conocimiento,  reflexiones  y miradas sobre la ciudad
revista digital - aparece el primer lunes de cada mes

 

año 3- número 16 - febrero 2004

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
Mensajes al Café  

Los lectores nos enviaron estos mensajes a cartas@cafedelasciudades.com.ar:

El articulo del número 15 sobre Ribera Norte me pareció muy interesante. Quiero complementarles información al respecto: hay un sitio Web, donde se encuentra información clara y completa para quienes deseen informarse más de este proyecto. La dirección es: www.riberanorte.cl

Eduardo Montes - Montevideo

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Les envío información sobre el próximo VI Seminario Montevideo. Los Seminario Montevideo ya cuentan con una reconocida trayectoria y participan visitantes extranjeros de alto prestigio internacional. . Por cualquier consulta está disponible la dirección de correo electrónico seminariomontevideo@farq.edu.uy .

Arq. Ricardo Cordero - Montevideo
N. de la R.: ver dicha información en Café Corto.

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Gracias a vuestra aprobación, ya hemos publicado el artículo " Muros de la vergüenza" en la página principal de MARC3ART, guía de arte y diseño. Quedamos muy agradecidos y esperamos seguir en contacto.

Nora Vargas - Madrid
N. de la R.: gracias a los amigos de MARC3ART. Ver Otras Publicaciones.

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Mientras imprimo el articulo del número 15 sobre "El manantial", les cuento que hace unos meses, y después de mucho buscarlo, encontré en una feria un muy viejo ejemplar del libro. Ahora que estoy por terminarlo, descubro que es el tomo 1, y que me falta la segunda parte, de la cual no hay ni rastros. Así que una vez más, aprovechando las frecuencias coincidentes, si algún lector tiene forma de conseguirlo, se lo voy a agradecer mucho.

Pablo Ferreiro - Buenos Aires

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Espero que el año nuevo los encuentre lleno de energía y con las mismas ganas de hacer frente y poner el pecho junto a la revista. Me gusto el articulo de las "10 boludeces" de Carmelo Ricot. Es tal vez porque no coincido con el articulo, que lo encuentro hábil y ácido. Es bueno que alguien con buena pluma nos muestre un lado del "cubo" que no queremos o no podemos visualizar con objetividad. Y lo que es mejor: que tenga espacio para poder escribirlo. También creo que deberían dejar escribir a otro ensayista con una mirada critica acerca del movimiento piquetero, que no es nada más que de desocupados, sino que es un movimiento político, ¡que no saco un solo diputado cuando fue a las urnas!

Alfredo Godoy - Buenos Aires
N. de la R.: por supuesto, se aceptan todo tipo de opiniones y comentarios sobre el artículo de Ricot y cualquier otra nota de la revista. Gracias, Alfredo, por tu aliento permanente y por involucrarte con el esfuerzo de café de las ciudades.

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Quería saludarlos y comentarles que vengo leyendo la publicación regular y silenciosamente. Me parece un trabajo muy interesante y estimulante, además de reconocer el esfuerzo que debe significar su publicación. Un saludo, y los mejores deseos para este año.

Sergio Libman - Buenos Aires

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------


Queridos amigos: soy profesor de economía regional y urbana en la Facultad de Economía de la Universidad de Valencia y me encanta recibir la revista digital que editáis. Son muy interesantes los contenidos y está muy bien diseñada.

Josep Sorribes - Valencia

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Soy estudiante de arquitectura, y soy de aquellas personas que "alucina" conversando, y por sobre todo reflexionando, sobre la arquitectura.. El cafe de las ciudades es el mejor lugar para hacerlo.

Pamela Ramirez Parietti - Concepción, Chile

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------

He tenido oportunidad de leer el número 14 y vuestra reflexión sobre el tema muros, lamentablemente cometí el error de ir al link de Juan Carlos de Pablo y leer sus ácidas ironías neoliberales. Coincido con la lectora que opina acerca de iniciar la construcción de un muro propio para separarnos de una lógica que en los últimos años hizo tanto daño a nuestra nación. Por "razonamientos brillantes" como los del Sr. de Pablo estamos así. Muy buena revista.

Ing. Alfredo Cordoba - San Antonio de Padua, Buenos Aires

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Vi que en una nota en el número 15 del café se nombraba a los nuevos paradores de transporte público de la autopista Panamericana. Yo los uso para ir al trabajo, y les digo que son una "experiencia" peor que los paradores anteriores. Antes, por lo menos te cubrían de la lluvia , y un poco te protegían del sol. Ahora el techo esta casi por las nubes, y a no ser que sea justo el mediodía de verano, donde el sol cae vertical, no te protege para nada. Yo espero el colectivo 21 o el 15 a las 6 de la tarde, y el solazo de verano te mata. Además con semejantes cartelotes, uno se siente una hormiga. El tamaño real del cuerpo humano resulta bastante menor del tamaño de las figuras que aparecen en los carteles de publicidad. Parece que tuvieras unos dioses del Olimpo, (aunque en realidad son de papel e intercambiables) puestos encima de tu cabeza.

Siguiendo con la enumeración de males, en la parada, paran varias líneas, y uno nunca sabe cual es el punto donde va a frenar el coche, con lo cual nunca se sabe cual es la fila que hay que hacer, así que subir al colectivo es una suerte de adivinanza, mechada con empujones. Es decir, el diseño de la parada, tan estrecho y mal señalizado nos obliga a los que esperamos los colectivos a tratarnos mal, a pelearnos entre nosotros.

También son usados por los automovilistas, o los charters que suben o bajan a algún acompañante, ya que es el único punto de contacto que se ha pensado entre la cinta asfáltica y la ciudad, lo cual complica aún más las cosas (esto te hace pensar el que buena que es, para esto, la resolución del clásico cordón de la vereda).

Tiene una cosa positiva: como son tan altos, es fácil identificar donde esta la parada, en medio de ese gusano monstruoso que es la autopista. Uno encuentra el punto donde tiene que subir, o bajar con cierta facilidad. Pero en realidad, no parece un servicio al pasajero sino más bien una desesperada necesidad de que los ojos de las personas, tanto los que viajan en colectivo como los que van en auto por los carriles centrales, más que encontrar rápidamente la parada, encuentren rápidamente los carteles de publicidad.

Como decía el arquitecto Juan Molina y Vedia, estas no son mejoras para la gente. En realidad se han introducido unas "peoras" (obras y construcciones nuevas que empeoran la situación). Adjunto unas fotos.

La revista esta muy buena, sobre todo a partir del nuevo diseño gráfico. Y el material es un baño de actualización para los que trabajamos con estos temas. Sería muy interesante, sobre todo por la comunicación de fotografías y planos, poder tener una edición impresa.

Pablo Morejón - Buenos Aires

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Agradecemos los mensajes y el aliento de Horacio Bozzano, Rolo Chiodini, Franco y Marina, Norberto Iglesias, Guillermo, María y Mercedes Murray, Irene Nazareno, Marcela Nicastro, Mariona Tomàs, y a todos los que se suscribieron en diciembre.

Con especial agradecimiento a Marcelo Robutti

 

 

Sumario

Página Principal

Tendencias

La extrema periferia
Ricardo de Sárraga relaciona lo doméstico y lo barrial en un barrio de Florencio Varela.



Una mirada que combina los saberes disciplinarios de la antropología social, la arquitectura y el urbanismo, sostiene la tesis doctoral de Ricardo de Sárraga sobre la relación entre los universos "intradoméstico" y "extradoméstico" de una barriada popular en la periferia más extrema de Buenos Aires. El objeto de la investigación es el poblado de San Francisco, en el municipio de Florencio Varela.

Proyectos de las ciudades (I)

El Eixo Tamanduatehy en el ABC paulista
Una experiencia latinoamericana de recuperación del espacio post-industrial.

El Proyecto Eixo Tamanduatehy se plantea en forma sinérgica con otros proyectos de revitalización económica y urbana. Abarca un área de 12,8 km2 y congrega y planifica esfuerzos de recalificación urbana, económica, social y ambiental del área, siguiendo modelos de urbanismo inclusivo, desarrollo económico e inclusión social. La viabilidad del proyecto está dada por el compromiso de los actores locales: gobierno, comunidad, iniciativa privada e instituciones públicas y privadas.

La mirada del flanneur

Aeropuerto.
Usted no está en la lista de pasajeros. Por María Berns

¿Por qué no se comunica con su banco? (deteniendo el ademán del hombre hacia el teléfono en el mostrador) Hay un teléfono público junto al baño. El hombre evita las miradas de los pasajeros, que desde la fila, revelan al perdedor. ¿Qué le diría su mujer en estos momentos? Trataría de calmarlo, dos pastillitas lilas bastan para calmar esa ansiedad.

Cultura de las ciudades
     Nuestros antepasados  (II)

El cuarteto de Alejandría.
La ciudad, y su Poeta.



El otro gran logro del Cuarteto, y el que más nos importa en esta nota, es la representación de una ciudad que aparece vívidamente descripta como un personaje más de la novela. "La ciudad -al decir de Durrell- que se sirvió de nosotros como si fuéramos su flora, que nos envolvió en conflictos que eran suyos y creíamos equivocadamente nuestros, la amada Alejandría".

Proyectos de las ciudades (II)

Cinco breves reflexiones sobre la experiencia y las enseñanzas del proyecto Eixo Tamanduatehy
"La necesidad y voluntad política de desarrollar equitativamente la ciudad".
Por Eduardo Reese



Muy escasas veces nos encontramos frente a proyectos integrales que no formen parte de esas áreas de oportunidad, o de interés, o de valorización de una ciudad. El proyecto del Eixo no tiene el objetivo de "vender" la ciudad al exterior, no se compone de una sumatoria de firmas prestigiosas, no intenta imponer una marca, no pretende contribuir a una estrategia comunicacional y de posicionamiento internacional.

Café Corto

 

Mercado del suelo y políticas urbanas
Curso - Taller del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento, en conjunto con la Lincoln Institute of Land Policy.

Plusvalías y burbuja inmobiliaria española, nuevamente...
"La idea usual que acostumbra a atribuir el aumento del precio de la vivienda a la escasez de suelo urbano y urbanizable queda sin respaldo cuando se observa que la expansión de este suelo se ha venido situando muy por encima de las necesidades de edificación".

Polémica y convocatoria por Niemeyer en la costa amalfitana
La pequeña ciudad de Ravello encargó al brasileño Oscar Niemeyer la realización de un auditorio para la realización de su festival de música clásica.

Brooklyn le quita los Nets a New Jersey y consolida su recuperación
La mudanza de los Nets sería una metáfora perfecta para cerrar y revertir medio siglo de decadencia.

Escuela móvil
Utilizar la escuela como lugar de referencia social para el poblado donde se ubica.

VI Seminario Montevideo: accesibilidad, centros y periferias
Entre los días 7 y 20 de marzo de 2004. El tema: Accesibilidad - centro/s y periferia/s en el Montevideo Metropolitano.

Cortázar, universal
Su "Rayuela" unió Buenos Aires, Montevideo y París en la oscura historia de amor de Olivera y la Mag
a.

 

Acerca de
café de las ciudades

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003
café de las ciudades para todo el material producido para esta edición