Los lectores/as
enviaron estos mensajes a cartas@cafedelasciudades.com.ar
Quisiera
pedirles un favor. Tengo que escribir una novela ubicada en
el París que va de 1890 a 1910. Y, por supuesto, estoy
buscando mapas de la ciudad en esa época. Asimismo,
estoy a la "pesca" de trenes famosos de la época,
como así de transatlánticos y cualquier otra
información minuciosa. Gracias, y me encanta la revista
electrónica, ha sido un feliz hallazgo en mi navegación
cibernética,
Alejandra
Urroz, Buenos Aires
-------------------------------------------------
: -------------------------------------------------

Les estoy
enviando las paginas web del Seminario Montevideo. Tanto pueden
acceder por la pagina de la Facultad
de Arquitectura de la Universidad de la República
como directamente por la pagina
de los Seminarios. En ambas ya se encuentra la
presentación de los Seminarios, el tema y las áreas,
los organizadores, los invitados y sus respectivos curriculum
vitae. El Programa del Seminario, con sus formularios
de inscripción y costos. Como parte nueva dentro de
esta comunicación están "colgados"
todos los insumos para relacionados con las áreas tema
de estudio de este Noveno Seminario. Les agradecería
le dieran una mirada y lo incluyeran, si es posible, ya no
en un café corto sino en un capuchino o en
un café irlandés. Saludos y desde ya muchas
gracias por difundir la información. ¡Como siempre,
excelente la revista!
Margarita
Etchegaray, Montevideo
N.
de la R.: Ver al respecto el café
corto de este número.
-------------------------------------------------
: -------------------------------------------------
El
patrimonialismo en lo público
Una característica
común guardan los gobernantes: el uso de lo público
como si fuera un bien personal. Esta conducta lleva el
nombre de Patrimonialismo. En la Argentina actual hasta forman
un partido político. Es el partido de los que Gobiernan.
Allí militan los Peronistas, los Kirchneristas, unos
cuantos Radicales, vecinalistas y varios más. ¿En qué
consiste el patrimonialismo? Resumiendo:
-El uso
del dinero público para las campañas y el financiamiento
de los aparatos políticos.
-El canje
de empleo, planes o programas a cambio de votos en las elecciones
y, en lo cotidiano, sumisión al poder.
-El autoritarismo
como ideología central, más allá de los
discursos (la verdad es siempre del que gobierna).
-El mantenimiento
de la pobreza y su incremento biológico (padres pobres,
hijos pobres).
En el
medio de la crisis social de fines del 2001, muchos /as creyeron
que las asambleas barriales permitirían mejorar la
calidad de la democracia. Los hechos nos han demostrado que
siguen siendo los Partidos Políticos y los ámbitos
institucionales los que debemos mejorar. ¿Por dónde
empezar? Por el principio. En la lucha por el poder se exime
a los puros, pero no por ello deben ser la regla general los
impuros. Pensar y actuar en la ciudad. Cuando se habla de
un sujeto de derechos, hablamos de Ciudadanía. Nunca
decimos Municipalía o Estadanía. ¿Cómo
puede el ciudadano contribuir? Es necesario:
-Participar
y o interpelar a los partidos políticos y a las organizaciones
sociales (ONGs; clubes, etc).
-Informarse
y mantener espíritu critico frente a las información
estatal.
-Comprender
las diferencias sociales y tratar de acercarlas con su par
más cercano.
-Fortalecer
una cultura de diálogo respetando las diferencias.
-Utilizar
el espacio público para hacerse escuchar y o hacer
valer sus derechos.
El resto
pasa por buscar otros u otras que necesitan encontrar respuestas
a interrogantes parecidos para organizarse; pero eso es otro
cantar.
Jorge
Alvarez, Buenos Aires
N.
de la R.: Sobre la crisis argentina de 2001, ver también
en café
de las ciudades:
Número
15 I Política
Las
10 boludeces más repetidas sobre los piqueteros y otros
personajes, situaciones y escenarios de la crisis argentina
I Con un prólogo sobre la derecha, otro sobre Jauretche,
y un epílogo sobre la consigna más idiota de
la historia. I Carmelo Ricot
-------------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Agradecemos
los mensajes y el aliento de Arsel Alvarez, José
Luís Basualdo, Soraya Bolívar, Zulma Bolívar,
Delfina Bonino, Humberto Eliash, Mariana Melhem, Abilio Guerra,
Susana María Odena, Arnoldo Romo, Pilar Villareal y
a todos los suscriptos en el mes de febrero.
Con
especial agradecimiento a Fabio Quetglas
|