conocimiento,  reflexiones  y miradas sobre la ciudad
revista digital - aparece el primer lunes de cada mes

 

año 4- número 34 - Agosto 2005

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
Mensajes al café  


Los lectores/as enviaron estos mensajes a cartas@cafedelasciudades.com.ar:

No es la arquitectura la piedra fundamental de mi formación, ni mucho menos. Soy periodista, y quizás justamente por eso, quise suscribirme al café de las ciudades. Digo quizás porque lo propio del periodista (comunicadora social, ¿eh?, no es cuestión de desprestigiarse así como así) es escribir y hablar sobre muchos temas sin profundizar demasiado. Es ese el prejuicio que deambula por las cabezas de aquellos que ven en el periodismo una especie de enemigo contra el que deben luchar.

Me pierdo. Qué cosa ésta la de escribir y escribirse, explicarse en la que uno (una) se va perdiendo en laberintos de palabras. Vuelvo. Nada, eso, que aún siendo periodista me interesa recibir este newsletter y disfruto con cada uno de los artículos. No recuerdo la forma en la que llegué a suscribirme. Lo cierto es que lo primero que me impactó fue el nombre, café de las ciudades. En un principio, claro, me entusiasmé con la posibilidad de encontrar retratos de aquellos lugares que no conozco en los que alguna vez podría tomarme un cortado en jarrito, eso sí, mitad leche, mitad café. ¿Acaso tiene nombre esta variante del café? El cortado es un toque de leche, y la lágrima una lágrima de café... pero el mitad y mitad, ¿cómo se llama? Sí, sí, que ya me fui de tema una vez más. Aunque, quizás, lo último escrito sea más interesante que el fin concreto de este correo. Lo primero que leí fue una semblanza del café situado en Juramento y 3 de Febrero, Sálvame María. Como vecina del barrio y habitual tomadora de cafés de la esquina, la proximidad me entusiasmó aún más (todo lo cercano siempre genera mayor interés). Lamentablemente, no encontré nuevas reseñas de cafés (y esto más que un reclamo, es un pedido). Al margen, un café, una cafetería, un bar, todos ellos me recuerdan en parte al libro publicado hace ya varios años por Marc Augé, "los no lugares". Allí se desarrollaba una teoría que, a grandes rasgos, dice que ciertos lugares no generan ninguna clase de relación con quien los visita y considerando la definición de lugar (como un espacio de interacción, relación e identidad personal), Augé concluía en llamarlos "no lugares". Supermercados, aeropuertos, rutas. Y me atrevo a agregar uno más: Internet. ¿Por qué un café, entonces, es un no lugar? Porque allí uno se siente libre. Yo me siento libre. Libro, cuaderno, cigarrillos y café, claro. Lejos de considerar a los no lugares como espacios negativos, prefiero verlos como ámbitos de libertad. Allí no hay prejuicios, no hay quien te conozca, nadie pregunta. Desde chica siempre quise irme a Australia. Lejos, lo más lejos posible. Ya soy más grande (no tanto) y no tengo intenciones todavía de conocer el quinto continente (cuando quiero irme lejos, me tomo el tren hasta Tigre y vuelvo). Y si bien Australia dejó de ser un deseo, ahora es posible alejarse estando cerca de casa. Alejarse en un café para escribir, leer o hacer nada, mirar por la ventana los gestos de la gente que pasa. Por ahora, sólo esto tengo para escribir. Nada trascendente. De hecho, una reflexión sin sentido. Aunque quizás, el sinsentido sea, al fin y al cabo, el último sentido de la existencia. Quizás vivamos continuamente en un no lugar, viajemos a través de un no lugar para encontrarnos, al final, con algún lugar verdadero.

María Cecilia Acuña, Buenos Aires

N. de la R.: Pronto tendremos más reseñas de cafés, e invitamos a los lectores/as a enviarnos las suyas.

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Hola café de las ciudades, soy un ciudadano chileno, estudiante de Geografía que vive en la ciudad de Valparaíso (Patrimonio de la Humanidad) y constantemente visito su pagina, ya que la encuentro interesante y exhibe las actuales tendencias de urbanismo y los procesos de planificación urbana que se desarrollan en el mundo y particularmente en Sudamérica: es un documento a mi parecer excelente.

Jorge Mora Fernández, Valparaíso


N. de la R.: Jorge nos envía esta foto de su hermosa ciudad.

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Les hago llegar un pequeño documento que elaboramos en el grupo de arquitectos del Partido Socialista de Rosario, sobre las 4.000 viviendas que la provincia quiere construir en Rosario en el marco del Plan Federal. Además, tengo algunos comentarios que hacer sobre la nota que salió en el último número del café sobre Rosario, porque algunas cosas no las comparto. ¡Es una lástima que hayan estado por aquí y no pudiéramos encontrarnos para charlar! Pertenezco desde hace años al Partido Socialista (antes, Partido Socialista Popular) y no creo que sea una ligera versión ni que merezca que se le ponga ninguna comilla. Fuimos y seguimos siendo un grupo bastante pequeño de varones y mujeres que trabajamos convencidos de estar construyendo una sociedad mejor, en el medio de una realidad totalmente adversa. Y justamente en las cuestiones en que no hemos profundizado lo suficiente o no hemos avanzado en un terreno de cambio substancial es en las políticas urbanas, que son las que elogia la nota. Estamos tratando de revertir esto: creo que sería interesante que cuando vuelvan por aquí nos podamos encontrar y charlar mejor personalmente. Un abrazo, y nuevamente felicitaciones por el café.

Marcela Nicastro, Rosario

N. de la R.: El texto enviado por Marcela se publica en este número de café de las ciudades; por otro lado, claro que sí: volveremos a Rosario y charlaremos personalmente.

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Acabo de regresar de dos seminarios en París y Delft y recibo la segunda parte de la entrevista a Coyula. Buenas las fotos insertadas en el texto. Ahora el problema es saber si el material le sirve a alguien. Yo comencé a escribir mi primer artículo en el Boletín del CEA en 1956, después de la caída de Perón. O sea, ¡llevo ya casi 50 años escribiendo! Y el retorno es mínimo. ¿Será que el esfuerzo no valió la pena? En la revista Projeto, en septiembre, publicarán un artículo que escribí sobre la obra de Claudio Vekstein, a quien ustedes hicieron una larga entrevista.

Días después:

¡Que rápido llegó la primera respuesta! El director de Vitruvius, Abílio Guerra, me pidió autorización para traducir la entrevista en portugués y ponerla en su site.

Roberto Segre, Río de Janeiro

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Mil gracias por la difusión de nuestro trabajo en la Universidad Nacional de General Sarmiento.

Guillermo Tella, Buenos Aires

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Quería agradecer el envío de la revista, me resulta muy interesante y además permite referir a artículos editados anteriormente de publicaciones que yo no tengo.

Marcela Zanzottera, La Plata

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Muchas gracias por el café de las ciudades que me llega sin ningún problema. Quiero comentarles que estoy "coleccionando" el boletín para mi mediateca personal. Cuando la tenga mejor organizada, la pasaré al Colegio de Arquitectos de Chuquisaca (del que hasta el 2007 seré vicepresidente) en la ciudad de Sucre, capital constitucional de la República de Bolivia.

Miguel Ángel Aranda Chávez, Sucre

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Sólo para felicitarlos una vez más por el valioso trabajo que llevan. Adelante con tanta calidad.

Rolo Macera, Buenos Aires

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Agradecemos los mensajes y el aliento de Susana Cruz, Fabio Duarte, Andrés Gaviria García, Jorge Karol, Silvia Martínez Azrak, Jorge Luis Rivera Baeza, Raúl Rizzardi, María Isabel Tello Fernández, y a todos los suscriptos en el mes de julio.

Con especial agradecimiento a Sandra, Camila, Pilar y Guadalupe, por su amor a Jorgito.

 

 

Accesos

deseo recibir esta revista
mi opinión sobre esta nota


Master en Gestión de la
Ciudad en el siglo XXI

Posgrado on-line para profesionales,
una colaboración entre la UOC
y café de las ciudades.


 

Sumario

Página Principal

Cultura de las ciudades

La ciudad medieval
Orígenes y triunfo de la Europa urbana, según Thierry Dutour.

Esta evolución es sostenida en un principio por los efectos institucionales y económicos de ser las ciudades el asiento de los poderes eclesiásticos (la ciudad episcopal) y luego en una incontenible potenciación social, económica, cultural y política entre el campo y la ciudad. Para Dutour, es la expansión agraria, el crecimiento rural intensivo (con aumento de productividad), y no el intercambio comercial, lo que explica la urbanización medieval.

Tendencias

La génesis de Torre Country
Una tipología antiurbana (II).
Por Mario L. Tercco

La Torre Country retoma de manera perversa la utopía del paquebote y el falansterio autosuficentes, pero ya no separado de la ciudad para postular una sociedad más adecuada, sino inserto en su interior para aprovechar sus ventajas de localización sin contaminarse de sus miserias. Estamos lejos del parque idílico donde Le Corbusier insertaba los "rascacielitos" para Victoria Ocampo. Aquí el suelo está compartimentado al extremo, separado en absoluto de la urbanidad barrial.

Arquitectura de las ciudades

La construcción de Rosario (II)
"Arquitectura e Identidad", pragmatismo y poesía.

Este racionalismo pragmático o programático no está radicalmente disociado de las experiencias más poéticas de Rafael Iglesia, Marcelo Villafañe o Jorge Scrimaglio; por el contrario, estas parecen una exacerbación de ese mecanismo aplicado a funciones más sutiles o forzadas. En el caso de Iglesia, sus estructuras por fricción y, en general, sus estrategias proyectuales, parecen cercanas a aquella "delirante eficiencia" que se ha señalado del cine de Búster Keaton. Un autodesafío a lograr soluciones brillantes a problemas inexistentes.

Proyectos de las ciudades

¿4000 viviendas para Rosario?
Crítica y alternativas.
Por el grupo de Arquitectos del Partido Socialista.

Si no se revierten los problemas de infraestructura, sobre todo los referidos a agua y cloaca, no hay planes de viviendas sociales que se puedan llevar adelante en la ciudad de Rosario. Según los técnicos de la Municipalidad, hacen falta construir acueductos, porque las cañerías existentes quedaron chicas; se trata de invertir unos 30 millones de pesos (más de 10 millones de dólares) para normalizar la situación. La expansión de los límites de la ciudad esta totalmente condicionada por la resolución de la infraestructura.

Nuestros antepasados 

Comala
La novela, el pueblo y la ciudad.
Por Ricardo Greene F

Puede decirse que la implacable lógica cartesiana -cógito, ergo sum-, en Comala pierde su sentido. Es por eso que los personajes de la novela no son capaces de distinguirse a sí mismos, menos aún distinguirse de Pedro, sino hasta que alguien de fuera llega al pueblo, hasta que irrumpe un extraño. Tal como ocurre en gran parte del cine y la literatura de pueblos pequeños (Dogville, Picnic, Peyton Place, Big Fish), es la llegada de un diferente lo que inaugura la extrañeza, fundando con ello la ciudad.

Economía de las ciudades

City Marketing
Una potente herramienta de promoción.
Por Edmundo Hernández Rojas.

El término se introdujo en la literatura europea en los años ochenta, aunque ya anteriormente había sido desarrollado por la geografía económica, al ocuparse de las ventajas comparativas y de localización de las actividades económicas y de las ciudades. En el sentido de política estratégica ya había sido practicada en Estados Unidos, pero en Europa adquirió recientemente un contenido más amplio al incluir la promoción de todos los aspectos que contribuyen al bienestar económico y a la calidad de vida de las ciudades.

Nuevo y exclusivo de
café de las ciudades

Proyecto Mitzuoda
Una ficción metropolitana contemporánea (por entregas)
.
De Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz

Entrega 16:
En la parrilla de Lalo

Paisaje periférico. Estudio de mercado. Sonrisa melancólica, proporciones perfectas. Un patrón apenas cortés. Elogio del elegante. Suite Imperial. Desnudez y democracia.

Café Corto

Master en Gestión de la Ciudad (presencial) - El derecho a la vivienda en Zimbabwe - Viaje a Cuba con Roberto Segre - Encuentros Internacionales de Pensamiento Urbano, en Buenos Aires - Historia del arte colombiano, en Bogotá - Programa de Becas y Ayudas, en Argentina - Cursos de Ethos - Los modos de habitar - La Arquitectura de la Ciudad Global - Ecología de Paisajes y Medio Ambiente - Encuentro de Arquitectura AE'05 #2, en Buenos Aires y Rosario - Novedades en Planum - Futuros urbanos, continuidad y discontinuidad, en Roma - La ciudad de los celulares.

 

Acerca de
café de las ciudades

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
café de las ciudades para todo el material producido para esta edición