conocimiento,  reflexiones  y miradas sobre la ciudad
revista digital - aparece el primer lunes de cada mes

 

año 4- número 29 - Marzo 2005

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
Mensajes al café  

 

Los lectores enviaron los siguientes mensajes a cartas@cafedelasciudades.com.ar


Me resulta ofensivo y relajante que el señor Carmelo Ricot se refiera en esos términos al
barrio de Palermo Viejo, después de leer sus fáciles y obvias críticas acerca de cualquier situación de consumo urbano, en el número 28. Al final de su nota, se puede leer que Ricot se define a sí mismo como un suizo que vive en Sudamérica. Creo que es de lo más frívolo que he leído: eso es peor que decir "Palermo SoHo".

¿Puede un supuesto suizo devenido a sudaca, explicarme algo acerca de la "boludización" de Palermo? Lo único que faltaba... Carmelo: ¡dejáaaate de joder! Creo que debemos valorar un poco más académicamente los fenómenos sociales y urbanos, o por lo menos con más mesura. Porque a la nota escrita por Ricot la entiendo como la típica declaración reaccionaria de alguien que pretende atribuirse una cierta lógica de pensamiento que nos lleve a todos a pensar: ¡que piola que es Carmelo! Pero Palermo, mi barrio, sigue sin inmutarse ante semejantes adjetivaciones. Palermo es Viejo, Hollywood, SoHo, Bagdad, Nuevo, Freud, y es sensible. Seguramente deben suceder algunas cosas más que mercadeo y especulaciones monetarias. Ante todo, creo que una zona llena de negocios de objetos de decoración y restaurantes genera trabajo a muchas personas. De hecho, Palermo está lleno de turistas argentinos y extranjeros, además de porteños, donde todos se han apropiado del lugar de manera absolutamente diversa. Me alegro por los cambios, Buenos Aires es una ciudad moderna, y tiene como premisa los cambios incesantes.

No es Berna, que seguramente debe ser una ciudad vieja y aburrida, llena de relojes y boludeces, donde la gente seguramente es ordenada, puntual, trabajadora y obediente. Así que Carmelo, achicá el pánico, me imagino que Sudamérica te debe tener de lo más extraviado... Un abrazo a los de la revista y al "nabo" de Carmelo. Creo que merezco este descargo.

Alejandro Abaca, Buenos Aires

N. de la R.: Por supuesto que Alejandro merece "su descargo" y agradecemos que nos envíe su punto de vista. Aunque ( también por supuesto) la "pretendida" nacionalidad de Ricot no lo inhibe para opinar sobre la ciudad en la que vive.

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Los felicito por la estupenda revista que han creado, definitivamente se está convirtiendo en una fuente de referencia en los países latinoamericanos. Deseaba invitarlos a que conocieran la página del X Congreso Nacional de Arquitectura de Panamá (organizado por el Colegio de Arquitectos), que en esta ocasión se denomina Tiempo de Encrucijadas.

Saúl Servín, Panamá

N. de la R.: Ver la información al respecto en nuestro café corto.

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Estuve en la Fiesta de café de las ciudades en Buenos Aires. Les escribo para saludarlos y enviarles una foto de la fiesta. La pasamos muy bien. Con Viviana, la otra chica italiana que estuvo en la fiesta, estamos trabajando en un laboratorio de arquitectura participativa, con niños. Con otros amigos estoy también trabajando en una revista web sobre temáticas de territorio, una vez que esté lista se los comunicaré.

Marco Loperfido, Roma

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Leí la reseña sobre el libro de Fábio Duarte y me gustaría reproducirla en la sección Reseñas On Line de Vitruvius. Fábio es mi amigo y me gusta mucho su trabajo.

Abilio Guerra (Editor Vitruvius), Sao Paulo

N. de la R.: Todas las notas de café de las ciudades pueden ser reproducidas con la sola mención de la fuente. Recomendamos la versión en idioma portugués publicada por Abilio en Vitruvius.

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Muchas gracias por la nota sobre mi libro Crise das Matrizes Espaciais. Es muy bueno e instigador. Es excelente cuando el propio autor recrea su pensamiento a partir de una lectura estimulante de otra persona. La Profesora Lucrecia Ferrara (titular de semiótica en la FAU-USP, autora de Estratégica dos Signos, Perspectiva) también encontró muy buena la nota. Y me hace muy feliz que se publique en Vitruvius. También es muy buena la nota Berlín, Praga, Barcelona: "8 días 7 noches", de César Cáceres Seguel, en el número 28.

Fabio Duarte, Curitiba

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Les agradezco haberme incluido en los envíos de café de las ciudades. Como Especialista en Planificación Urbana y Regional me es de mucha utilidad, para mantener vivos los contenidos teóricos y recopilar ejemplos de gestión de ciudades. Los invito a leer Y sin embargo, otra revista virtual de salida trimestral, sobre temas generales de cultura y arte, que generamos con unos amigos dispersos por el mundo.

Javier Pisano, Buenos Aires

------------------------------------------------ : -------------------------------------------------

Me pareció muy buena la nota sobre el Plan Regulador de Roma.

Horacio G. Levit, Buenos Aires

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Les acerco mis dudas intermediando a mi mamá, quisiera por favor si me pueden mandar direcciones de algunos cafés literarios de Buenos Aires.

Damián Galarza, Pilar, Buenos Aires

N. de la R.: ¿Algún lector puede darnos información al respecto?

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------

¡Gracias por el envío de café de las ciudades! Ya la espero cada mes.....

Lucía Basterrechea, Buenos Aires

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Que rico recibir café de las ciudades. Produce el placer de estar en un buen café, charlando con un amigo, viendo la gente pasar, para luego seguir comentando otro artículo. Gracias nuevamente por regalarnos esa delicia.

Olga Lucía Molano L., Lima

N. de la R.: Gracias, Olga, esa es la idea.

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Les agradezco mucho que sigan enviándome este delicioso café, que además es muy nutritivo.

Nelly Bustamante, Buenos Aires

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Me parece buen momento para agradecerles el envío constante de café de las ciudades. Es entretenido y a la vez informativo.

Carmen Leuzzi, Villa Ballester, Buenos Aires

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Desde mi querido Trelew, en la Patagonia, todos los meses espero con mucho entusiasmo la revista. Aprovechen su merecido descanso y sigan adelante con esto que es sencillamente grandioso. Mientras escribo esto (es febrero) se está por realizar en mi ciudad el Workshop Patagonia Otra. Espero sea interesante. Trataremos que así sea. En verdad, es una realidad muy particular esta Patagonia nuestra.

Lidia Noemi Rodríguez, Trelew, Argentina

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Agradecemos los mensajes y el aliento de Gloria Henao, Virginia Laboranti, Eduardo Saiegh, Jorge Valera y a todos los suscriptos del mes de febrero.

Con especial agradecimiento a Marcela Polischer

 

Sumario

Página Principal

Planes de las ciudades

Tres comentarios sobre el Plan Regulador de Roma
De Greenaway a Moretti (con algo de Fellini), el compromiso según Campos Venuti y la visión crítica de Luigi Prestinenza.

El nuevo Plan Regulador de Roma acepta explícitamente el compromiso de estas dos Romas que conviven en Roma. Más allá de sus méritos y deméritos, esta mirada inclusiva ya constituye un logro en una ciudad compleja, donde la sola realización de las infraestructuras elementales de la modernidad choca con el peso de la historia.

Cultura de las ciudades (I)

Citizen semiotic (I)
Aproximaciones a una poética del espacio.
Por Fernando Vásquez Rodríguez.

La ciudad es una extensión de la casa. Entendiendo la casa como territorio materno. El útero inicial. Las ciudades son como placentas. Y, dependiendo de la sangre y de la geografía, la ciudad va germinando. Eso es importante: las ciudades germinan. Cada ciudad va teniendo su propia fisonomía, sus propias características. ¿Quién de nosotros no identifica "su ciudad" con una serie de cualidades, la mayoría de las veces antropomorfizadas?

Cultura de las ciudades (II)

Selva, patrimonio y música barroca en la región de Santa Cruz de la Sierra
El Festival Internacional "Misiones de Chiquitos".

El 12 de diciembre de 1990, seis templos chiquitanos y sus pueblos fueron inscritos en la lista de Patrimonio Cultural de la Humanidad. Esta declaratoria no se refiere sólo a los soberbios templos sino a los pueblos en su conjunto, en su calidad de pueblos vivos, tanto por los vestigios del urbanismo como por su rica cultura que se manifiesta a través de la música, el folklore, la artesanía y las tradiciones.

Nuestros antepasados (V)

Robocop
Detroit ya no es lo que era.

La corporación planea realizar Delta City, una urbanización para cuya construcción se requieren dos millones de trabajadores. La maqueta la muestra como un denso pastiche postmoderno de rascacielos corporativos, bloques con basamentos neoclásicos, auditorios que podrían haber sido diseñados por I. M. Pei, y rampas neofuturistas que envuelven los edificios. Para realizarla, OCP necesita controlar la ola de inseguridad que recorre Detroit, lo cual implica la necesidad de construir robots policías.

La mirada del flanneur 

Instrucciones para entrar a Buenos Aires
Con profusión de datos, advertencias para voyeurs y corbusieranos, y un anexo con experiencias análogas de Italo Calvino. Por Mario L. Tercco

No he hablado de entrar por los otros puentes del Riachuelo o cruzando la General Paz, porque cuando usted atraviesa Puente Alsina o encara la Avenida Mitre, ya viene de Buenos Aires. La inversa no es válida: al llegar a los primeros ranchitos dispersos, en la extrema periferia, aun no ha entrado usted a ningún lado.

Arquitectura de las ciudades

La ciudad vencerá
Diez apuntes sobre el espacio contemporáneo.
Por Carmelo Ricot

En este catálogo espacial, el rebelde y el sibarita comparten la necesidad de mudar continuamente de espacio. Se producen (pocos), o se redescubren (con más frecuencia) o descubren (no pocas veces) espacios atractivos; al tiempo la noticia se expande y esos espacios de huida se llenan de turistas, productores televisivos y periodistas, y es preciso abandonarlos en procura de otros.

Nuevo y exclusivo de
café de las ciudades

Proyecto Mitzuoda
Una ficción metropolitana contemporánea (por entregas)
.
De Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz

Entrega 11: Más que el viento, el amor
Al Tigre, desde el Sudeste. El sello del Depredador. Jean Luc recuerda la rive gauche, Miranda espera detalles. La isla y el recreo. Secretos de mujeres. El sentido de la historia.

Café Corto

Maestría en Planificación Urbana-Regional - Escenarios del turismo metropolitano en el VII Seminario Montevideo - Conferencias en la ETSAB de Barcelona - Infra, el encuentro de Doors of Perception en Nueva Delhi - Programas de Postgrado en la Universidad Di Tella - Curso a distancia de Evaluación de Impacto Ambiental, desde Mar del Plata - Cursos FLACSO Argentina - Imaginarios Urbanos Tiempo de Encrucijada, en Panamá -
Arquitectura Vernácula, en Sevilla - El universo de Nietzsche - Ciudades argentinas en la Bienal de Sao Paulo - El Metro de Moscú - Deriva after office en Martínez
.

 

Acerca de
café de las ciudades

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
café de las ciudades para todo el material producido para esta edición