> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:  
        
  > Año 12 / Número 126 / Abril 2013 > REVISTA DIGITAL

Curso “Gestión de la ciudad" (UOC) Versión
en modalidad semipresencial edición 2012

(+INFORMACIÓN)
Información general sobre
cursos de Gestión de la Ciudad – UOC

 > SUMARIO
Lugares y Arquitectura de las ciudades

Melbourne: la grilla y los parques

El poder del centro I Por Marcelo Corti



Foto: Melbourne City Council


Un paseo por el CBD de Melbourne es una especie de viaje virtual a una Buenos Aires paralela, a una ciudad y un país que hubieran conservado sus standards de desarrollo anteriores a 1930 (¡y sus tranvías!). El título de esta nota parafrasea el de un texto clásico de Adrián Gorelik sobre la formación de la capital argentina y alude a los dos atributos básicos del corazón urbano de Melbourne: la grilla fundacional y los parques que la rodean. Parques que, a diferencia de los porteños (distribuidos en el tejido de los barrios), establecen una suerte de semi-anillo alrededor del área central, acompañando el inicio de las vías radiales de extensión metropolitana. Este conjunto de grilla y parques concentra en un área de no más de 2 o 3 kilómetros de radio la casi totalidad de los equipamientos básicos de un centro metropolitano: los deportivos del Parque Olímpico (mucho más afortunado que su homólogo de Sídney, aislado en los suburbios respecto a todo asomo de vida urbana), los grandes hospitales, las Universidades, el popular Queen Victoria Market, la (anodina) recuperación portuaria de los Docklands y el río Yarra. Por fuera de este anillo, en la inmediata periferia del centro, la Inner City contiene algunos barrios renovados y trendy como los que se extienden alrededor de las calles Brunswick y Fitz Roy (según alguna referencia, su renovación habría comenzado con la expulsión de residentes aborígenes hace un par de décadas) y los barrios victorianos alrededor de la bahía. Y más allá… no la inundación, como en el tango, sino la infinita constelación de suburbios que se extiende por casi un centenar de kilómetros hacia el interior del estado de Victoria.

 


Fotos: Melbourne City Council


La grilla fundacional de Melbourne tiene 32 (8 por 4) manzanas cuadradas de aproximadamente 200 metros de lado, cortadas en dos medias manzanas por calles más angostas que corren en sentido sudoeste-nordeste (little streets) y atravesadas por una red “micro” de callejones (laneways), conformada a partir de la extrema subdivisión parcelaria y densificación de la ciudad a mediados del siglo XIX, a raíz de la fiebre del oro australiana. Este tejido fue muy afectado por las operaciones desarrollistas de la segunda mitad de siglo XX, basadas en gran parte en el englobamiento de parcelas (consolidation of blocks). A principios de los ochenta, el CBD estaba casi completamente despoblado de residencia y quedaba desierto por completo después del horario de trabajo.

 

Foto derecha: Melbourne City Council
 

Fue entonces que el City Council comenzó un plan de revitalización, que puede considerarse exitoso. Las claves del plan estuvieron en el paso de la monofuncionalidad a la multifuncionalidad, la inversión en el espacio público, la claridad de la estructura espacial, el estímulo a la animación y a la riqueza sensorial del espacio urbano, la mejora de la accesibilidad peatonal, la introducción de arbolado urbano y la empatía con los deseos de la gente. La sostenibilidad es también un objetivo: se planea instalar paneles solares sobre los techos del Queen Victoria Market y se calcula que si se pudieran instalar 50 km2 de paneles solares sobre el centro y los corredores radiales, podría abastecerse a toda Australia. Esta voluntad sostenible parece en ocasiones una coartada, pero genera algunos ejemplos de buena arquitectura, como CH2, el nuevo “edificio verde” del City Council.

 

Fotos: Celina Caporossi


Es cierto que las relaciones entre la calle y las plantas bajas suelen carecer de la sensibilidad que sí se aprecia en Sídney, y también que algunos lanes no tienen ningún tipo de atractivo, son de apariencia siniestra o incomodan por la profusión rebelde way de un street art banalizado. Pero en el conjunto de sus intervenciones, el área experimenta una notable amenidad que sus responsables sintetizan en la proliferación de cafés (algo que no puede sino agradar a los responsables de esta revista…), ha multiplicado su población de unos pocos centenares en los noventa a casi 10.000 al iniciarse este siglo, y es uno de los hervideros humanos más estimulantes, multiculturales y animados que puedan imaginarse.


 

Entre los puntos focales de este hervidero se destaca la plazoleta de acceso a la Biblioteca de Victoria, sobre Swanston St., típico ejemplo de contraste entre la formalidad de la fachada institucional y la espontaneidad de los usos y usuarios del espacio. Desde la plaza se puede continuar el recorrido hacia otros espacios memorables ubicados en los interiores de manzana, como el monumental cono de vidrio dispuesto sobre el edificio de la antigua estación Melbourne Central y el corazón de manzana en el encuentro de los lanes Albert Coates y Shilling.

 

Foto izquierda: Celina Caporossi


Melbourne abunda en estos relatos espaciales. Otro punto de condensación urbana y social es Federation Square, plaza y centro cultural emplazado sobre la parrilla de vías ferroviarias en el acceso a la estación Flinders St., en el borde de la grilla. Su estructura supera la barrera original del ferrocarril y conecta la grilla con el área del río Yarra y los Docklands. Su arquitectura orgánico-fractal puede ser amada u odiada sin que el juicio desvalorice la vitalidad de un espacio público que ha sido comparado a Times Square en Nueva York y Trafalgar Square en Londres, una demostración más de la relativa autonomía que pueden tener entre sí las calidades de la edificación y del espacio. El aquelarre de experimentación arquitectónica se despliega por toda la ciudad; pieles, pieles tridimensionales, nubes, blobs, plops y todo el repertorio de los talleres de diseño se corporiza como en un Pepperland o Munchkinland de arquitectos. El analista puede decidir creer que el espacio urbano resiste el “ruido” visual de las arquitecturas o, por el contrario, que el propio exhibicionismo arquitectónico contribuye a la sobredosis de adrenalina (algo que la ciudad genera con una eficacia que ojalá tengan sus paneles solares para generar energía) y al poderoso atractivo del centro de Melbourne.

MC

café de las ciudades agradece la amable hospitalidad de Mary Ann Jackson y Ralph Green en Melbourne.


Sitio oficial de la Ciudad de Melbourne
.

  “Cada vez es más difícil de imaginar a Melbourne sin Federation Square. Hogar de los principales sitios de interés cultural, eventos de clase mundial, experiencias de turismo y una excepcional gama de restaurantes, bares y tiendas especializadas, esta plaza moderna se ha convertido en lugar de encuentro de la ciudad. Federation Square está gestionada por la Fed Square Pty Ltd, establecida por el Gobierno del Estado de Victoria en 1999. Fed Square Pty Ltd se encarga de la coordinación y gestión de los contratos de arrendamiento de locales, el autogobierno, programación y comercialización de todos los espacios públicos y de todos los aspectos de la gestión de activos y el desarrollo” (del sitio oficial de Federation Square). Federation Square recibió 10.000.000 de visitantes durante el año 2012.

 

Visita virtual al edificio CH2, “edificio verde “ del City Council de Melbourne.
 

Y sobre Australia, ver también en este número las notas El sueño de los Griffin, Sídney, lo mejor de ambos mundos, La creación de lugares para la gente y POSICiones cordobesas.

Política y Cultura de las ciudades

La ciudad, la memoria y el olvido
Topografías conflictivas I Por Ramiro Segura

A lo largo del libro, la indagación de las relaciones entre espacio y memoria no sólo es realizada en distintas ciudades sino que también supone mirar escalas diversas: desde las ciudades  (como el maravilloso ejercicio comparativo de Estela Schindel sobre el río y la memoria en Buenos Aires y Berlín, o el artículo de Mónica Lacarrieu sobre la conmemoración del bicentenario en Buenos Aires), pasando por el análisis de “lugares de memoria” (como los trabajos de Claudia Feld sobre la ESMA en Buenos Aires, Julia Binder sobre el muro de Berlín y Vázquez Mantecón sobre el Memorial del 68 en México) hasta llegar a las huellas que ciertos procesos sociales dejan en el espacio (el análisis de Emilio Crenzel sobre el Hospital Posadas)  y los usos que actores sociales específicos hacen del espacio de la ciudad (la presencia de los militares en el espacio público analizada por Máximo Badaró y las territorialidades de los migrantes bolivianos en Buenos Aires abordada por Sergio Caggiano).

Políticas, planes y proyectos de las ciudades
La creación de lugares para la gente
Un protocolo de diseño urbano para las ciudades de Australia
Por el Departamento de Infraestructura y Transporte del Gobierno de Australia

El diseño urbano se produce en todas las partes de la ciudad, desde el centro a los suburbios y la franja metropolitana exterior. El diseño urbano es relevante para cualquier desarrollo, cualquiera que sea su naturaleza y tamaño. Las redes de transporte y de infraestructura, los proyectos urbanos en áreas consolidadas, los centros regionales, los nuevos desarrollos suburbanos, centros comerciales, calles, edificios de oficinas, campus universitarios y hospitales son el resultado del diseño urbano.
La alta calidad de diseño urbano se vuelve aún más importante a medida que aumenta la densidad de las ciudades y que estas atienden a una población creciente y cambiante. Se requiere una excelente planificación, diseño y gestión de nuestro medio ambiente construido y de la infraestructura de apoyo social y económico. La creación de lugares para la gente - Un protocolo de diseño urbano para las ciudades australianas, establece 12 principios generalmente acordados para la calidad de los espacios urbanos en Australia
.

Lugares (I)
Sídney, lo mejor de ambos mundos
Ventajas de la bahía, placeres de la calle I Por Carmelo Ricot

Mucho antes que se comenzara a hablar de “arquitectura de autor” y de “city marketing”, el edificio adelanta mucho de esos conceptos. No se puede decir, como en el famoso cliché sobre el Guggenheim de Bilbao, que la obra haya instalado a la ciudad en el mapa turístico del mundo, pero la forma de esta especie de velero fijado en las cercanías del puente define la imagen de la ciudad, aun para quienes no la conocen. Mirando las imágenes de los proyectos no ganadores del concurso de 1957, se entiende el entusiasmo de Eero Saarinen con el proyecto de Jorn Utzon: ninguno de ellos parece tener una relación tan directa con el agua como el ganador. Sobre tierra firme, el podio sobre el cual se elevan las “velas” resulta un espacio público a escala de la ciudad, un lugar de encuentro y mirador hacia el parque y el CBD. Sídney tiene como pocas ciudades la ventaja paisajística de su bahía, un recurso escenográfico para mostrarse y mirarse a sí misma. Por la bahía se llega en ferry a Manly, un hermoso barrio balneario en la boca hacia el pacífico, o se penetra hacia el corazón de la región metropolitana.

Lugares (II)
El sueño de los Griffin
Canberra y la ilusión de los ejes I Por Mario L. Tercco

En realidad, Griffin desarrolló toda su carrera profesional en conjunto con su esposa Marion Mahony, a quien se atribuye incluso buena parte del éxito del proyecto en el concurso debido a la calidad de sus dibujos. Ambos venían preparándose para competir desde que la federación de los estados y territorios australianos, en 1901, puso en alerta a William sobre la inminencia de la necesidad de construir una capital para el Commonwealth. El proyecto de los Griffin se diferenció del resto de los trabajos presentados (que según la exposición, tomaron al sitio como una tabula rasa) por su atenta comprensión del lugar. El plan estructura dos ejes principales en cruz: el Eje de la Tierra, que une dos montes a cada lado del Río Molonglo, ubicando al norte un memorial y al sur el centro cívico, y el Eje del Agua, con la conformación de un sistema de lagos artificiales a partir de la alteración del cauce ribereño. En esta macro-composición aparece algo del espíritu “orgánico” de la escuela wrightiana.

POSICiones cordobesas
Mundos Paralelos
La comparación entre Australia y Argentina, entre la ficción y la realidad I Por Celina Caporossi c/ Carola Inés Posic

Sin embargo las diferencias que evidencian los números también se visibilizan en la estructuración del territorio, dando como resultado agendas distintas que requieren de objetivos y desafíos diferentes. En este sentido, los cambios de estas primeras décadas del nuevo siglo parecen encontrarlos en posiciones y contextos muy distintos, aun cuando los dos países jueguen un rol complementario en el mapa del mundo. Para comprender el proceso de urbanización argentino -tanto en sus déficits como en sus potencialidades y sus nuevos desafíos- es necesario encuadrar al país en su contexto latinoamericano. Los desequilibrios políticos-territoriales que produce la concentración de población y recursos alrededor de Buenos Aires (más de la cuarta parte de la población argentina) con muy pocas ciudades intermedias y regiones casi despobladas, son uno de los emergentes de las dificultades para establecer políticas redistributivas.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad del hábitat y la movilidad

 

El recuerdo de Roberto Segre (1934-2013). Una reflexión sobre las inundaciones de Buenos Aires y la Plata, el traslado del Monumento a Colón y la gestión de agrotóxicos.

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: ¿Urbanizar las Villas?, por Pancho Liernur - Arqueología de la contemporaneidad, en La Plata - Bienal de Arquitectura Latinoamericana, en Pamplona - Webinarios del Lincoln - 1ª Jornada de Investigadores en Formación en la FADU-UBA - 5° Seminario de Políticas Urbanas, en la UNNE - Historias e historiadores del Caribe hispanoparlante, en Praga - Congreso Latinoamericano de Sociología, en Santiago Convocatorias y Concursos: Ciudades Reveladas, Muestra Internacional de Cine y Ciudad - Convocatoria de artículos para Quid 16 – RIUrb - Revista URBANA - Cuadernos de Vivienda y Urbanismo Cursos y programas académicos: Master en Gestión de la Ciudad - Maestría en Hábitat y Pobreza Urbana en América Latina - Item Ciudad 2013 – Planificación y Gestión Urbano Territorial en Municipios - Programa de actualización Desarrollo Local. Estrategias de intervención en las ciudades. Latinoamérica. Buenas prácticas - Cursos del CPAU - Diplomatura en Cambio Climático, en Rosario - Curso de Infraestructura Regional, en Rosario - Carrera de Urbanismo en la Universidad Católica de Chile Exposiciones y muestras: Proyecto Local no se Alquila - La casa fantasmal, en el MACBA - New Street, en Castellón - Eulàlia Grau - Nunca he pintado ángeles dorados, en el MACBA Noticias y publicaciones: Seguridad de la tenencia, por Raquel Rolnik - Plan de Manejo del Delta - Construyendo Barrios - Armar la Ciudad - Quid 16, Nº2 - Enredados, nuevo número (2-Refugios) - Instituto de Arte Americano en YouTube - Estructuración Urbana, Institucionalidad y Sustentabilidad de Ciudades Metropolitanas y Regiones Difusas - Topografías conflictivas: memorias, espacios y ciudades en disputa - Palacios sin reyes, por Claudia Shmidt - Impresiones Digitales de un viajero ocasional, por Sergio Zicovich Wilson - Las catástrofes nunca respetan jurisdicciones.

 

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura I. Corti
Corresponsal en Córdoba: Carola Inés Posic
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco >

Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011- 2012 - 2013 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición.