AÑO 7 - NUMERO 67 - Mayo 2008

Imprimir

Mensajes al café

Los lectores/as enviaron estos mensajes a cartas@cafedelasciudades.com.ar

(los mensajes para la columna de Mario L. Tercco se envían desde Terquedades)

----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Los cambios que se avecinan:

1..Dramático aumento de los embargos de viviendas y locales comerciales causado por el alza progresiva de los tipos de interés del Banco Central Europeo y su inmediato impacto en hipotecas y préstamos bancarios

2.- Sustitución de la obsesión de la vivienda propia por la cruda realidad del alquiler compartido, debido a las subidas escalofriantes del Euribor y la severa contracción de futuros préstamos bancarios.

3.-Finiquito del consumismo compulsivo imperante en la pasada década, provocado por una inflación desbocada y la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores debido a los exiguos incrementos salariales.

4.-Desertización comercial de amplias zonas urbanas, con la progresiva desaparición del pequeño comercio y de establecimientos de ocio y diversión consecuencia de la severa contracción del consumo interno

5.-Revitalización de los cascos antiguos y centros urbanos de las ciudades en detrimento de los barrios periféricos, motivado por una acusada reducción de ingresos por impuestos y subsiguiente endeudamiento crónico de los ayuntamientos.

6.- Inicio del éxodo al medio rural de una población urbana afectada por la asfixia económica, embargo de viviendas e ingreso en las listas del paro, con la consiguiente revitalización de extensas zonas rurales, rejuvenecimiento de su población y regreso a escenarios ya olvidados de economía autárquica.

German Gorraiz Lopez, Pamplona

----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Una vez más, felicitaciones por el café que acabo de recibir. Después lo veré con un poco más de tiempo, pero ver la publicación del Plan Estrategico Territorial me da la pauta del valor del café como ámbito de reflexión necesario. Los invito a entrar en el sitio del nuevo Taller Sudamérica de la FADU-UBA, que compartimos con Marcelo Vila, Claudio Ferrari, Marcelo Lenzi y Hernán Bisman. Creo que les va a interesar, es un ámbito en donde la arquitectura incorpora la lógica del territorio como insumo proyectual, el ámbito de reflexión es el de la región (por lo que participan profesores de distintas facultades) y la mirada se complejiza y se complementa con el aporte de cada una de nuestras culturas.

En estos días nos juntamos en el SOS Ciudades, esta vez, la sexta, para reflexionar desde Paysandú, en Uruguay, los complejos vínculos entre pares de ciudades en la lógica Mercosur y para opinar desde la arquitectura sobre una situación insostenible como la del conflicto entre nuestros países, que ya lleva casi dos años. Como siempre serán muy bienvenidos, saben el valor que siento por su trabajo. Un abrazo grande, felicitaciones de nuevo,

Pablo Ferreiro, Buenos Aires

----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Quisiera saber si tienen información sobre la ciudad de Olavarria, Provincia de Buenos Aires. ˇGracias!

Nadia Burgos

N. de la R.: Trasladamos la inquietud a nuestros lectores/as

----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Sobre América Latina y en particular Bolivia:

Hay que mirar hacia América Latina sin las lentes deformadas de los medios de comunicación europeos… Gracias a Silvia Estol por habernos remitido estas notas que siguen a continuación.

Jordi Borja, Barcelona


Estimados amigos:

América Latina está en un proceso de cambio maravilloso, que se está dando lentamente en todos los países. Gobiernos que están fomentando la educación, la salud, y el desarrollo integral de la población, sin el cual no puede haber desarrollo verdadero. Lograr este desarrollo integral, es un proceso muy largo, mucho trabajo para poder cambiar las cabezas de las personas. Acá en Uruguay tenemos hasta 4 generaciones de personas que no trabajan y viven en la calle y se siguen procreando. Además de los problemas humanos de los integrantes de los gobiernos.

Pero la guerra desatada por los intereses económicos gigantescos es muy grande, los intentos de desestabilización a todos los niveles son tremendos. Yo lo siento acá en Uruguay, huelgas por cualquier cosa, sin ningún tipo de justificación, por los mismos que pelearon por tener un gobierno de izquierda. Ahora hacen huelga por cualquier motivo, huelgas solicitando más ingresos aunque las mejoras han sido enormes.

Considero fundamental concientizarse a nivel mundial sobre lo que está sucediendo, lo vemos en los desastres ecológicos. Lo que está sucediendo en Argentina, fogatas intencionales con una deforestación tremenda, lo que está afectando, además de Argentina (a la que le va a costar años poder recuperarse de los daños a las poblaciones en cuestiones de salud, alergias, asmas, etc.) hasta a Uruguay en el clima y en la salud de la gente, es una mínima prueba.

En fin, es triste ver como la codicia humana no tiene límite, no les importa la miseria de la gran mayoría, y ni se cuestiona la sobrevivencia de la humanidad.

Igual considero que el cambio es inevitable, ya está comenzando una era de luz, fraternidad y solidaridad, y que el proceso no lo van a poder detener.

El que considere pertinente puede adherirse a través de la página Web Todos con Bolivia. Saludos

Silvia Estol, Montevideo
N. de la R.: Sobre el tema ver la gacetilla "Denunciemos la conspiración para dividir a Bolivia" en nuestro café corto de este número.

----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Agradecemos los mensajes y el aliento de Arnaldo Rivkin, Carlos Schulmaister, Sebastián Tedeschi, Marta Zatonyi y a todos los suscriptos en el mes de abril.

Con especial agradecimiento al mayo francés.