> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:  
        
   > Año 12 / Número 133-134 / Noviembre-Diciembre 2013 / ISSN 2346-9080 > REVISTA DIGITAL / Aparece el primer lunes de cada mes
 
 
 
 

 > SUMARIO
mensajes al café
 

 

Los lectores/as enviaron estos mensajes a cartas@cafedelasciudades.com.ar

(los mensajes para la columna de Mario L. Tercco se envían desde Terquedades)

 

Declaración por los 50 años de la FAU-UNLP y el acto de reconocimiento como graduado ilustre.

Lamento no estar, salvo en la voz de mi hija Celina, para agradecer personalmente esta distinción. Pero debo decirles que, a pesar de mi aparente ausencia, y esto visto desde mi percepción, yo nunca me aleje demasiado de esa ciudad y de ese patio donde nos formamos.
Al contrario, no pasa día en que a él no regrese, para retomar y continuar, como dice el poeta "confirmando y enmendando en callados contrapuntos", las construcciones de sentido humano y profesional que allí iniciamos.
Si desde cierto punto de vista lo que aprendemos entre todos es lo más valioso que se puede aprender, esa década y ese patio fue el paradigma de cómo una construcción colectiva es otra cosa que la mera suma de individualidades.
El patio fue un espacio de cruces multidisciplinares y generacionales que rescataron valiosas experiencias previas, como las de Tucumán con Soto, Traine y Zalba; de Córdoba con Bidinost; de Buenos Aires con Winograd, Togneri, Erbin, Chute; de La Plata con Lenci, Krause y Fornari. En fin, distintas y diversas posturas profesionales, personales y políticas encontraron un lugar de producción, reflexión, confrontación, competencia, solidaridad y protesta, en donde todos los roles eran hasta cierto punto intercambiables.
En este contexto, cómo no recordar también a Gazzaneo, Luisioni, Kleinert, Carner y tantos otros, sin olvidar a los alumnos, porque aun el personal administrativo y no docente terminó formando parte de la aventura de la construcción de la facultad.
Fue en ese riquísimo espacio plural donde se fueron precisando las posturas personales.
Mientras tanto, mientras estudiábamos, estudiábamos la forma de estudiar y, a la inversa del barco de Phileas Fogg, el barco se construía en el propio proceso de navegación 50 años es un tiempo. De ese tiempo me interesa rescatar la década del ´60 porque allí, al igual que en las décadas iniciales del siglo XX, la sociedad intentó sin complejos desprenderse de la repetición incesante de un presente continuo y formular propuestas de futuro.
El movimiento moderno en esas décadas no pretendía reducirse a un conjunto de recetas formales. Apuntaba a lograr un ajuste vivo entre cultura, tecnología y territorio, más que fijar un canon de recetas figurativas.
Esta reelaboración de los programas como una tarea irrenunciable de la disciplina apuntando a reformular los soportes materiales de la vida social, era heredera de una vasta tradición utópico-humanista, y construía una mirada relativamente autónoma y critica de los requerimientos puntuales del mercado.
Como consecuencia, los campos académicos, profesionales y políticos estaban simultáneamente compartimentados y superpuestos y, para bien o para mal, no había un afuera de la universidad; la realidad es que navegábamos en mar abierto.
De las décadas del ´20 y del ´60 quizás valga detenerse no en las respuestas que intentaron dar, sino en las preguntas que instalaron.
Quizás esas preguntas conforman parte del legado a transmitir:

-Qué vinculación existe entre arquitectura, ciudad y territorio.
-Qué vincula las decisiones del presente con el mediano y largo plazo.
-Cómo se vincula la producción de bienes materiales con la cultura.
-Y cómo se vincula todo lo anterior con ideas de justicia y equidad.

Yo agradezco tener la oportunidad de volver a formularlas.

Luis Elio Caporossi, Bahía Blanca

 ---------------------- : ---------------------

¿Cuál Ciudad Cívica en Resistencia?

Vistas las importantes opinio­nes vertidas por los Arquitectos/as Galli, Scornik y Alcalá, publica­das en el diario Norte, de Resistencia, hace unos días, como ex profesor de lo que fue la FIVP (Facultad de Inge­niería, Vivienda y Planeamiento) de la UNNE, quisiera aportar también algunas reflexiones en respuesta a la pregunta del título.

No pretendo aquí entrar en de­talles técnicos e institucionales que ya han sido ampliamente cubiertos por los mencionados trabajos y que mi distancia física me impide considerar con cer­tezas fácticas. Al contrario creo precisamente que mi distancia me acerca a las dimensiones escondidas del tema.

Sí, a veces, la distancia acerca. Una aparente paradoja, pero no lo es si consideramos cuáles son esas dimensiones escondidas. En realidad, inmersos en la cotidianeidad, a todos se nos escapan estas dimensiones y caemos en el barullo imaginario que nos rodea. Nos olvidamos así de ese algo inefable inme­diato, que no es una cosa, sino la relación entre el significado de una cosa y la significación de esa misma cosa en el contexto cultural de su impacto y su uso.

No me estoy refiriendo a lo que nos dijera una vez un ministro de Agricultura cuando durante una misión del BID se le cuestionó sobre los indicadores de logro para evaluar los resultados de un proyecto agrícola importante: “señores, una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa, y aquí en (país), los proyectos empiezan cuando empiezan y terminan cuando terminan”. Estoy seguro que el lector encontrará sus propios ejemplos del discurso anti-fáctico que nos frecuenta.

En realidad, aunque aparen­temente absurda su respuesta refleja la frecuente actitud del “poder” frente a cuestionamien­tos lógicos del ciudadano que expresa dudas. Parafraseando a un notorio coronel argentino “la duda es cosa de débiles”, dicho que todavía se manifiesta en algunos ecos que todavía escuchamos de vez en cuando.

Debo confesarme “débil” porque dudo muchas veces. Y en este caso dudo porque como antiguo, y todavía no posmoderno, no encuentro aquella cosa escondida, esa correspondencia que siempre debe existir y debe ser entre “una cosa” y “otra cosa”. La fraseo­logía tradicional para tal “deber ser entre” se expresa como una relación a veces inefable, pero no por ello menos importante. Esta relación debe existir entre un significante y su significado, entre apariencia y esencia, entre forma y contenido.

Un notable filósofo nos advirtió sobre el hecho que analizar solo lo que se ve, lo aparente, es un ejercicio muy parcial, y que la verdadera realidad de los hechos solo se entiende si se va detrás de los mismos para entender su verdadero ser como entelequia y no solo su estar como objeto. Mi acercamiento a este tema puede parecerle demasiado teórico al lector pero me siento apoyado en mi enfoque por las palabras de Bertrand Russell (a quien frecuentemente citaba en mis clases), quien afirmó que “no hay nada más práctico que una buena teoría”.

La verdad de estas palabras es la sinrazón que caracteriza a toda política disuasiva que siempre minimiza el valor de lo teórico, y hasta en sus dimen­siones más autoritarias direc­tamente elimina a los teóricos que quieren hurgar detrás de las apariencias y demostrar sus inconsistencias. Esta práctica es también reflejada a nivel interpersonal por argumentos ad hominem que denostan a la persona calificándola como alie­nígena, “no sos argentino”, para descalificar sus argumentos.

¿Cómo podemos expresar, en­tonces, nuestras dudas respecto de la mentada Ciudad Cívica? Sugiero unas proposiciones para una escueta teoría, si se la puede llamar así. Esta teoría como todas emerge de la sín­tesis de empíreas ejemplares.

Con estas proposiciones, inser­témonos primero en el concepto de ciudad, como objeto y sujeto y de allí recorramos tres escalas que nos pueden llevar a revelar el contenido dialéctico de las relaciones entre el ser y el poder ser implícito en dicho ser urbano.

Partiendo de la escala micro de lo urbano, sus objetos cons­titutivos habitables, los edificios, encontramos una primera revela­ción de lo dialéctico de la realidad edificio. Esta nos llega a través de Lao-Tsé (600 a.C), quien dijo “un edificio no está constituido por sus paredes, pisos y techos, sino por el espacio que ellos contienen...” Un verdadero pensamiento dialéctico ya que definió la realidad yendo más allá de lo fácilmente observable para identificar esa realidad en el espacio contenido que aunque, a ojos vistas, se escondía detrás de lo aparente observable, lleván­donos, así, al encuentro con la esencia de la arquitectura.

En la escala de la realidad material urbana, apoyándome en mi larga experiencia y apor­tes de maestros como Henri Lefebvre, Walter Benjamin y Ludwig Wittgenstein, podemos reconceptualizar el pensamiento de Lao-Tse refiriéndolo al espacio social urbano donde es evidente, pero no obvio para el observador de lo visual, que la ciudad no solo “es” a través de sus edificios, calles y mobiliario urbano, sino mediante los espacios sociales que estas definen. Espacios sociales no solo visuales, sino culturales. El significado, esencia y contenido de lo urbano. En la escala de los vectores estructu­rantes del fenómeno urbano, este decurso dialéctico nos permite penetrar las contradicciones que emergen del cruce de los conjuntos de las fuerzas eco­nómicas y sus manifestaciones culturales y sociales, hechas visibles por ejemplo en la po­breza observable y extrema de muchos ciudadanos.

Con estos ejemplos quiero señalar que en su expresión más precisa, la inadecuación, por comisión u omisión, entre significado y significante, entre forma y contenido entre apa­riencia y esencia, nos conduce al camino de la atrogénia, del no entender por qué nos pasa lo que nos pasa. Si estas pro­posiciones nos ayudan a “ver” lo que se esconde en las formas y apariencias de la cosa ciudad, hagamos lo mismo con la cosa, o significante, cívico.

Con el mismo enfoque escalar, paro ahora verbal, en primer lugar es obvio que en la frase sustantiva “ciudad cívica” la pa­labra cívica está cumpliendo la función de adjetivo. Etimológi­camente este adjetivo deriva del sustantivo en latín “civis”, o sea ciudadano, o sea alguien que vive en una ciudad.

Lógicamente, decir aquí que la frase sustantiva Ciudad Cívica es una tautología, ciudad de ciudadanos, es como afirmar que los animales respiran oxígeno.

Materialmente, nos encontramos, cosa rara, que la tauto-logía en sí es falsa, porque en la ciudad propuesta no hay ciu­dadanos, sino miembros de los tres poderes constitucionales, y sus soportes administrativos.

Finalmente, desde nuestros pares dialecticos (significante/significado, apariencia/esencia, forma/contenido), nos encontra­mos con que los pares aquí no existen tampoco, porque ciudadano “es” ambas cosas a la vez.

Podemos concluir que si la Ciudad no es “ciudad”, salvo metafóricamente, y lo Cívico es tautológico y no contiene, en este caso, ninguna esen­cia, estamos ante la paradoja en la cual llamar algo que “no es” lo que las palabras dicen que “es”, revela que estamos frente a un conjun­to vacío y por consiguiente una paradoja. Es imaginar que los atenieses hubieran construido su acrópolis (akro = cima, polis = ciudad), sobre un promontorio geológico externo a su ciudad.

¿Y, ahora que hacemos? Al son de “¿si este no es el pueblo el pueblo dónde está?” Podemos responder ¡pero claro, está en su ciudad! ¿Qué ciudad? Obvia­mente en la región urbana del Gran Resistencia y de Corrientes. Esta es nuestra Ciudad Cívica, donde se materializan todas las inconsistencias reales entre sig­nificante y significado, apariencia y esencia, y forma y contenido. Es aquí donde gobernar se debe transformar en políticas institucio­nales participativas que busquen acercar las disyunciones existen­tes entre nuestros tres pares. Tal esfuerzo institucional no se puede tercerizar. En el publicado trabajo de Scornik/Alcalá, del IPUR/BAT, ahora podemos rescatar una pro­puesta básica que mis colegas dejaron picando frente al arco:

El Gobierno Provincial po­dría tener un rol estratégico al propiciar ese espacio de planificación metropolitana antes que impulsar proyectos que generarán nuevos pro­blemas y nuevos procesos especulativos de suelo en el área norte”.

Esta observación hace a la esencia de la problemática institucional no resuelta por el Gobierno de la Provincia del Chaco. Este tema se discutió en ocasión de mi presencia en el conurbano RESCOR en el año 2008. En esa ocasión trabajando, hace cinco años, sobre cómo podría operar el AACODE, se discutieron, entre otros, dos problemas institucio­nales fundamentales.

El primero de ellos fue la diferencia constitucional entre las provincias de Corrientes y Chaco en cuanto a su definición de municipios. En Corrientes se trata de municipios urbano/rurales, como en el caso de la provincia de Buenos Aires. En Chaco, si no me falla la memoria, los departamentos se definen con áreas urbanas y rurales de administración dual. El llamado ejido de gobierno municipal, y el resto, el área rural, administra­da por el gobierno provincial. Esta dualidad constitucional se identificó como problemática ya en 1968, cuando desde el de­partamento de Planeamiento de la FIVP, de la UNNE, en ocasión de estudios sobre el impacto del Puente, se propuso un ente coordinador de lo que sería rápidamente un conurbano que llamáramos RESCOR. Lamen­tablemente, llevó 40 años, hasta 2008, para que se constituyera esta entidad, el AACODE.

Este problema interurbano/interprovincial llevó, en los trabajos de 2008, a la conside­ración de una segunda proble­mática institucional: la reforma del área conurbanizada del Gran Resistencia para integrar a sus áreas municipales y rurales en una sola entidad institucional.

Esta grave falencia institucio­nal chaqueña a nivel provincial aparentemente aún no ha sido encarada, y es aquí donde el fenómeno Ciudad Cívica es un “deber ser”, ya que tal integración del Conurbano Resistencia precedería cualquier intento de regular tanto la integración con Corrientes como el buen gobier­no del conurbano chaqueño.

Sin resolver esta falencia político/institucional chaqueña, cualquier discusión sobre la integración y mejor uso de recursos para mejorar la vida de los ciudadanos/pobladores del área no será posible, y la desunión entre los municipios más su incapacidad de controlar las áreas rurales aledañas so­lamente beneficiarán a aquellos intereses que se aprovechan de tal desarticulación institucional. Pensemos, solamente, en la regulación del transporte público como ejemplo del caos reinante.

Sustentado en los excelentes análisis de mis colegas Galli, Scornik y Alarcón, espero que mi contribución, alejada y por consiguiente quizás errónea en algunos puntos, pueda con­tribuir al debate público desde el campo de los principios que acabo de enumerar.

Paradojalmente en un conur­bano que es un conjunto de islas, algunas asentadas sobre desaparecidas lagunas, una isla más solo puede contribuir a una mayor disgregación atrogénica de un asentamiento urbano que está pidiendo ser más “ciudad” y ser más “cívica”.

Quisiera terminar dedicando estas ideas a los miembros del entonces departamento de Planeamiento de la FIVP, que fueron arrestados en 1976, en particular a Marta González Lon­go y Horacio Sormani quienes permanecieron presos durante tres años y que ahora, gracias al Gobierno de Holanda, residen en dicho país. Aparentemente, la historia oficial de la UNNE no registra este y otros eventos de esos años.

Brian Alejandro Thomson, Bethesda, Maryland

 ---------------------- : ---------------------

Un viejo refrán judío dice que cuando el molinero se pelea con el dehollinador, el molinero queda negro y el desollinador queda blanco. Con los enfrentamientos políticos, suele pasar lo mismo y los contendientes se vuelven cada vez más parecidos. En los últimos días volvió a tensarse la relación entre Argentina y Uruguay por la planta de pasta celulósica UPM (ex Botnia). Ambos Gobiernos volvieron a sobreactuar sus respectivas posiciones, tal vez para distraer la atención de situaciones simétricas que protagonizan:

·  El Gobierno de Uruguay mantiene secreto el texto del contrato que firmó con la empresa multinacional. Si el contrato es tan bueno y tan favorable para el pueblo uruguayo, ¿por qué ocultarlo?

·  De un modo recíproco, el Gobierno de Argentina mantiene secretos los miles de datos técnicos de las mediciones de contaminación realizadas. Si esas cifras son tan favorables a su punto de vista sobre el tema, ¿por qué son secretas?

La discusión a nivel de detalle es semejante: el Presidente uruguayo se burló de la afirmación del canciller argentino de que habían encontrado cromo en los desagües de la fábrica. Sin embargo, cuando vamos a la bibliografía técnica, vemos que sí se utiliza cromo y que ese empleo puede poner en riesgo a los trabajadores de la planta:

“Las operaciones de las fábricas de pasta y de papel implican algunos riesgos notables para el personal de mantenimiento. Como las operaciones de producción de elaboración de la pasta, las de recuperación y de las calderas, implican la generación de un alto grado de calor, se utiliza ampliamente el amianto para aislar conducciones y reactores. El acero inoxidable es de uso común en los reactores y conducciones de las operaciones de producción de pasta, recuperación y blanqueo, extendiéndose en algunas a la fabricación de papel. Sabido es que la soldadura de este metal genera humos de cromo y níquel. En las paradas de mantenimiento, se aplican pulverizaciones con componentes de cromo para proteger contra la corrosión el fondo y las paredes de las calderas de recuperación durante las operaciones de arranque. Los compuestos de cromo hexavalente y de níquel generados por la soldadura del acero inoxidable son conocidos cancerígenos pulmonares y nasales”.

Recíprocamente, el canciller argentino denunció la presencia de endosulfán, un plaguicida de uso agrícola, de alta toxicidad y prohibido en ambos países. Pero no hay ningún motivo para usar endosulfán en una fábrica de papel. Su presencia sólo indica la negligencia de ambos Gobiernos en controlar qué químicos usan los sojeros de ambos lados del río Uruguay.

En otras palabras, que la dureza de la discusión sirve para esconder que ninguno de los dos está haciendo lo que debiera: poner en una página de internet a disposición de quien quiera verlos todos los datos existentes, tanto los legales como las mediciones de contaminación. Según Enrique Martínez, quien presidió el INTI durante la actual gestión, las mediciones realizadas por esa institución científica estuvieron en Internet y fueron retiradas porque daban cifras diferentes de lo que las autoridades políticas pensaban que debían dar.

Un aspecto que fue omitido en las secuencias anteriores de este conflicto y que sería bueno hacer ahora es pedirle a las papeleras radicadas en territorio argentino los mismos recaudos ambientales que se piden a esta empresa ubicada en Uruguay. Por ejemplo, la fábrica de papel de bagazo de caña de azúcar del ingenio Ledesma es conocida por la grave contaminación del aire del pueblo que la rodea, provocando numerosos casos de enfermedades, con denuncias de casos fatales.

A los lectores de otros países tengo que decirles que el ingenio Ledesma es, desde hace un siglo, el poder real de la provincia argentina de Jujuy, el que maneja a quienes transitoriamente ocupen cargos de gobierno allí. Su personal fue formado por descendientes de pueblos indígenas arrastrados a punta de pistola y esclavizados al fundarse la empresa. Sobre la eterna impunidad de la papelera de Ledesma, señaló el escritor y juez Héctor Tizón: “El daño ambiental en el caso que nos ocupa es sensible a las narices de cualquier persona que se desplace por la región y de allí que es menester recomendar a las autoridades provinciales y municipales que no abdiquen del derecho y el deber que emana de la manda constitucional de proveer al bienestar general y afianzar la justicia”.

Antonio Brailovsky, Buenos Aires

 ---------------------- : ---------------------

El recurso de amparo contra el Gobierno Nacional por querer apropiarse del monumento a Colón y contra el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires por inacción como tercero obligado a proteger el patrimonio, sigue vigente y no se ha resuelto la cuestión de fondo. El juez Subrogante Pablo Cayssials, en su último día a cargo del Juzgado CAF Nº 12,  resuelve "ordenar dar intervención a la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos que depende de la Secretaría de Cultura de la Nación, en los términos de la Ley 12.665 (arts. 1º,2º, 4º, 4º bis y concordantes Ley 24252) a cuyo fin el Poder Ejecutivo Nacional deberá remitir a dicha Comisión todos los antecedentes, informes y opiniones del caso”.  En consecuencia,  deja sin efecto el llamado de autos a sentencia de fecha 20/1/2013 del mismo juez y da intervención a un organismo que depende de una de las partes interesadas en el amparo. De esta manera pospone la sentencia de fondo, pese al dictamen fiscal que opina " que correspondería admitir la acción promovida y ordenar que se impida el traslado del aludido monumento de la Plaza Colón de la Ciudad de Buenos Aires"

Durante el mes de diciembre, Basta de Demoler solicitará sentencia nuevamente a la nueva  jueza subrogante, la Dra. Liliana María Heiland, antes que el monumento a Colón desaparezca en mano de los "restauradores" del Gobierno Nacional y la inacción del Gobierno de la Ciudad.

Basta de demoler, Buenos Aires 

---------------------- : ---------------------

Agradecemos los mensajes y el aliento de Mary Ann Jackson y a todos los suscriptos en los meses de octubre y noviembre.

Con especial agradecimiento a la gente de Armstrong, Santa Fe

Urbanidad contemporánea
Ciudades inteligentes o cursilería interesada
¿Hubo alguna vez ciudades tontas? I Por Jordi Borja

¿Habrían sobrevivido las ciudades, la construcción humana más compleja, si no hubiera habida mucha inteligencia colectiva? Solamente la distribución de las aguas blancas y negras, la iluminación y la energía, la eliminación de residuos, la construcción en altura, el abastecimiento de alimentos, la organización el transporte, etc., suponen tecnologías y modos de gestión de inteligencia acumulada y de capacidad de innovación permanente. Ahora la moda es descubrir que las ciudades pueden ser inteligentes. Si no lo fueran no existirían. En realidad  se trata de un reclamo publicitario. ¿De las ciudades? Aparentemente sí, pero la fama dura poco. Ha habido tantas ciudades adjetivadas para llamar la atención que ninguna ha arraigado. Por la sencilla razón de que todas más o menos se pueden aplicar el adjetivo prometedor. Y además el dicho adjetivo casi nunca  es el calificativo más definidor de la ciudad. ¿Ciudades patrimonio de la humanidad? La Unesco ha encontrado un nicho bastante lucrativo, se hace pagar el título. En todas partes encuentras dicho patrimonio.

Planes y Política de las ciudades
El Programa de Crédito Argentino del Bicentenario (Pro.Cre.Ar)
Crédito hipotecario para sectores medios y populares I Por Juan Ignacio Duarte

A poco más de un año de su puesta en marcha y a la luz del anuncio de nuevas modalidades de créditos, se repasan las principales características del programa y se analizan algunos de los impactos que los últimos anuncios están teniendo en relación al suelo urbano.El Pro.Cre.Ar es un programa de crédito hipotecario lanzado en junio de 2012, que apunta a entregar 400 mil créditos hipotecarios hasta diciembre de 2015. Esos créditos están destinados a las familias argentinas que no tengan vivienda propia o que teniéndola necesiten realizar refacciones o ampliaciones de la misma, ya sea a través de la construcción de viviendas nuevas en terreno propio, la adquisición de una vivienda construida en terrenos del Estado, o bien la refacción y/o ampliación de viviendas existentes. Recientemente se agregaron dos nuevas modalidades de créditos, una permite comprar viviendas recién terminadas o próximas a terminarse por desarrolladores privados, mientras que la otra financia, además de la construcción de la vivienda, la compra del terreno.

Política de las ciudades (I)
Córdoba saqueada
Preguntas, desazones, pistas I Por Marcelo Corti

Las preguntas, y sobre todo las desazones, son más abundantes que las certezas. ¿Qué internas y externas políticas esconde el reclamo de una institución policial cuestionada (muy especialmente en las últimas semanas) por su vinculación al narcotráfico y por la facilidad de su gatillo hacia jóvenes y pobres? ¿En qué punto entre el mero lumpenaje y la organización pandillera o directamente mafiosa se puede ubicar a los grupos de saqueadores? ¿Son exclusivamente sectores marginales o excluidos, o incluyen algunas capas de la clase media menos acomodada, como las que algunos amigos identificaron en sus barrios? ¿Cuál es el límite en el que la organización defensiva de vecinos y comerciantes contra los saqueadores mantiene su legitimidad y cuando pasa a liberar y potenciar expresiones de racismo y odio de clase? Una mujer trabajadora me dijo que en su casa no tuvo problemas porque los ladrones de su barrio “saben robar…”, queriendo decir que robaban supermercados y no las casas de sus vecinos.

Urbanidad contemporánea y Política de las ciudades
Antropología de lo urbano
Los vecinos y los “otros” I Por Ariel Gravano

Lo urbano está formado por este sentido de conflicto permanente, por un lado, en el plano de lo existente, y –como veremos en próximos capítulos– por la necesidad (también permanente) de orden, de cosmos integrado en una centralidad, en el plano de la tendencia o de las intenciones históricas de los actores sociales. Por eso, la principal contradicción inherente a lo urbano consiste en esa existencia (el caos) y esa tendencia (el cosmos). Y el principal desafío de todo gobierno de lo urbano se establece en esa tensión entre el dejar hacer a la correlación de fuerzas dominante (mercado de bienes, de transacciones políticas, de flujos de poder local-institucional) o el planeamiento y la acción preventiva integral. Y profundizando en el terreno de los qué-haceres contemporáneos respecto a lo urbano, nos encontraremos –más tarde o más temprano– con la necesidad de la participación activa institucional que supere la universalidad del derecho abstracto de la democracia representativa.

Movilidad de las ciudades

La producción social de la movilidad
Prólogo a La fábrica del movimiento I Por Jean Pierre Orfeuil

Un análisis sistemático y transversal de estos trabajos ha hecho aparecer cuatro registros de motivación y de sentidos subyacentes a la acción pública: la urgencia, el brillo internacional (con frecuencia asociadas a una investigación de calidad de vida para los habitantes), las necesidades de puesta a nivel en la organización de los sistemas y su modernización, las dependencias frente a los actores históricos, a su peso institucional, a las trayectorias que nos incitan a tomar. Esta tipología, provisoria, puede ser enmendada, enriquecida. La identificación de “cuestiones huérfanas”, importantes para los analistas pero ignoradas por las políticas, es más arbitraria dado que depende del juicio de los expertos. Tres temáticas sin una relación aparente han salido a la luz: la calidad de los espacios ordinarios (que no impide una investigación de calidad en ciertos espacios emblemáticos o identitarios, como lo han mostrado, entre otros, los estudios de caso para México, Lima y Shanghái), la movilidad de las categorías más modestas, las nuevas cuestiones planteadas por la utilización de los vehículos de dos ruedas.

Planes y movilidad de las ciudades
Los flujos de movilidad territorial
Un análisis de la población y la movilidad en el área metropolitana de Buenos Aires I Por Sebastián Anapolsky

De cualquier manera, desde el punto de vista de la planificación urbana, es sumamente importante comprender no solamente cuántas personas duermen en una ciudad, sino conocer cuántas personas realizan actividades y circulan durante el día. De hecho, podría considerarse que es mucho más relevante conocer la cantidad de personas durante las horas pico del día, cuando las calles y los servicios están en pleno funcionamiento, que a mitad de la noche cuando la mayor parte de la población está durmiendo y los distintos servicios no están siendo plenamente utilizados. De todos modos, no es sencillo saber la cantidad de gente que hay efectivamente en la ciudad a una determinada hora del día. Las personas circulan a lo largo y a lo ancho del área metropolitana, traspasando los límites jurisdiccionales, utilizando una variedad de modos de transporte, incluyendo colectivos, trenes, autos, motos, bicicletas, incluso a pie. Las ciudades se vuelven cada vez más complejas y se multiplican los flujos de personas con una lógica que ya no obedece los viejos esquemas pendulares de viajes hogar-trabajo.

Política de las ciudades (II)
Derecho Urbanístico e informalidad
Algunas notas sobre el caso argentino I Por Guadalupe Granero Realini

Respecto a las facultades de los respectivos niveles administrativos en el ejercicio del DU, Adriana Taller expone en El derecho urbano debe afianzar el ejercicio del derecho a la ciudad la existencia de tres tipos: por un lado, aquellas concurrentes de la Nación y de las Provincias en relación a la cláusula de progreso (como, por ejemplo, el poblamiento del territorio); por el otro, aquellas referentes a la protección ambiental, respecto a las cuales las provincias establecen normas y objetivos de acuerdo a los presupuestos mínimos determinados por el Congreso Nacional; finalmente están aquellas exclusivas de las provincias, como la determinación del régimen del uso del suelo, códigos de edificación, el ejercicio del poder de policía. En el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (administrativamente presenta un régimen análogo al de una provincia) esta articulación normativa es reconocible en la formulación de la Ley 2930 de 2008 que constituye el Plan Urbano Ambiental, que en su primer artículo se declara como “ley marco a la que deberá ajustarse la normativa urbanística y las obras públicas”.

Cultura de las ciudades
Ficción Inmobiliaria
La gentrificación en el cine I Por Left Hand Rotation

El derecho a la ciudad de las clases bajas ha inspirado innumerables películas de ficción. Boyz´n the Hood (estrenada en España como Los chicos del barrio) intenta recoger en dos horas de metraje un amplio abanico de las problemáticas que a finales de los ´80 sufría la marginada comunidad negra de South Central, en la ciudad de Los Ángeles. Entre ellas la gentrificación, que no ha tardado en llegar al Inglewood de la esfera real, en la actualidad demandado por artistas blancos de clase media que tímidamente se van instalando en la zona. Algunas ficciones transcurren sobre el telón de fondo de los fuertes intereses que los barrios populares de las áreas centrales despiertan en los villanos, para los que el territorio es sólo un suelo que rentabilizar y sus habitantes molestos estorbos a la inversión. Life Stinks (estrenada en España como Qué asco de vida) sugiere que aquellos que controlan el mercado inmobiliario, se verían menos propensos a la especulación tras una larga exposición a la realidad de los más desfavorecidos. Quizá esto sólo sea posible en la ciudad de Los Ángeles, cuna de Hollywood, la gran fábrica de ficciones, que, por otro lado, debe su nombre a una promotora inmobiliaria.

POSICiones cordobesas
Ciudad de barrios
Juego interactivo sobre el Espacio Urbano I Por Celina Caporossi, Agustín Cano, Fernando Vanoli, Alejandra Llugdar, Héctor Paez Ferreyra y Emilia Davezola

Ciudad de barrios se mueve en el borde entre el medio y la universidad, partiendo de un diagnóstico: muchas de las cuestiones urbanas que se estudian o se desarrollan en la academia pocas veces tienen vinculación con los actores sociales que construyen la ciudad diariamente. En otras palabras, nos planteamos un espacio de vinculación del conocimiento científico-tecnológico con las problemáticas sociales. Pero buscamos que además se entable un diálogo, una discusión, a través de lenguajes comunicacionales asequibles, entre los distintos actores o sectores sociales o etarios que viven en entornos barriales (escuelas, centros vecinales, agrupación de vecinos, comerciantes locales, etc.). La intención de proponer esta “zona de juego” es reforzar el espacio urbano, analizando, problematizando y reflexionando sobre las políticas urbanísticas que rigen nuestra ciudad. Ciudad de Barrios es una frase que adoptamos para sintetizar una postura con relación a la ciudad que se pretende promover.

Terquedades
Terquedad del colectivo en la autopista
Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco

La Jornada tuvo dos hechos destacables: por un lado, la alta representatividad política, técnica y sectorial de los concurrentes, entre quienes se encontraban funcionarios nacionales, provinciales y locales (como por ejemplo, Rubén Guillén, Director Nacional de Coordinación y Planificación del Transporte, y Guillermo Dietrich, Subsecretario de Transporte del GCABA), operadores, empresarios, dirigentes de cámaras y asociaciones, técnicos y especialistas en movilidad. Por otro lado, el llamativo consenso de todos estos actores respecto a la necesidad de impulsar esta iniciativa. Alberto Corcuera Ibáñez, por ejemplo, recordó la reticencia de los concesionarios, en la década de 1990, a incorporar paradas de colectivos en las autopistas; en cambio, las discusiones que se mantuvieron en esta Jornadas fueron sobre temas como el trazado de los carriles exclusivos (en el eje central de las autopistas o en sus laterales y colectoras) y no sobre la idea misma de incorporar esos carriles. En la Jornada se presentaron los pasos a seguir para avanzar en un estudio que evalúe la concreción de este sistema de transporte público.

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: Megaeventos, en Rio de Janeiro y Niteroi - VI Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad, en La Plata - I Congreso Latinoamericano sobre Conflictos Ambientales - Vivienda Colectiva Sostenible, en Barcelona Convocatorias y Concursos: Geograficando - Concursos Holcim de construcción sostenible - riURB, nuevo número y seminario Cursos y programas académicos: Master en Gestión de la Ciudad - Maestría en Economía Urbana en la Di Tella - Licenciatura en gestión de negocios inmobiliarios y proyectos de desarrollo urbano, en la UMET - Especialización en Política y Planificación del Transporte Instituto del Transporte – UNSAM - Carrera de Urbanismo en la Universidad Católica de Chile Exposiciones y muestras: Nueva York, Fukushima y Australia por Wenders, fotos en Lleida - Kommune, nueva ciudad en el Matadero de Madrid Noticias y publicaciones: Guía de Arquitectura  “La Plata Arquitectura Moderna 1950/60/70” - Proyectos inclusivos en pequeñas ciudades - Transbordering Latin Americas. Liminal Places, Cultures, and Powers (T)Here - El Mercado de suelo y su ordenamiento en la periferia de las ciudades, de Cintia Barenboim - De California a La Pampa, por Molina y Vedia - Zona Urbana, ciudad en formato de radio - Grandes Projetos Urbanos - Cuaderno Urbano 14 - Las ciudades argentinas frente al desafío de las inundaciones

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

* Marca en trámite

* Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.

STAFF
Editorial Café de las ciudades
ISSN 2346-9080
Director:
Marcelo Corti
Diseño: Laura I. Corti
Corresponsal en Córdoba: Carola Inés Posic
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco >

CONTACTO

Dirección: Honduras 5822 CP: C1414BNJ. CABA. Argentina
Teléfono/Fax: (54-11) 2070-1346
E-mail: editorial@cafedelasciudades.com.ar
URL: http://www.cafedelasciudades.com.ar

Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011-2012 - 2013 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición.
café de las ciudades / ISSN 2346-9080