conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad


r e v i s t a  d i g i t a l
aparece el primer lunes de cada mes

AÑO 6 - NUMERO 56 - Junio 2007

> EDICIONES ANTERIORES     

Todos Autor Sección
Título Subtítulo Ciudad
Número Revista
 > SUMARIO
Cultura de las ciudades

Estambul, ciudad y recuerdos

Orhan Pamuk, al encuentro de las "capas de confusión" urbana.I Por Marcelo Corti


Si se le preguntaba, creía en el proyecto kemalista de occidentalización, pero en realidad, como a todos los habitantes de la ciudad, a mi abuela no le importaban en lo más mínimo ni el Oriente ni el Occidente. De hecho, apenas salía. Como para la mayoría de los habitantes de una ciudad que viven en ella como en su casa, para mi abuela Estambul no tenía nada que ver con sus monumentos, con su historia ni con su "belleza".

Observar Estambul como un extranjero ha sido siempre un placer para mí y una costumbre necesaria contra el sentimiento de comunidad y el nacionalismo.

Orhan Pamuk, Estambul - Ciudad y Recuerdos




Hay tres narrativas simultáneas entrelazadas en el libro autobiográfico que Orhan Pamuk dedica a su ciudad. Las cito en orden de aparición, sin que este implique la preeminencia de alguna de ellas:

- los Recuerdos de Pamuk, desde su niñez hasta la conversación que a los veinte años sostiene con su madre sobre su decisión de dejar la escuela de Arquitectura;

- la Ciudad, en decadencia desde muchos años antes del nacimiento de Pamuk, indiferente a su peculiaridad ambigua entre Asia y Europa y ni siquiera nostálgica de su glorioso pasado como capital imperial;

- y la Literatura, que a partir de los viajeros europeos del siglo XIX se encarga de conformar la idea de la Ciudad: Nerval, Gautier, D’Amicis, Flaubert. Los cuatro grandes autores estambulíes que admira Pamuk, (“el gran escritor y gordo poeta” Yahya Kemal, el enciclopedista Reşat Koçu, el novelista Ahmet Tanpinar y el solitario Abdülhak Hisar) quedan presos de esta visión, no por haber sufrido o aceptado una colonización cultural, sino por la propia irresolución del conflicto entre lo europeo y lo oriental, la indecisión fundante de la cultura moderna estambulí.

A lo largo del libro, este entrelazarse entre lo biográfico, lo urbano y lo literario va conformando inadvertidamente una trama novelística poblada de indicios y con "resolución" final. Las recorridas de Pamuk con su madre, padre y hermano, con sus tontos amigos de la adolescencia, con la "rosa negra" que fue su primer amor y finalmente en soledad, van preparando al escritor para una literaria aceptación de su destino (análoga a la que Borges encuentra en el "Sur").




A la Estambul de Pamuk le conviene el blanco y negro de los grabados de Melling, las fotografías profesionales de Ara Güller y Selahattin Giz o, simplemente, las familiares de su infancia y adolescencia. Es una ciudad ganada por la amargura, sentimiento que vuelve una y otra vez en los recuerdos del autor, asociado a la "pobreza opresiva" de la que fue (a diferencia de Buenos Aires...) capital de un Imperio que sí existió... "No la melancolía que siente una persona individualmente", aclara Pamuk, sino "ese sentimiento oscuro compartido por millones: estoy intentando hablar de la amargura de toda una ciudad"; una amargura que no se reprocha a la ciudad sino que en cambio ésta brinda como consuelo a sus habitantes sensibles. La derrota, la irreversibilidad de un pasado glorioso, la humillación, moldean una sensación que se adapta perfectamente a la búsqueda y a la estética del escritor. El blanco y negro es también el de las viejas películas populares turcas en la televisión: nuevamente, la representación "crea" a la ciudad. Solo los reiterados incendios de las viejas mansiones de madera o de los barcos petroleros en el Bósforo introducen en la literaria ciudad de Pamuk un color sugerido que contrasta con el blanco y negro dominante.




La "trama" de esta construcción biográfica - literaria con eje en la ciudad presenta otro contraste magistral: la mansedad casi inmóvil de las colinas urbanizadas, detenidas en el tiempo, con la bravura del Bósforo, "quizá la única fuente de alegría para las familias estambulíes" ("el placer de navegar por el Bósforo se debe a que uno siente que se halla en un mar en movimiento, poderoso y profundo dentro de una ciudad enorme, histórica y descuidada"). Los pueblos de pescadores que se asientan sobre este paso estratégico, omnipresente en el paisaje urbano, van uniéndose a la metrópolis en el transcurso de la vida de Pamuk: la ciudad tiene un millón de habitantes cuando el escritor la recorre en su infancia, en los ‘50 y ‘60, y diez millones en la actualidad. Aunque en verdad esos estambulíes de las afueras no sientan ser de la ciudad: "el que Estambul esté dividida entre la cultura tradicional y la occidental, y entre una minoría inmensamente rica y los suburbios, donde viven millones de pobres, y el que permanezca constantemente abierta a una inmigración permanente, hace que en los últimos ciento cincuenta años nadie sienta la ciudad como su verdadero lugar".



Si en algún momento, sobre todo en los capítulos iniciales, se imagina una recuperación del "tiempo perdido" en la que el espacio urbano es (como en Proust) un soporte geográfico de la experiencia, la lectura sucesiva descubre una relación más compleja, que deja entrever el sentido en que al final se integrarán las tres narrativas en una sólida construcción personal.

En todo caso el tiempo se revierte ese 12 de marzo de 1972 en que, al abandonar su clase, el joven Pamuk toma en el puente de Gálata el vapor de las Líneas Urbanas que lo lleva a un viaje de revelación por el Cuerno de Oro. En la etapa final de su viaje, en la incontaminada Eyüp, Pamuk descubre por contraste el por qué de la atracción de la ciudad: las capas de confusión que contiene, la enormidad, "la poderosa y enérgica confusión -de esa fuerza que incluye hasta la basura, el óxido, el humo, la suciedad y sus grietas, fisuras, restos y ruinas".

Los paseos de Pamuk por Estambul no son una deriva situacionista; el escritor sabe muy bien por donde camina y muchas veces busca lugares precisos para volver a visitar; no son tampoco los paseos de un flâneur por boulevards multitudinarios. Podría hablarse más bien de una identificación personal, en la que Pamuk encuentra ese "segundo mundo" paralelo que constituye su primer recuerdo personal, la idea de otro Orhan viviendo en un punto distinto de Estambul.




Para leer Estambul... no se requiere conocer ni haber estudiado la ciudad, como tampoco la obra de Pamuk; a esto contribuye el material fotográfico sabiamente intercalado, pero sobre todo la claridad de la "trama", que progresivamente va develando la intención auto-explicativa del autor. Un buen mapa de la ciudad que fue Bizancio y fue Constantinopla, una lectura previa de la historia del Imperio otomano y la modernización de Atatürk puede aportar un marco interesante a la experiencia de la lectura, pero la lectura absolutamente neófita puede ser también eficiente en términos de comprender la operación identificatoria de Pamuk: "cuando hablo de mí intento hablar de Estambul y cuando hablo de Estambul intento hablar de mí". Y en esta identificación final entre el autor, la literatura y Estambul, queda claro que "la ciudad no tiene otro centro que nosotros mismos".

MC

Estambul - Ciudad y recuerdos, de Orhan Pamuk, 2003, publicada en castellano en 2006 por Editorial Sudamericana SA bajo el sello Mondadori, traducción de Rafael Carpintero, 436 páginas.

Sobre el escritor turco Orhan Pamuk, ver su sitio en la Web.

Otra ciudad memorable en la literatura, la Alejandría de Durrell. Ver en café de las ciudades:

Número 16 I Cultura Nuestros antepasados (II)
El cuarteto de Alejandría I La ciudad, y su Poeta. I Marcelo Corti

Sobre la deriva situacionista:

Número 7 I Cultura Nuestros antepasados (I)
Situacionistas: la deriva y el placer I El urbanismo contra la sociedad del espectáculo. I Marcelo Corti

Planes de las ciudades
Densidad: ¿cual, cuando, donde, por qué?
Distintos enfoques para un debate que recién comienza I Por Artemio Pedro Abba

La tendencia de la temática ya planteada como intensidad de usos del suelo, fue descripta como polarizadora, originando un paisaje urbano dual: las bajísimas densidades de los bordes y las altas densidades predominantes en las áreas centrales renovadas, con el común atributo de constituir (con características tipológicas específicas) urbanizaciones cerradas. En esta cuestión, el expositor arriesga una definición muy contundente al decir que la "tradicional concepción de ciudad" ya quedó atrás. La inserción de "lo difuso" y la fragmentación, impuesta por los patrones cerrados de ocupación del suelo, plantean nuevos fenómenos aun no suficientemente explorados.

 
Transformaciones estructurales de las villas de emergencia
Despejando mitos sobre los asentamientos informales de Buenos Aires I Por María Cristina Cravino

La primera marca urbana que emerge en estos barrios es la representación de un "adentro" y "afuera", que categoriza, por lo general, la ciudad "formal" y la "informal", pero el crecimiento poblacional genera que aparezcan también fronteras internas, por lo general expresadas en las categorías de un "adelante" que no necesita ser nombrado como tal y un "fondo" que concentra en los imaginarios urbanos a los sectores "más pobres", "más marginales" e inclusive asignado a los "delincuentes" (muchas veces considerados como sinónimo de los "recién llegados").

 
128 (del Parque Rodó hasta el Prado)
Una visión profunda de Montevideo I Por Germán Garibaldi

El edificio se yergue con carnes viejas en pieles nuevas, el lifting se hace presente de la forma mas orgullosa, mostrando lenguajes de corporación en el pueblito, coronado por vestigios modernosos de expresiones en hormigón armado; el viejo discurso subyace ante el nuevo lenguaje, en un anonimato implacable. Al pasar frente a la mole de vidrio y acero de mentira, la voz del locutor en la radio se reemplaza por una estática que se vuelve silencio, que se transforma en un tiempo muerto frente al semáforo de Colonia, un paréntesis en la existencia que da lugar, el puntapié para que comience a sacar nota del viaje agónico que todo montevideano no evita emprender en la vuelta a casa.

 
La necesidad de políticas territoriales
Asuntos pendientes de Buenos Aires I Por Marcelo Corti

Aun cuando su instrumentación política pueda ser motivo de conflictos, dos escalas territoriales que complementan a la Ciudad pueden servir para encontrar alternativas de gestión: una, la de las Comunas (cuyas autoridades deberán votarse este año), un ámbito adecuado para implementar políticas de subsidiariedad y mejorar la mediación entre Estado y ciudadanos. La otra es la Región Metropolitana, que requiere una planificación y gestión integral con la Ciudad. Es absolutamente inviable una reconfiguración de las jurisdicciones políticas, pero sí es posible encarar la consideración de problemas y consensos comunes entre las actuales jurisdicciones.

 
Asimetrías Urbanas de Buenos Aires
La ineficiencia y la inequidad de la metrópolis, en una investigación de Luís Ainstein I Por Marcelo Corti

Consignas cool, slogans seductores, segundos de pantalla, festivales y "eventos" remplazan en los imaginarios de los gobernantes la preocupación que deberían tener por abrir los ghettos o universalizar las infraestructuras. El marketing de la ciudad ha dejado de ser una tarea de consultores específicos para derramarse por la totalidad de las administraciones, más preocupadas por la tapa del diario que por la suerte de los barrios. Los contenidos se vulgarizan, las complejidades se reducen, las realidades se eluden.

Proyecto Mitzuoda I Una ficción metropolitana contemporánea (por entregas). I De Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz

Epílogo (primera parte)
Donde se explica el derrotero de nuestros héroes y heroínas en los meses sucesivos, haciendo hincapié en las nuevas circunstancias personales y profesionales que experimentan y en lo definitivo o (en la mayor parte) transitorio de las configuraciones psico-sociales que estas vicisitudes individuales y sus interrelaciones van dibujando.

 

Las Chimeneas de Sant Adrià de Besòs, el Plan Urbano de Santa Fe, la página de Isabel Krisch y una protesta de los cartoneros del Mitre.

 

Reflexión sobre prototipos de vivienda, en la FADU - Debate sobre el crecimiento de la ciudad, en la UNGS - Curso sobre calidad de agua y ambiente, en la UCES - Miradas sobre la vivienda social, en Santa Fe - Ciencia y Tecnología en Políticas Públicas de las MERCOCIUDADES, en Montevideo - Revitalización de Cascos Históricos, en Buenos Aires - Financiamiento a documentales sobre ciudades latinoamericanas - Concurso de experiencias exitosas en gestión del agua - XXII Jornadas de Investigación Urbe y Territorio, en la FADU-UBA - Seminario Hipótesis de Paisaje, en Santiago - Piacenza Futura: experimentar la renovación urbana - Laboratorio de la Vivienda del Siglo XXI, en Barcelona - Dott, innovación social y diseño - Convención de Ordenamiento Territorial y Urbanismo, en La Habana - Seminario Internacional de Ordenamiento Territorial, en Mendoza - XII Seminario de Arquitectura Latinoamericana, en Concepción y Chiloé.

 

 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición