Uruguay es como
decir el ombligo del Sur.

Asador,
Mercado del Puerto (Montevideo)
Un pequeño país en el medio de Latinoamérica,
que es tanto un concentrado de reproches como de bellas esperanzas.
Una pequeña
tierra, conocida en Europa solo en la primera mitad del Ochocientos
y desde entonces meta de inmigración de muchos europeos.
Una tierra poco
conocida, tanto que quizá solo los que la habitan tienden
a creer que su país existe mientras el resto del mundo lo
ignora (si bien desde hace pocos años el Mercosur, el mercado
común del cono sur de América Latina que reúne
algunos de los grandes Estados de la región, ha elegido como
sede institucional a Montevideo, capital del Uruguay).

Playa
Ramírez, Edificio Mercosur (Montevideo)

Avenida
Soriano (Montevideo)
Poco más de tres millones de habitantes; menos que la Provincia
de Roma, más que Croacia. Y seguramente menos que las
vacas, ciudadanas honorables de esta tierra que vive o sobrevive,
principalmente de la agricultura y la ganadería.
Y de ellos,
la mitad en la capital, Montevideo.
Un pueblo de
"anarquistas conservadores", como los define duramente
Eduardo Galeano:
"No
nos gusta que nadie nos comande y nos pesa cambiar".
"Tres
millones de ideólogos políticos, tres millones de
referís de football, tres millones de críticos cinematográficos".

Botijas
(chicos), Barrio Peñarol (Montevideo)

Viviendas
populares, Rambla Sur (Montevideo)
Uruguay es un país que todavía hoy vive las contradicciones
de un pasado no muy lejano, donde a grandes actos de civilización
se contrapone una debilidad estructural.
Un país
lleno de humanidad, donde la solidaridad es prestar atención
a un artista callejero que sube a un colectivo y ejecuta su repertorio
de guitarra. Y quizá darle algo para comer…
Un país
que ha decidido en un plebiscito que los servicios públicos
esenciales deben seguir siendo públicos.

Complejo
habitacional "José Pedro Varela", arq. Jorge Di
Paula (Montevideo)

Vivienda
popular, Rambla Sur (Montevideo)

Edificio
"Panamericano" (Montevideo)
Montevideo es la capital de Uruguay desde su fundación en
1828.
Es una ciudad
grande, muy europea, que te rodea con un aire familiar.

Feria
"Tristan Narvaja" (Montevideo)

Feria
"Tristan Narvaja" (Montevideo)
Pasando de un barrio a otro cambia el escenario social, el nivel
de vida.
Y sin embargo,
nada parece "extremo".
La Ciudad Vieja,
con su estilo colonial y sus interferencias modernas, ya un poco
decadentes, donde los empleados bancarios se alternan con los vendedores
ambulantes de Plaza Matriz, y entre los turistas que descienden
de los cruceros al puerto se alternan niños pidiendo "un
peso, amigo".
Un barrio dividido
en dos, apretado entre el puerto y la Ciudad Nueva, abandonado
por una mitad y vivido de noche por la otra.

Edificio
"Yacht club" y cantegril (Montevideo)

Playa
Pocitos (Montevideo)

Botijas,
Rambla Sur (Montevideo)
La Ciudad Nueva, centrada sobre la Avenida 18 de Julio, con su frenético
via vai de ómnibus y taxis, todos muy ruidosos.
Los barrios "acomodados", Punta Carreta, Pocitos, El Prado,
donde se encuentra un clima acogedor y seguro.

"Montevideo
Shopping", arq. Elodio Dieste (Montevideo)

Palacio
Municipal (Montevideo)
Después, al atardecer, los carros a caballo de los mas pobres
que recogen y seleccionan la basura de los más ricos. Existe
un respeto entre los unos y los otros. Los primeros hacen su "trabajo"
con dignidad y atención. Los segundos prestan atención
a este particular tipo de "recolección diferenciada".

Clasificador
(ciudad vieja, Montevideo)

Escuela,
Rambla Sur (Montevideo)
Montevideo es
para Uruguay como San Pedro para Roma.
Es el Uruguay,
Y sin embargo,
Uruguay es otra cosa.
Un territorio
de colinas, donde la montaña más alta tiene 500 metros
de altura.
Para recorrer
en ómnibus. Porque los trenes de pasajeros no existen más.
MCe
Montevideo,
noviembre-diciembre 2007
El
autor es Arquitecto, investigador y docente de Urbanismo en la Facultad
de Arquitectura de la Universidad "Roma Tre".
Desarrolla actividades de investigación focalizadas especialmente
en las relaciones entre planificación urbanística,
infraestructuras y normativa. Es miembro del cuerpo de docentes
de la Escuela Doctoral "Culturas y transformaciones de la ciudad
y el territorio" (Sección "Políticas territoriales
y proyecto local") de la Universidad "Roma Tre".
Ha dictado lecciones, conferencias y seminarios en las Universidades
de Alghero-Sassari, de Nápoles, "Federico II",
de Florencia, y de Montevideo. Entre sus últimas publicaciones
se encuentran: "Formello" (2005), "EUR: traffico
mobilità infrastrutture" (2005) y "Libro bianco
sul Circeo" (2005).
Otras
entrevistas fotográficas a Montevideo en café
de las ciudades:
Número
56 I La mirada del flâneur
128
(del Parque Rodó hasta el Prado) I Una visión
profunda de Montevideo. I Germán Garibaldi
Número
49 I Lugares
actitud
Montevideo I Fotos de una bicicleteada rioplatense
I Marcelo Corti
…y
en general sobre Montevideo:
Número
47 I Planes de las ciudades (II)
Alta
simplicidad (II) I A propósito de la gestión.
I Ramón Martínez Guarino
Número
46 I Planes de las ciudades
Alta
simplicidad (I) I A propósito de la gestión.
I Ramón Martínez Guarino
Número
46 I Arquitectura de las ciudades
Le
Corbusier: los viajes al Nuevo Mundo I Cuerpo, naturaleza
y abstracción. I Roberto Segre
|