|
|
>
Año 12 / Número
125
/ Marzo 2013 >
REVISTA
DIGITAL |
|
|
|
|
|
> SUMARIO |
Los
lectores/as enviaron estos mensajes a cartas@cafedelasciudades.com.ar
(los mensajes para
la columna de Mario L. Tercco se envían desde Terquedades)
Dibujetes = dibujos
con pistolete.

Luis
Caporossi, Bahía Blanca
----------------------
: ---------------------
La
llegada de un nuevo número de café
de las ciudades me motiva a escribirles
y felicitarlos por el trabajo realizado, pero especialmente
me interesa remarcar la felicitación por el libro Ciudades,
una ecuación imposible, el cual adquirí a fin
de año pasado y estoy leyendo. Me parece sumamente interesante
y hace aportes importantes a la Geografía Urbana. Saludos
cordiales,
Alberto
R. Villavicencio, Geografía
Urbana, Mar del Plata
----------------------
: ---------------------
“El
urbanismo ha de garantizar, como mínimo en las áreas densas,
que en cada manzana las plantas bajas sean lugares de
encuentro, comercios, y sobre todo CAFÉS, el equipamiento
más importante de la CIUDAD".
Sofia
Azzi, Buenos Aires
----------------------
: ---------------------
El
avance de la construcción inmobiliaria en nuestra ciudad
y en particular en nuestro barrio, viene trayendo graves
perjuicios para quienes vivimos aquí. Se está cambiando
terreno absorbente por cemento, no respetando la relación
espacio verde por habitante (el barrio tiene apenas 1,2
m2 x habitante y la ciudad solo tres). Tampoco hay en
el barrio, en proporción suficiente, espacios culturales,
recreativos y para deportes de libre acceso y uso gratuito.
Estas políticas ocasionan mayor contaminación ambiental
(gases tóxicos, ruidos, problemas de tránsito, mayor temperatura,
aumento en la cantidad de basura) como asimismo frecuentes
cortes de luz, disminución de la presión del gas, zonas
con baja presión de agua, sectores inundables, falta de
estacionamiento vehicular, insuficiente oferta de vacantes
en instituciones escolares públicas en el barrio, especialmente
de jardines de infantes y maternales y escuelas de doble
jornada.
La voluntad de los vecinos -contraria a estas políticas-
quedó manifiesta en la audiencia pública en la Legislatura,
que fue convocada premeditadamente en condiciones absolutamente
fuera del sentido común; se produjeron confusiones de
horario y se estableció una sola hora para su desarrollo,
cuando se habían inscripto 400 vecinos. Pudieron hablar
menos de 70 en medio de un desorden mayúsculo, y una inmensa
mayoría se opuso al proyecto inmobiliario que comparten
el Poder Ejecutivo Nacional y el Gobierno de la Ciudad.
Pese a todo ello, el 20 de diciembre en la Legislatura,
con el voto del Pro y del Frente para la Victoria y sus
aliados -Nuevo Encuentro y otros- y la oposición de los
demás legisladores, se aprobó un paquete de leyes para
vender diversas tierras públicas, entre otras las que
pertenecieron al ferrocarril (en Caballito, los terrenos
de la ex playa de maniobras del F.C. Sarmiento), para
construir torres de alto costo y no para resolver los
problemas de vivienda, con el pretexto de financiar parcialmente
el soterramiento del tren.
El
proyecto no solo agrava el problema edilicio, sino que
afecta parte de tierras que hoy utiliza el Club Ferrocarril
Oeste, no resuelve los problemas de tránsito norte-sur,
y además amenaza con la construcción de un shopping que
perjudicaría al pequeño y mediano comercio del barrio,
poniendo en peligro cientos de fuentes de trabajo. Para
colmo se incluye el uso de las plazas linderas con las
vías, Dr. Favaloro y del Caballito (cuya construcción
se logró por la lucha de los vecinos que hoy la cuidan
con su esfuerzo) y se pretende hacer un puente de características
desatinadas, proyecto que, reafirmando nuestra posición,
ha sido objetado por la Defensoría del Pueblo de la Ciudad.
No tenemos más reserva de tierras. Este no es un espacio
vacío, es el último que nos queda para compensar en parte
el daño ya hecho; en medio de la embestida que hay en
la Ciudad contra los centros culturales, se arremete contra
nuestros emprendimientos comunitarios. Los reclamos que
se identificaron en su momento por los movimientos por
un 100 % Parque y Basta de Torres tienen muchos años,
y dieron lugar a resoluciones favorables en la Legislatura
de la Ciudad en numerosas oportunidades. En 1998 el decreto
837/98 desafectó las tierras del uso ferroviario, y en
el año 2000 se firmó, entre la Nación y la Ciudad, un
convenio de transferencia de dichas tierras “con destino
a parquización y espacio público” y se sustanció un concurso.
La crisis del 2001 frustró la concreción de ese proyecto
y luego, desde el 2002 en adelante, hubo ocho proyectos
presentados por distintos bloques de la Legislatura y
una iniciativa popular apoyada por más de 12.000 firmas
de vecinos.
Ahora
diversos legisladores -que durante las últimas elecciones
tomaron el compromiso en sus plataformas electorales de
defender estas tierras para ser destinadas a parque público-
acompañaron con su voto un proyecto presentado por el
Frente para la Victoria, burlándose así del voto de sus
electores. En una semana, sin informe técnico ni despacho
de comisión, y contra la oposición masiva de los vecinos,
se consagra este proyecto inmobiliario que intenta tirar
por la borda toda la lucha vecinal y lo resuelto en tantos
años, anteponiendo el negocio de unos pocos a cambio del
deterioro de la calidad de vida de sus habitantes.
No es este un reclamo caprichoso, es una necesidad en
defensa de nuestros derechos humanos y ciudadanos. Reclamamos
un parque que garantice el espacio verde que tanto necesitamos,
y que se recuperen estos terrenos, que son parte de la
historia del Ferrocarril del Oeste.
Por eso un grupo de vecinos y organizaciones sociales
y políticas del barrio y del Corredor Verde del Oeste
hemos constituido el ENCUENTRO EN DEFENSA DEL ESPACIO
PUBLICO. Nosotros creemos en la solidaridad colectiva
-no que cada uno deba defenderse solo- creemos que la
unidad hace la fuerza y que la participación en las decisiones
es un derecho democrático que consagra la Constitución
de la Ciudad. DEFENDAMOS NUESTROS DERECHOS, DEFENDAMOS
LA DEMOCRACIA. Los esperamos.
Encuentro
en Defensa del Espacio Público, Buenos Aires
----------------------
: ---------------------
En
medio de la crisis de violencia que viven los territorios
de la ciudad de Rosario, el poder privado con complicidad
judicial, quiere arrasar sin derecho a defensa los 20
años del Tambo La Resistencia en Nuevo Alberdi. Después
de un mes donde tristemente los ojos de la ciudad estuvieron
puestos en Nuevo Alberdi, y donde se afianzó un consenso
social sobre la necesidad de profundizar las políticas
de inclusión en los barrios de la ciudad, la corporación
judicial, siempre ajena a cualquier control social, soslaya
esta realidad y a contracorriente de todos pretende echar
más nafta al fuego con un desalojo violento en 15 días.
Tal
como lo anunciáramos en diciembre, la arbitrariedad y
la falta de acceso a la justicia y derecho a defensa que
sufriéramos por parte del juzgado de circuito número 5,
terminó con el aval de la jueza Stella Maris Bertune a
la fianza que ofreciera Mario Jáuregui y ordena el desalojo
más allá de la apelación presentada. Es decir, poniendo
plata como fianza, aseguran desalojar al tambo y nos impiden
que otra instancia judicial revea el fallo de la jueza
de primera instancia antes del irreparable desalojo. Violando
así todos nuestros derechos de defensa.
Por
ende, se cierran ya todas las posibilidades jurídicas
de obtener una salida pacífica al conflicto y se hace
urgente la intervención decidida del gobierno de la Provincia
de Santa Fe.
La única prueba que presentó Jáuregui (que no es
dueño de la tierra) para desalojar al tambero que posee
más de 20 años de posesión, fue un falso comodato. Fueron
en vano nuestros esfuerzos por demostrar con prueba firme
no sólo los años de posesión sino también el claro interés
social y público que tiene el tambo. Nada sirve cuando
existe una “justicia” permeable a los intereses económicos
y cuando las reglas no son las mismas para todos.
Fue ante este nuevo escenario que presenta la ciudad
en general, y Nuevo Alberdi en particular, que como movimiento
decidimos ser responsables y no sumar más conflictividad
al ya tenso clima social y buscar (otra vez) un espacio
de diálogo con la provincia para exigirle su ya dilatada
intervención. Oportunidad que dejó pasar en diciembre
con un acampe de 15 días sin siquiera escuchar nuestra
situación.
Fue así que después de varias gestiones, por orden
del Gobernador Bonfatti fuimos recibidos por los Ministros
de Justicia Juan Lewis y de Desarrollo Social Mónica Bifarello,
en un cambio de actitud sustancial con respecto a diciembre.
Si bien fue una buena reunión que valoramos, ya
que fue la primera vez en 6 años de conflicto por la tierra
que pudimos sentarnos con funcionarios con poder de decisión
a exponer en detalle la violenta situación que se vive
en Nuevo Alberdi, creemos que deben ser urgentes, claras y decididas
las acciones de gobierno para evitar
el desalojo por un lado (vía el envío del proyecto
de expropiación a extraordinarias) y la decisión de intervenir
fuertemente en Nuevo Alberdi en proyectos sociales de
impacto.
Así
es que esta semana, donde se planteó una nueva reunión,
llevaremos detalles de la situación en Nuevo Alberdi y
varias propuestas de actuación para enfrentar la crisis
de violencia y generar alternativas desde los territorios
con el Tambo y la Escuela como eje estratégico.
Creemos que es esta la actitud que requiere lo delicado
de la situación que vive la ciudad. Con propuestas concretas
sobre la mesa y planteando una relación Estado-Movimientos
Sociales que supere el conflicto coyuntural y planifique
y articule a largo plazo.
Solo así se podrá encontrar una salida para descomprimir
la tensión en los territorios y abordar la cuestión de
fondo que es, en definitiva, el modelo de ciudad que se
impone. En Nuevo Alberdi se cristalizan los dos debates.
O se desaloja una unidad productiva para entregárselo
a los empresarios inmobiliarios, profundizando el modelo
neoliberal que tiene las violentas consecuencias que estamos
viendo. O se prioriza el interés público y social, la
justicia verdadera y se apuesta a nuevos modelos de intervención
estatal y no estatal en territorio.
Nuestra voluntad está sobre la mesa, el gobierno
provincial debe mostrar en los hechos cual es la suya.
Porque sobre todo, lo que ya está decidido es que el tambo
se queda y la resistencia será hasta las últimas consecuencias.
Le damos una oportunidad más al Estado para hacer
algo distinto y a la altura que la gravedad de la situación
impone.
Creemos
estar a esa altura.
Desde
el territorio,
Movimiento Giros, Rosario
----------------------
: ---------------------
Agradecemos los mensajes
y el aliento de Alejandra Amione, Carla
Gallinati, M. Cecilia Lazarte, Carolina
Russo Rosen y a todos los suscriptos
en el mes de febrero
Con
especial agradecimiento a Hayley Henderson
|
|
|
|
Política
y economía de las ciudades
|
Vivienda-mercancía
|
¿Activo
financiero o derecho humano?
I
Por
Raquel
Rolnik |
Hemos
vivido en los últimos 20 o 30 años –dependiendo de las
experiencias especificas de cada uno de los países implicados–
una inversión global en el sentido de las políticas
urbanas y de vivienda, que se ha difundido por el planeta
bajo la fuerza de la globalización y del neoliberalismo.
Sea por decisión de los propios gobiernos o por imposición
de las instituciones financieras internacionales como
condiciones incluidas en los préstamos a gobiernos,
el nuevo paradigma ha sido la retirada del Estado del
sector de la vivienda y la implementación de políticas
diseñadas para crear mercados de vivienda, considerando
así cada vez más a la vivienda como una mercancía y
un activo financiero. La creencia en que los mercados
podían regular la asignación de la vivienda (por ser
el medio más racional de distribución de los recursos
y la riqueza), así como el papel creciente de la inversión
en vivienda en el marco de un sistema financiero globalmente
integrado, han llevado a las políticas públicas al abandono
del significado conceptual de la vivienda como un bien
social.
|
|
|
Un
análisis crítico de la legislación argentina (XV) |
La
Ley
4477 de la Ciudad de Buenos Aires
|
Las playas ferroviarias
y “el Plan que realmente existe”
I
Por
Marcelo
Corti |
Estos
distritos U son “zonas que, con la finalidad de establecer
o preservar conjuntos o sectores urbanos de características
diferenciales, son objeto de regulación integral en
materia de uso, ocupación y subdivisión del suelo y
plástica urbana”. Vale decir, lo que el consenso disciplinario
ha dado en llamar “normativa morfológica”, cualidad
pretendida para aquel Código Urbanístico tan largamente
esperado como agonizante es el vigente de Planeamiento
Urbano (al que ya a esta altura se puede aplicar aquel
chiste del señor que tenía “una mala salud de hierro”…).
Las Urbanizaciones generadas por la Ley responderán a los esperanzados nombres de
Nuevo Caballito, Nuevo Liniers y Nuevo Palermo I. En
este caso, la numeración adosada se explica en que la
misma Ley establece un segundo Nuevo Palermo, II, en
el área entre la
Avenida Santa Fe, Godoy Cruz, Paraguay
y Juan B. Justo. Este área, a diferencia del ubicado
al oeste de la calle Soler, se rezonifica al genérico
Distrito E3, con una generosa asignación de constructibilidad.
|
|
|
Política
de las ciudades
|
Un
fallo judicial protege la descentralización de Buenos
Aires |
El
vaciamiento de las Comunas (II)
I
Por
Hernán Petrelli |
Claro
que con tales antecedentes, cabe preguntarse cuál será
la próxima modalidad de vaciamiento funcional que intentará
el Ejecutivo. La existencia de un proyecto de Ley que
modifica la
Ley Orgánica Comunal, para presidencializarlas,
concentrando en el presidente las funciones y siendo
el único cargo rentado, nos da una pista. La
Constitución y la
Ley Nº 1777 ponen la mayoría de las
funciones a cargo de un órgano colegiado que es la Junta Comunal; mas
no sería de extrañar que se generen prácticas administrativas
presidencialistas que ignoren y/o desinformen a los
vocales de las Juntas. De suceder así, deberá recordarse
que si un miembro, por más que sea el presidente, asume
autorizaciones y actos administrativos que le corresponden
al conjunto de los comuneros, tendremos configurada
una extralimitación de los funcionarios.
|
|
|
Urbanidad
contemporánea |
Transformaciones
urbanas contemporáneas |
Huellas
de gentrificación en la ciudad latinoamericana I
Por
Jorge
Omar Amado |
Desde
la década de
1980, importantes autores de todo el mundo han estudiado
los fenómenos de la globalización y sus incidencias
en la construcción y transformación de la ciudad, señalando
los efectos producidos en las relaciones sociales, la
morfología urbana, la acumulación de poder y capital
económico y la construcción de nuevos símbolos y ámbitos
culturales. La ciudad contemporánea, entonces, se ve
signada por un nuevo orden urbano caracterizado por
la diferenciación de nuevos estatus sociales, la segregación
social y la polarización de espacios. En este contexto,
se observa como las transformaciones urbanas más recientes,
a diferencia de lo ocurrido en décadas pasadas, han
sucedido en las áreas centrales de las ciudades y se
han caracterizado por favorecer la emergencia de nuevos
productos inmobiliarios, el cambio de actividades y
usos del suelo, la densificación central y la aparición
de nuevos actores.
|
|
|
POSICiones
cordobesas |
Los
Barrios Parques tradicionales
|
¿Decadencia
o renovación?
I
Por
Carola
Inés Posic |
Nacidos
desde la ilusión del suburbio, con el espíritu de Sir
Ebenezer Howard (“living and working in the sun” en
la ciudad del mañana), los Barrios - Parques encontrarán
una y otra vez en nuestras ciudades y en cada época,
un modo de “ser urbano” con un sello de origen: la naturaleza,
siempre expresada más como utopía que como meta. Esta
interesante contradicción, entre lo que es –ciudad–
y lo que por ende no es –campo/naturaleza–- quedará
sintetizada de una vez y para siempre, precisamente
en el modelo de Howard. No es campo, no es ciudad, sino
que es su relación en un par biunívoco “ciudad/campo”
el que podrá generar una ciudad saludable en la nueva
era de la industria. Y el barrio-parque como tipología
residencial será central en la ideación de las “ciudades
decimonónicas”. Basta revisar los planes de principio
de siglo con sus parques, plazas y trazados irregulares
(en Córdoba, el Plan Carrasco o el Barrio de Nueva Córdoba
fueron registro de época).
|
|
|
La
mirada del flâneur |
Ventanas
iluminadas
|
Una
curiosidad más poderosa que el cansancio
I
Por
Roberto
Arlt |
Ciertamente,
no hay nada más llamativo en el cubo negro de la noche
que ese rectángulo de luz amarilla, situado en una altura,
entre el prodigio de las chimeneas bizcas y las nubes
que van pasando por encima de la ciudad, barridas como
por un viento de maleficio. ¿Qué es lo que ocurre allí?
¿Cuántos crímenes se hubieran evitado si en ese momento
en que la ventana se ilumina, hubiera subido a espiar
un hombre? ¿Quiénes están allí adentro? ¿Jugadores,
ladrones, suicidas, enfermos? ¿Nace o muere alguien
en ese lugar? En el cubo negro de la noche, la ventana
iluminada, como un ojo, vigila las azoteas y hace levantar
la cabeza de los trasnochadores que de pronto se quedan
mirando aquello con una curiosidad más poderosa que
el cansancio. Porque ya es la ventana de una buhardilla,
una de esas ventanas de madera deshechas por el sol,
ya es una ventana de hierro, cubierta de cortinados,
y que entre los visillos y las persianas deja entrever
unas rayas de luz.
|
|
|
Una
mirada arrabalera a Buenos Aires
I Columna
a cargo de Mario L. Tercco.
|
En
este número:
Terquedad
de
las rejas
|
|
|
|
Encuentros,
Jornadas, Seminarios, Congresos: Asamblea Mundial de
los Habitantes, en Túnez - Arqueología de la contemporaneidad,
en La
Plata - 1ª Jornada de Investigadores
en Formación en la FADU-UBA - Webinarios del
Lincoln - Bienal de Arquitectura Latinoamericana, en
Pamplona - Congreso Internacional de Arquitectos Paisajistas,
en Nueva Zelanda - Seminario internacional de Investigación
en Urbanismo, en Barcelona y Buenos - Historias e historiadores del Caribe hispanoparlante,
en Praga - Congreso
Latinoamericano de Sociología, en Santiago Convocatorias
y Concursos: Convocatoria de artículos
para Quid 16
- RIUrb
- Revista URBANA - Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
Cursos
y programas académicos:
Master
en Gestión de la
Ciudad - Espacio
Público, políticas urbanas y ciudadanía, en la UOC - Maestría en Economía Urbana en la Di Tella - Maestría en Planificación
Urbana-Regional, en FADU-UBA - Programa de actualización Desarrollo Local. Estrategias de intervención en las ciudades.
Latinoamérica. Buenas prácticas - Estudios
Urbanos, en la
UNGS - Planificación
del Paisaje, en la
FADU-UBA - Desarrollo local en regiones
urbanas, en la UNGS - Ciudades más sostenibles,
desde el aula a la ciudad Exposiciones
y muestras: Farocki, Cuando la imagen se revela, en PROA
- Clochard de luxe, street art en La Xina A.R.T. - Eulàlia Grau - Nunca he pintado ángeles dorados, en
el MACBA - La casa
fantasmal, en el MACBA - New Street,
en Castellón Noticias
y publicaciones: Construyendo
Barrios - EXIT: librería en México y otras novedades
- Transporte y Territorio. Planes y Proyectos para Argentina
- Enredados, nuevo número (2-Refugios) - Estructuración Urbana, Institucionalidad y Sustentabilidad de Ciudades
Metropolitanas y Regiones Difusa - Topografías conflictivas:
memorias, espacios y ciudades en disputa - Palacios
sin reyes, por Claudia Shmidt - Impresiones Digitales
de un viajero ocasional, por Sergio Zicovich Wilson
- Buenos Aires por Luis Scafati.
|
|


|
|
|
>
ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES
|
café de las ciudades
es un lugar en la red para
el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre
la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina
o profesión: cualquiera que tenga algo que decir
puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos.
Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas,
según el gusto de cada uno), y tolerancia con las
opiniones ajenas, son la única condición para
entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café:
trataremos de demostrarle su error. Nuestro café
está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar,
pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos
en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque
desde allí se mira mejor en todas las direcciones.
Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles,
y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar
caminando a nuestro café, y por eso viene gente del
centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere
un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran
datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar
de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que
se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única
cadena a la que pertenece el café
de las ciudades: la
de todos los cafés únicos e irrepetibles,
en cualquier esquina de cualquier ciudad.
Marca en trámite
Las notas firmadas no expresan
necesariamente la opinión del editor.
Editor
y Director: Marcelo Corti |
Diseño:
Laura
I. Corti |
Corresponsal
en Córdoba: Carola Inés Posic
|
Corresponsal
en Buenos Aires: Mario L. Tercco > |
 |
Al incluir un mecanismo de remoción,
este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para
su reproducción, consultar con el editor o con el
autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
-
2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011
café de las ciudades para
todo el material producido para esta edición.
|
|
|