la Gestión Ambiental - Ciudad y Territorio Virtual, en Bilbao - Concurso Internacional para las Galápagos - Asentamientos informales, Seminario y Jornada de debate - VIII Congreso Iberoamericano de Municipalistas, en Guayaquil - Convención Científica de Ingeniería y Arquitectura, en La Habana - Dott, innovación social y diseño - Privatopía gastronómica

 

Acerca de
café de las ciudades

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005 - 2006
café de las ciudades para todo el material producido para esta edición