conocimiento,  reflexiones  y miradas sobre la ciudad
revista digital - aparece el primer lunes de cada mes

 

año 3- número 17 - marzo 2004

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
Datos  


Jóvenes, a emanciparse...
:

Cápsulas de autoaislamiento en la vivienda de sus padres, una curiosa solución para los jóvenes que no pueden pagar el alquiler de un piso y volar del nido, en el sitio español Emancipator. Irónico, divertido y perturbador.


Mercados del suelo:

Como ya informamos en
el número 16, el Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento (Buenos Aires), en conjunto con la Lincoln Institute of Land Policy (Cambridge, Estados Unidos), organiza el Curso - taller de postgrado "Mercados del suelo: teoría e instrumentos para la gestión de políticas". Para más información: Lic. Magdalena Chiara, (54)11 4469 7754, mchiara@ungs.edu.ar; Arq. Eduardo Reese (54) 11 4469 7752 /3, ereese@ciudad.com.ar


Hermenéutica en Ethos:

Marta Zátonyi
anuncia un Seminario de hermenéutica en su instituto Ethos. "Ya en la Grecia arcaica se pensaba que la poesía y los oráculos transportan los mensajes de los dioses. Esta idea fundante de la hermenéutica dentro de poco tiempo será ineludible a la interpretación de textos literarios como por ejemplo las épicas homéricas o los textos bíblicos. Con ello se logra un nivel mayor de compresión y a su vez se enriquece también lo interpretado. Hoy sabemos que no existe el entendimiento de los fenómenos artísticos y del lenguaje, pero tampoco de los hechos culturales más diversos sin la adecuada aplicación de la hermenéutica. A partir de Dilthey (siglo XIX) la filosofía, la ciencia, el arte reconocen la función de esta ‘práctica filosófica’, aprovechando sus aportes prácticamente en todas las áreas de la creación de conocimiento. Husserl, Heidegger, Ricoeur, Habermas sólo son algunos que la usaron y, a su vez, la enriquecieron. La propuesta del seminario es recorrer la historia de la hermenéutica, a través de sus aportes más fundamentales". Son 6 clases, los martes, miércoles y jueves de 20 a 22 horas, a partir del 2 de marzo.


Cursos en la Universidad Di Tella:

El Centro de Estudios de Arquitectura Contemporánea de la Universidad Torcuato Di Tella (Miñones 2177, Buenos Aires), anuncia que está abierta la inscripción para el programa de estudios para graduados. Entre los cursos: Economía Urbana (comienza el 10 de marzo, reunión informativa el 8 de marzo a las 19) e Historia y Cultura de la Arquitectura y de la Ciudad (comienza el 2 de abril, reunión informativa el 25/3 a las 19). Informes: Karina Crempacz, 4784-0084, posgradosditella@utdt.edu



Sociedades Experimentales:

En el Centro Cultural Ricardo Rojas, de la Universidad de Buenos Aires, se desarrollarán en el mes de abril las Jornadas Fourier, primer actividad del área de "Sociedades Experimentales". Han sido convocadas por María Moreno, coordinadora del área de Comunicación, Horacio Tarcus, director del CeDInCI (Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas en Argentina) y Roberto Jacoby, coordinador del área de Sociedades Experimentales. Según sus organizadores: "Hace dos décadas que se viene anunciando el fin de las utopías desde los medios masivos. Sin embargo, existe un florecimiento de colectivos del más diverso orden, cuyo rasgo común es establecer relaciones según reglas, vínculos y valores no mercantiles, con particular intensidad en Argentina, pero también en otras partes del mundo. Las utopías concretas, realizables, se han puesto a la orden del día: desde colectivos autogestionarios de artistas pasando por clubes de trueque que generan su propia moneda, hasta grupos de desocupados que se definen "autonomistas" y discuten en asambleas sus propias pautas de trabajo y de reparto o fábricas recuperadas donde sus trabajadores debaten nuevas formas de cooperación laboral".



Hábitat en riesgo:

El arquitecto Aurelio Ferrero, Coordinador del Centro Experimental de la Vivienda Económica de Córdoba, Argentina, nos informa que el 24 y 25 de Marzo se realizará en la Ciudad de Mendoza el Seminario "Alternativas tecnológicas frente a los desastres, en el hábitat popular latinoamericano". Es organizado por la Red XIV-G "Hábitat en Riesgo", CYTED (Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo), CEVE (Centro Experimental de la Vivienda Económica), AVE-CONICET,     LAHVI (Laboratorio de Ambiente Humano y Vivienda) y CRICYT (Centro Regional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas), con financiamiento de CYTED y CONICET. El objetivo general es crear un espacio latinoamericano de intercambio, que favorezca el reconocimiento de los estudios o trabajos que realizan organizaciones locales e internacionales, referidos al tema de la Gestión de Riesgos, en el marco de la Red XIV-G y el CYTED. Los objetivos específicos son identificar y promover estrategias de Prevención y Contención, promover la participación en el Proceso de la Gestión de riesgos, incentivar los procesos integrales en el momento de la Reconstrucción, y promover la planificación y políticas integrales en la Gestión de Riesgos. Todos estos objetivos están referidos al contexto del hábitat popular latinoamericano. Tanto las conferencias magistrales como las ponencias, se agruparán en 4 sub-temas: ¿Prevenir o lamentar? (estrategias de Prevención y Contención); ¿Participación o exclusión? (participación en la Gestión del Riesgo); ¿Construir comunidad o construir casas? (procesos integrales en el momento de la reconstrucción); ¿Recuperar prácticas o improvisar? (la necesidad de planificar, originando políticas integrales que incluyan metodologías y evaluaciones de las acciones realizadas). El arancel para el cursado del Seminario es de $15. Para más información, visitar la página del
CEVE o escribir a habiriesgo@ceve.org.ar o jmitchell@lab.cricyt.edu.ar

Sobre el tema, ver "Catástrofes y política, según Ramonet", en nuestro café corto.


Seminario Montevideo:

Como adelantamos en el
número 16, la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República del Uruguay realizará el VI Seminario Montevideo, entre los días 7 y 20 de marzo de 2004, con el tema "Accesibilidad: centro/s y periferia/s en el Montevideo Metropolitano". El arquitecto Ricardo Cordero nos informa que ya esta en funcionamiento la página Web del Seminario e invita a visitarla. Para quienes deseen participar del Seminario está habilitada la inscripción en la Web.


Diseño fractal para el paisaje del siglo XXI:

En Madrid, los días 25 y 26 de marzo, se realizará el FFRACTARQ´04, I Congreso Internacional sobre fundamentos fractales para el diseño arquitectónico y medioambiental del siglo XXI. Entre los objetivos de esta iniciativa se encuentra el establecer un foro de encuentro interdisciplinario entre los diferentes expertos que sirva de intercambio de experiencias y germen de nuevos proyectos, así como fundamentar la generación del "diseño fractal", defender una arquitectura que integre el paisaje con su propia lógica, aplicando las leyes naturales que lo generan, y documentar el paralelismo existente entre las estructuras de la mente y la naturaleza. Profesionales de categoría internacional abordarán en el salón Goya del Círculo de Bellas Artes las aplicaciones de la geometría fractal (denominada también como la geometría de la naturaleza) al mundo del diseño arquitectónico y medioambiental
. Además de las ponencias invitadas se expondrán numerosos proyectos y trabajos de investigación procedentes de todo el mundo. El Congreso contará entre otros con la participación del psicólogo medioambiental Wise, de la Universidad del Estado de Washington (EEUU), que hablará de "Fundamentos fractales del diseño orientado hacia el bienestar humano"; el etnomatemático especialista en la cultura material africana Ron Eglash, del Rensselaer Polytechnic Institute, de Nueva York (EEUU); la aportación del psicólogo visual Tonder, de Kyoto Institute of Technology (Japón), que pronunciará la conferencia "El potencial fractal del ‘vacío’. El jardín japonés", y con la diseñadora de textiles y experta en color neoyorquina Deubler-Mercurio, que abordará el tema de "La naturaleza fractal y la promoción del bienestar". Como contribución especial al congreso, Benoît Mandelbrot, el matemático que a finales de los años 70 descubrió estas geometrías y acuño el término "fractal" para designar los nuevos conceptos matemáticos que describen la estructura irregular y caótica del mundo natural, participará con una intervención virtual en este primer encuentro mundial. Para más información, consultar el programa completo del congreso en el sitio de FFRACTARQ´04 o escribir a ffractarq@inphiniart.com


Conferencia de la IFLA en Praga:

Virginia Laboranti, lectora y amiga de café de las ciudades, secretaria del CAAP y delegada argentina a la Federación Internacional de Arquitectos Paisajistas (IFLA), nos informa que el Centro de Arquitectos Paisajistas y la Sociedad de Jardines de la República Checa (CZLA) invita a la Conferencia Regional de la Región Central de la IFLA, que se llevará a cabo en Praga desde el 3 al 5 de Mayo del 2004. La información actualizada se podrá encontrar en www.iflaprague2004.cz



Servicios

Quienes visitan Buenos Aires, tienen ahora una magnífica alternativa de alojamiento, en una hermosa casa reciclada del barrio de Palermo. Informes y reservas: domusBA, o en el teléfono (54) 11 4865-9907


Shiatsu y masaje tailandés en La Morada: cursos, seminarios y sesiones, con la coordinación de Marcela Santillana. En Acassuso 681, San Isidro, Buenos Aires. Teléfono: 4747-2254. Para solicitar información sobre las distintas actividades, escribir a lamorada@shiatsunuad.com

 

Sumario

Página Principal

Planes

El Plan Local de Urbanismo de Paris
Calidad de vida, participación popular, y un debate sobre los rascacielos. Por Josep Alías



El Ayuntamiento de París, dirigido por el socialista Bertand Delanoë, ha impulsado el Plan Local de Urbanismo de Paris (PLUP) cuya aplicación conllevará la actualización del Plan de Ocupación del Suelo de 1977. Desde que a finales del 2000 entró en vigor la ley relativa a la Solidaridad y la Renovación Urbana (SRU), impulsada por el Ministère de l'Equipement, des Transports, du Logement, du Tourisme et de la Mer, muchos municipios franceses están revisando sus proyectos de ciudad.

Tendencias

La ciudad de los shoppings
Buenos Aires, entre la calle Corrientes y el Unicenter.

Cada tanto renace en Buenos Aires la discusión sobre el comercio de grandes superficies hegemonizado por grandes cadenas, y su impacto sobre el pequeño y mediano comercio barrial. O en términos urbanos, la competencia entre los nuevos objetos urbanos, cerrados y vinculados a las grandes autopistas, y los centros comerciales tradicionales a cielo abierto. Hace poco se reabrió, por ejemplo, el debate sobre la restricción de horarios y apertura de hipermercados y comercio de grandes superficies.

La mirada del flanneur

Crítica de La Razón gratis.
Entrevista a Juan Molina y Vedia: la ciudad en tren, Vautier, la "rurbaquitectura"...

"Cuando yo viajo a La Plata a dar clases hago unos largos viajes en el tren que sale de Constitución. Después, cuando vuelvo, vengo desde Retiro hacia acá (el norte de la ciudad) y son como dos mundos distintos, no son el mismo público. Y en los dos, mientras voy viajando, voy observando y pensando. Para mi son experiencias muy importantes para poder entender las cosas que pasan: cuando iba en auto por la autopista me perdía todas esas escenas diarias, cotidianas. Y además, cuando uno empieza a viajar en tren en lugar de hacerlo en auto, descubre que la mirada depende de donde estés parado en la ciudad, y que la ciudad es múltiple".

Cultura de las ciudades (I)

Perdidos en Tokio
El vacío según la Coppola.

Juegos de pachinko, maquetas hiperrealistas de las comidas en los restaurants, rockeros bizarros, carteles gigantes, bares y burdeles insólitos, karaoke. La ciudad más exasperadamente moderna del planeta parece ser también la más conservadora. Como en los edificios japoneses de madera y papel, las piezas que constituyen la ciudad son renovables, y lo que importa es el amasijo de neón, autopistas, enclaves occidentales y pantallas gigantes, todo alrededor del enorme vacío del Palacio Imperial.

Cultura de las ciudades      (II)  Nuestros antepasados (III)

¿Dónde queda Springfield?
El hogar de los Simpsons.

Imaginaria, pero no utópica, Springfield tiene todo para ser aburrida y sórdida, pero la redimen el afecto y la amistad que asoman entre las mezquindades cotidianas. Y, por supuesto, el humor corrosivo de esa familia que ya es parte de nuestras vidas. Una suerte de Broadacre City de Frank Lloyd Wright donde "algo" falló, Springfield logra un paradójico triunfo del marketing urbano: "está en el mapa" de nuestro tiempo, aunque no esté en los mapas.

Mensajes al Café

Pablo Morejón continua su guerra contra El Cartel, y Carmelo Ricot se fastidia con Alain Touraine.

Café Corto

La Plata: ciudad sin alas, rieles, ni hoteles
"¿Cómo puede ser que la capital del Estado Provincial más importante de la Argentina no posea aeropuerto?"

¿Por qué se va Samsung de Cataluña?
La insinuación por parte del gobierno central de que huyen descontentos con el gobierno autonómico de nuevo cuño no se sostiene pues siguiendo esa lógica, se podían haber mudado a Teruel, por poner un ejemplo.

Catástrofes y política, según Ramonet
Es mucho más peligroso sufrir un terremoto en un país pobre que en uno rico. ¿Somos entonces desiguales frente a la naturaleza? Sin la menor duda.

La manta corta
"Se sabe: el fútbol da para todo. Y ni hablar del discurso futbolero, usina de metáforas de progresivo uso común en cualquier ámbito".

Laboratorio de la vivienda
El problema de la vivienda no se puede resolver con sólo una solución brillante, sino que debe abordarse desde frentes muy diversos y siguiendo procesos laboriosos.

 

Acerca de
café de las ciudades

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004
café de las ciudades para todo el material producido para esta edición