
conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad
r e v i s t a d i g i t a l
aparece
el primer lunes de cada mes
|
AÑO
6 - NUMERO 55 - Mayo 2007
|
|
|
|
|
> SUMARIO |
Los lectores/as
enviaron estos mensajes a cartas@cafedelasciudades.com.ar
¡La nota
sobre El
deseo de conocer Barranquilla
es divertidísima! Ahora tenemos una responsabilidad
inmensa frente a sus lectores: ¡que Barranquilla cumpla con
todo lo que promete ser! Salúdenme a Carmelo Ricot,
que me imagino ya esta hecho un experto en el arte de mover
los hombros y la cadera, pero díganle que el equipo
se llama Junior, sin S, y que todo el articulo es maravilloso.
Que los señores de Lonely Planet con razón se
llaman así, porque si de lonely se trata es
mejor que a Barranquilla no vayan... Les mando un abrazo gigante
con todo mi cariño.
Margarita
Ariza, Bogotá
-------------------------------------------------
: -------------------------------------------------
(N.
de la R.: Respecto a la veta antiurbana del rock argentino,
tal como se describe en la nota La
metáfora babilónica, en el número
anterior):
Paradójicamente,
o tal vez por esa misma razón, el target del rock chabón
es bien porteño. Asimismo el exilio rockero contemporáneo
se puede "leer" en varios grupos más: Las
Pelotas viven en Traslasierra, lo mismo que su grupo de origen
Sumo, que se formó allí antes de desarrollarse
en Hurlingham. En una de las últimas ediciones del
suplemento Espectáculos de Clarín, hay una nota
muy interesante al cantante de Bersuit Vergarabat que hace
un manifiesto de todos los males y trampas que encierra la
vida metropolitana. Instalado desde diciembre en La Paloma,
Uruguay, Gustavo Cordera dice: "Hace muchos años
que empecé a darme cuenta de que tenía que cambiar
drásticamente mi hábitat, como un animal que
decide migrar. Soy de Buenos Aires: estuve 45 años
de mi vida ahí. Por eso puedo decir que está
en un momento de decadencia inigualable, debido a la superpoblación
y a la cristalización de esa idea de progreso que comenzó
a acentuarse en los 90. Hoy se están vendiendo 500
mil autos por año: en cinco años va a ser irrespirable,
invivible. Entonces decidí, por lo menos temporariamente,
emigrar. Para respirar, y no sufrir la sobrecarga de información
y esos ataques de las empresas que te hacen creer que necesitás
tener banda ancha, celulares, autos, ropa de marca, alarmas,
seguros. Es muy delicada la situación de los seres
humanos que viven en las grandes ciudades; hay mucha alienación.
Todo forma parte de una degradación que es especialmente
contradictoria para los argentinos, porque este resurgir económico
era lo que esperábamos desde hacía años".
De la vida urbana también se ocupan las estrellas del
pop. Escuchar por ejemplo, el tema "I love New York",
del último disco de Madonna:
"I
don't like cities, but I like New York
Other places make me feel like a dork
Los Angeles is for people who sleep
Paris and London, baby you can keep
Baby you can keep (repeat 8x)
[Chorus:]
Other cities always make me mad
Other places always make me sad
No other city ever made me glad
Except New York
I love New York
I love New York
I love New York
If you don't like my attitude, then you can F-off
Just go to Texas, isn't that where they golf?
New York is not for little pussies who scream
If you can't stand the heat, then get off my street"
Norberto
Spirtu Barros, Buenos Aires
-------------------------------------------------
: -------------------------------------------------
De casualidad
llegué a su página y vi la nota
sobre la canción de Ataque 77
"Buenos Aires en llamas". Les quería comentar
que junto a dos amigas, Adriana y Gabriela Franco acabamos
de publicar un libro -Buenos Aires y el rock- a través
del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad. En él
se analizan las miradas sobre Buenos Aires que el rock
argentino ha tenido a lo largo de sus más de 40 años
de historia e incluye un listado de las más de 160
canciones que la nombran por su nombre, Buenos Aires. El libro
recorre y establece la relación entre las letras de
las canciones populares y la ciudad, además de abordar
cómo la poética rockera centró su mirada
en las calles y los barrios, la manera en que el habla de
los porteños fue incorporándose al rock argentino,
y los principales sitios de la ciudad que dieron lugar al
rock, desde La Cueva hasta llegar a los estadios de fútbol.
Por lo que pude leer en su página, me imaginé
que puede llegar serles útil y de interés, pues
por supuesto también trata el tema de la huida
de la ciudad hacia el campo o la naturaleza, temática
obsesiva que tuvo mucho desarrollo en las canciones, sobre
todo en los primeros años del rock local. El libro
puede conseguirse en la Planta Baja del Ministerio de Cultura,
Avenida de Mayo 575. Saludos. Me pareció un muy buen
sitio para debatir temáticas urbanas.
Darío
Calderón, Buenos Aires
-------------------------------------------------
: -------------------------------------------------

Les mando
una foto y la síntesis de mi Accion de fuego,
intervención en el paisaje de Bahia Escondida en la
Playa del Canal Beagle, Ushuaia, como parte de la Bienal
Fin del Mundo 2007.
Decidí desarticular el clásico concepto de materialización
de mi proyecto y llevar el trabajo a una experiencia dinámica
y temporaria por sobre las formas permanentes, transformándolo
en una acción de fuego... Un caótico grupo de
letras de gran tamaño que forman un grupo escultórico
con características efímeras como instalación
en un sitio específico. Las medidas del set son variables,
siendo la altura de cada letra de aproximadamente 3 metros.
El material de construcción elegido es orgánico,
de manera de no alterar las condiciones naturales de la localización.
Cada una de las letras que conforma la frase a ser quemada
es construida mediante una estructura de hierro cubierta por
ramas y hojas de los bosques nativos. Durante el crepúsculo,
quemé la instalación y filmé el incendio
desde el agua. Un breve comentario sobre el fuego: casi 500
años atrás Magallanes y un grupo de exploradores
descubrieron estas costas. Los fuegos dispersos y las columnas
de humo parecían flotar en el agua Esta descripción
da su nombre a la isla Tierra de Fuegos (actualmente, Tierra
del Fuego).
Dolores
Cáceres, Villa Allende, Córdoba, Argentina.
-------------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Felicitaciones
por esta revista. La inclusión de diferentes enfoques
acerca de la ciudad, enriquece el conocimiento que tenemos
de ella. Soy arquitecto y en este sentido me gustaría
la inclusión de artículos referentes a proyectos
urbanos alrededor del mundo de manera más constante.
Por lo demás agradezco una publicación de tan
excelente calidad.
Juan
Pablo Jojoa, Bogotá
-------------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Llos quiero
felicitar porque me parece que brindan un espacio para el
debate que nadie plantea, y además está muy
bien hecha...
María
Cristina Cravino, Buenos Aires
-------------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Agradecemos
los mensajes y el aliento de Florencia Ansolabehere, Alejandra
González, Marie-France Prévôt-Schapira,
David Castillo Zapata y a todos los suscriptos en el mes de
abril.
Con
especial agradecimiento a Gaby Yocco
|
|
|
|
|
Andar
con pensamiento
|
Ciudad
y urbe en tiempos del Bicentenario I
Por
Mario Sabugo |
Como
lo ha formulado brillantemente Jane Jacobs, hay una
estrecha relación entre las ciudades y la "la
riqueza de las naciones". La ciudad es el sitio
de las innovaciones, en su territorio se obtienen las
soluciones que luego se extenderán por sus territorios
asociados. Por ello es necesario revisar anteriores
formulaciones supuestamente "estratégicas"
acerca de la competencia entre ciudades. A nuestro juicio,
no compiten las ciudades, compiten las naciones por
medio de sus ciudades (parafraseando el célebre
axioma sobre la General Motors y los Estados Unidos,
"lo que es bueno para Buenos Aires, es bueno para
la Argentina").
|
|
|
|
La
vivienda en el desarrollo humano de Bogotá
|
El
subsidio a la demanda, la calidad urbana y las ataduras
del pensamiento I
Por
Ismael A. Molina Giraldo |
La
lógica gerencial con que se ha manejado la institución
desde su creación, de ser auto-sostenible financieramente,
ha hecho que la acción de Metrovivienda se haya
circunscrito a la generación de suelo para los
constructores formales, a precios similares a los establecidos
por los especuladores urbanos legales, sin ser efectivamente
una alternativa a la oferta informal de lotes. La tierra
urbana intervenida por Metrovivienda entre 2000 y el
2007 totaliza 713,9 hectáreas, que representan
el 30,1% del total de áreas disponibles para
vivienda en la ciudad, de acuerdo con el POT.
|
|
|
Tendencias
(I) |
Un
crack en la ciudad
|
Rupturas
y continuidades en la trama urbana de Buenos Aires: entrevista
a Guillermo Tella I
Por
Marcelo Corti |
Los
antiguos ricos dependían de los pobres para crear
y acrecentar su riqueza. La nueva forma de riqueza ya
no los necesita, los expulsa y excluye, y eso acentúa
desigualdades sociales y territoriales. Con lo cual,
nuevas formas de concentración y de dispersión
emergen en las ciudades. La ausencia de argumentos que
permitiesen comprender este orden nuevo ha constituido
el motivo central de la crisis disciplinar actual. Ya
no pueden sostenerse valores tales como la estabilidad,
la continuidad y la certidumbre.
|
|
|
|
Atlas
Ambiental de Buenos Aires
|
La
difusión del conocimiento I
Por
Paulina Nabel y David Kullock |
Se
partió de dos premisas. Por una parte, la existencia
de un frondoso conocimiento sobre la región,
aun cuando este conocimiento no fuese pleno, ni estuviese
interrelacionado ni, mucho menos, estuviese al alcance
de todos los que lo necesitasen. Por otro lado, el extraordinario
desarrollo de las tecnologías geomáticas
y los recursos de multimedia, que constituyen una potencialidad
tanto para el reconocimiento de las relaciones del ambiente
urbano, como para la creación de formas de expresión
amigables, con capacidad de llegada a públicos
muchos más amplios que los habituales.
|
|
|
|
El
zapallo que se hizo Cosmos
|
Cuento
del Crecimiento
I
Por
Macedonio Fernández |
En
la desesperación de vérselo venir encima,
se piensa en sujetarlo con cables. En vano. Comienza
a divisarse desde Montevideo, desde donde se divisa
pronto lo irregular nuestro, como nosotros desde aquí
observamos lo inestable de Europa. Ya se apresta a sorberse
el Río de la Plata. Como no hay tiempo de reunir
una conferencia panamericana -Ginebra y las cancillerías
europeas están advertidas- cada uno discurre
y propone lo eficaz. ¿Lucha, conciliación, suscitación
de un sentimiento piadoso en el Zapallo, súplica,
armisticio? Se piensa en hacer crecer otro Zapallo en
el Japón, mimándolo para apresurar al
máximo su prosperidad, hasta que se encuentren
y se entredestruyan, sin que, empero, ninguno sobrezapalle
al otro. ¿Y el ejército?.
|
|
|
|
Las
siete plagas de la ciudad contemporánea
|
Marketing,
gestión, participación, valorización,
glamour, competitividad y valores de clase media: cómo
y por qué liberar a la ciudades de su influjo (o
al menos procurar mantenerlos en niveles limitados) I
Por
Carmelo Ricot |
Consignas
cool, slogans seductores, segundos de pantalla, festivales
y "eventos" remplazan en los imaginarios de
los gobernantes la preocupación que deberían
tener por abrir los ghettos o universalizar las infraestructuras.
El marketing de la ciudad ha dejado de ser una tarea
de consultores específicos para derramarse por
la totalidad de las administraciones, más preocupadas
por la tapa del diario que por la suerte de los barrios.
Los contenidos se vulgarizan, las complejidades se reducen,
las realidades se eluden.
|
|
|
|
Proyecto
Mitzuoda
I
Una
ficción metropolitana contemporánea (por
entregas). I
De
Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz
|
Entrega
31: El eterno retorno
La
decepción - Lo mejor de nuestra vida - Discreto
encanto de una burguesa - Yo daré la media vuelta
- La razón no entiende - Siempre nos quedará
Milán - Confortable
|
|
|
|
Fondos
de microcrédito para Acción en Cadena
en Las Lomitas, Formosa - Gestión socio-urbana
y participación ciudadana, en FLACSO - Estrategias
de Intervención en Territorios de Exclusión,
en Buenos Aires - Consolidación del crecimiento
y planificación estratégica de la Argentina
que viene - Laboratorio de la Vivienda del Siglo XXI,
en Barcelona - Congreso de Arquitectura del Paisaje,
en México DF -Miradas sobre la vivienda social,
en Santa Fe -Financiamiento a documentales sobre ciudades
latinoamericanas - Dott, innovación social y
diseño - Convención de Ordenamiento Territorial
y Urbanismo, en La Habana - Seminario Internacional
de Ordenamiento Territorial, en Mendoza - Nuevo número
de Serie Urbana - El boom constructivo de Rosario, según
Leo Ricciardino.
|
|
|
|
>
ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES
|
café de las ciudades
es un lugar en la red para
el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre
la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina
o profesión: cualquiera que tenga algo que decir
puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos.
Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas,
según el gusto de cada uno), y tolerancia con las
opiniones ajenas, son la única condición para
entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café:
trataremos de demostrarle su error. Nuestro café
está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar,
pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos
en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque
desde allí se mira mejor en todas las direcciones.
Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles,
y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar
caminando a nuestro café, y por eso viene gente del
centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere
un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran
datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar
de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que
se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única
cadena a la que pertenece el café
de las ciudades: la
de todos los cafés únicos e irrepetibles,
en cualquier esquina de cualquier ciudad.
Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura
I. Corti
Corresponsal
en Buenos Aires: Mario L. Tercco
Las notas firmadas
no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material
no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para
su reproducción, consultar con el editor o con el
autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
-
2006 café
de las ciudades para
todo el material producido para esta edición
|
|
|