conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad


r e v i s t a  d i g i t a l
aparece el primer lunes de cada mes

AÑO 8 - NUMERO 76 - Febrero 2009

> EDICIONES ANTERIORES     

Todos Autor Sección
Título Subtítulo Ciudad
Número Revista
 > SUMARIO
Mensajes al café
 

Los lectores/as enviaron estos mensajes a cartas@cafedelasciudades.com.ar

(los mensajes para la columna de Mario L. Tercco se envían desde Terquedades)

 ----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

 

No queda claro de este cartel si la UB considera a las otras universidades argentinas como extraterrestres o, en una interpretación más dualista, como demasiado “espirituales” (¿fantasmales?).

Carmelo Ricot, Jáuregui (BA)

 ----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Aprovecho la oportunidad para felicitarlos ya que me parece muy buena toda la información y los vínculos relacionados para poder leer sobre temas que, lamentablemente, no forman parte del trabajo cotidiano, pero si de la ilusión de alguna vez tener la oportunidad de formar parte de equipos que se propongan cambiar de a poco las ciudades, o fragmentos de ellas, o tener la posibilidad de proyectar a futuro los crecimientos de las mismas. Felicitaciones. Feliz 2009 para todo el equipo.

Claudia Ogando, Neuquén

 ----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

El contrapunto entre Chaves y Arlt, en el número 75, representa un cambio de época, aunque no de ética: un lenguaje llano y uno técnico que nos iluminan sobre el pensamiento crítico de la ciudad. Desde ya te agradecemos compartir el “cartel” con ellos y acompañamos a Tercco en todas sus provocaciones al sistema (que deberán ser mayúsculas en este 2009).

Carlos A. Blanco, Buenos Aires

 ----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Muchísimas gracias por incluir mi artículo La Intervencion Anti-Urbana en café de las ciudades. Desde ya, hay que asumir que la letra impresa en papel es menos accesible que Internet y, por lo tanto, mi artículo, que ya tiene varios años, ha sido escasamente conocido. Sigo en la deuda con ustedes, pues he comenzado a responder su crítica (Terquedad de Norberto Chaves). Les llegará tarde, pero seguro. Un cordial saludo y gracias nuevamente.

Norberto Chaves, Barcelona

 ----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

En junio pasado iniciamos la promoción del Acuerdo Ciudadano con la Tierra, por el que invitamos a todos a firmar un compromiso personal en la web acuerdociudadano.org. Este Compromiso Ciudadano, que significa cambiar algunas de nuestras actitudes frente a los recursos que utilizamos (muchas veces indiscriminadamente), ha sumado hasta ahora unas 1.900 firmas y esperamos llegar a las 30.000 antes del 22 de marzo próximo, Día Mundial del Agua. Esperamos nos acompañen en este desafío que hemos asumido, porque creemos que es urgente contar con el responsable esfuerzo de todos. Me despido con un fraternal saludo

Carlos Amanquez, Buenos Aires

 ----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

¿Ven esta imagen ?

Si no hay nada, esta imagen pertenece a la escuelita de frontera 250, de Abra Colorada, Jujuy. Esta escuela se sitúa a 76 km. de La Quiaca y en plena cordillera; no hay caminos, solo una huella cordillerana; no hay señal de teléfonos ni teléfono, la electricidad es con baterías y panel solar, no hay agua potable ni calefacción y las temperaturas son bajo cero todo el año. Es escuela hogar, allí estudian y viven 25 niños con el personal de la escuela. Su director, el Sr. Ramón Donato Guzmán, nos pidió si entre ustedes y nosotros podemos juntar alimentos no perecederos, colchones, ropa de cama, ropa para chicos y grandes. Para más información, ver nuestro blog o escribir a afrancoyasociada@hotmail.com 

José Antonio Franco, Buenos Aires

 ----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Hacemos una pausa en la diaria tarea profesional para invitarlos a visitar nuestra página Web F/B Gerenciamiento de Proyectos-Obras, y renovar expectativas y esperanzas para el 2009. Cordiales saludos.

Carlos E. Ford, Andres A. Bigerna, Buenos Aires

 ----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Recibo su excelente revista café de las ciudades y desearía saber si existe información acerca de la valoración económica de inmuebles del patrimonio histórico social, pues en México este tema es virgen. Me gustó la nota ¡Basta de Demoler! La protesta vecinal por el Patrimonio construido, en el número 75. Saludos y gracias.

Roberto Segura, México D. F.

N. de la R.: Trasladamos la pregunta a nuestros lectores/as.

 ----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

La situación humanitaria generada a partir de los  bombardeos del ejército israelí sobre la población civil de Gaza supera los límites del horror. Sin embargo, un sistema internacional que reacciona con rapidez cuando se trata de salvar bancos al borde de la quiebra, no sabe qué hacer cuando se trata de personas al borde de la muerte. Todos sabemos (y los protagonistas también lo saben) que este conflicto no tendrá una resolución militar. Que el principal resultado de cada acción de guerra en los últimos 60 años, ha sido generar acciones semejantes del otro  bando y agravar la situación. ¿Qué estamos haciendo para impulsar una solución negociada? ¿Qué hacen nuestros Gobiernos para contribuir al diálogo? ¿Qué hacemos nosotros mismos para que nuestros Gobiernos dejen de mirar hacia otro lado, como si no estuviéramos todos involucrados?

Porque, hay que repetirlo una vez más, los conflictos de Medio Oriente no ocurren solamente en Gaza, sino que desbordan sobre todo el mundo. Hasta ahora esos conflictos han generado acciones de guerra, por lo menos, en los siguientes 28 países:

Afganistán (invasión norteamericana).
Alemania (masacre de atletas israelíes).
Argentina (atentado a la AMIA y la Embajada de Israel).
Austria (atentado a pasajeros de una aerolínea israelí).
Chipre (homicidios del Mossad en represalia a la masacre de atletas israelíes).
Egipto (Guerra de los Seis Días, atentados contra turistas israelíes).
España (atentado a la estación Atocha).
Estados Unidos ((atentado a las Torres Gemelas).
Francia (homicidios del Mossad en represalia a la masacre de atletas israelíes, atentados a miembros de la comunidad judía).
Inglaterra (atentado a la Embajada de Israel, atentado al metro).
Irak (invasión norteamericana, bombardeo israelí).
Irán (organización de atentados en Argentina).
Italia (homicidios del Mossad en represalia a la masacre de atletas israelíes, atentados a miembros de la comunidad judía, atentado a pasajeros de una aerolínea israelí).
Israel (en estado de guerra continuada).
India (atentados a miembros de la comunidad judía).
Jordania (Guerra de la Independencia de Israel).
Kenia (atentados a miembros de la comunidad judía).
Kwait  (invasión de Saddam Hussein y posterior invasión norteamericana.
Marruecos (atentado a miembros de la comunidad judía).
México (atentados a miembros de la comunidad judía).
Líbano (invasión israelí).
Palestina (ocupación israelí).
Pakistán (organización de atentados en India)
Siria (combates por las alturas del Golán)
Túnez (atentado contra una sinagoga)
Turquía (atentados a miembros de la comunidad judía).
Uganda (secuestro de un avión israelí)
Uzbekistán (atentado a la Embajada de Israel)

Con esto quiero decir que el teatro de la guerra no es la franja de Gaza, sino que es el planeta Tierra entero y que los Gobiernos que han actuado ante la crisis financiera deberían actuar también ante la crisis humanitaria.

Antonio Elio Brailovsky, Buenos Aires

 ----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Agradecemos los mensajes y el aliento de Jorge Alvarez, Alejandro Jurado, Marie-Caroline Saint-Pierre, Lucas Schaerer, y a todos los suscriptos en el mes de enero.

Con especial agradecimiento a Arquímedes Federico

IMPRIMIR NOTA

Arquitectura de las ciudades
“Estamos invadidos por la anarquía urbana y el tiempo está contra nosotros”
El legado del maestro Tomás José Sanabria I Entrevista: Jorge Mario Jáuregui

Desde muy temprano me llamó la atención la simplicidad de nuestra arquitectura “criolla” y me agrado el hecho de que, por falta de recursos, los materiales que se usaban eran elegidos conforme a las circunstancias. Casi todos los poblados y caseríos eran blancos encalados, los techos de madera con aleros de protección y cubiertas de tejas (a diferencia de la  arquitectura de México, Brasil o Perú, con sus culturas ricas en tradición y materiales) y, dependiendo de los recursos, se apropiaban de elementos inspirados en la arquitectura española, simples ornatos que podían contribuir a tornarlas en magníficas composiciones. En aquella época ahorraba dinero para visitar poblados y hacer croquis de paisajes urbanos que me llamaban la atención: un gran árbol y su relación con las construcciones vecinas, las pequeñas iglesias y sus espacios públicos.

 
Una historia sobre la transformación de la habitación popular en Buenos Aires (I)
El debate sobre los conventillos I Por Ana Cravino

A comienzos del siglo XX se abre una brecha en la inacción oficial y el Estado comienza a ocuparse del problema de la vivienda obrera con un enfoque netamente “higienista”, que respondía al positivismo dominante en las esferas de poder. Tanto en su versión clásica (sustentada en las teorías miasmáticas) como en la posterior a Pasteur (apoyada en la tesis microbiana del contagio a través un germen patógeno), el higienismo se define como una práctica racional y científica que impone un intervención sobre la sociedad. De este modo, la salud es entendida como el producto de las condiciones del medio social y físico en el que desarrollan la vida las personas. Paulatinamente, el higienismo pasará al ámbito privado, tomando como una de sus mayores preocupaciones al Conventillo, foco elegido para simbolizar todos los males que encerraba la sociedad.

Historia y Política de las ciudades
¿Qué hacer con el Bicentenario?
Oportunidades de una celebración: “la memoria colectiva es políticamente poderosa” I Por Marcelo Corti

Como en la vida de las personas, estas ocasiones pueden dar lugar a distintas formas de celebración. Por ejemplo, el mero acto formal y solemne de la recordación, con abundancia de discursos, arengas patrióticas, homenajes y ofrendas florales, en el contexto de una generalizada movilización turística para aprovechar el feriado (el “puente”, como se denomina en algunos países de la región). En el extremo opuesto, los países pueden interpretar el festejo como ocasión para ritos fundacionales o re-fundacionales. Una sociedad puede proponerse, por ejemplo, resolver algunos de sus problemas más graves (o más modestamente, reducir los indicadores del problema) para el aniversario de ocasión o a partir del mismo. Tengo mis prevenciones contra esta opción: una sociedad no puede esperar a que el calendario determine un número terminado en cero para afrontar sus urgencias y necesidades.

 
Nueva institucionalidad metropolitana de las políticas para el hábitat
Construyendo ciudad o “La Estrategia del Caracol” I Por Artemio Pedro Abba

La menor incidencia del Estado en el sector y falta de crédito derivan en el incremento de la franja de población en situación de riesgo habitacional. En el caso de las grandes ciudades, la fuerte centralidad que implica la accesibilidad a la mayor diversidad ocupacional, como también al mayor volumen y diversidad de beneficios sociales otorgados por el Estado, genera una sobre-demanda de espacios residenciales  conformada por población bajo la línea de pobreza e indigencia, expulsada por asentamientos con baja capacidad de retención. El continuo flujo de nuevos habitantes, que en general se incorporan al mercado de trabajo informal con un débil límite con los casos de trata de personas (talleres clandestinos, distintas formas de prostitución, etc.), se instala  como puede en el exiguo suelo y espacio construido existente en la ciudad.

 
Las incógnitas de La Habana
Cultura ciudadana y valores éticos en la transformación de la ciudad I Por Roberto Segre y Mario Coyula

Su inmovilidad física a lo largo de medio siglo ha agravado el deterioro del fondo construido y ha potenciado el hacinamiento en las áreas centrales, pero le ahorró los estragos de las intervenciones mercantiles y especulativas promovidas por el capitalismo neoliberal, cuyos efectos deletéreos están presentes en ciudades como San Juan de Puerto Rico o Santo Domingo. Los problemas urbanísticos acumulados en el último medio siglo son múltiples, tras un largo período de abandono de la ciudad debido a la idea equivocada de que ella simbolizaba y representaba la imagen negativa, que se deseaba sustituir, de ciudad parásita en el sistema capitalista. Lo que fue identificado en algunos textos recientes como el “síndrome de lo nuevo” hizo que fueran priorizadas las obras que se requerían en las áreas rurales (cerca de 600 nuevos poblados), o construcciones aisladas en las áreas suburbanas.

 
La literatura refleja las concepciones ideológicas sobre la naturaleza americana
Sarmiento, Verne y Gallegos: instrucciones sobre cómo volverse civilizados I Por Antonio Elio Brailovsky

El conjunto de los seres vivientes tendrán que ser dominados por quien ocupa la escala superior en la evolución: el inglés victoriano. El auge de los libros de viajes (reales o de ficción) tiene mucho que ver con  este momento histórico: se trata de libros didácticos, que procuran demostrar con innumerables ejemplos, la inferioridad de los seres humanos que habitan la periferia y su incapacidad para gestionar los recursos naturales que poseen. El mensaje ideológico que subyace es la necesidad de poner al servicio de la Humanidad, es decir, de la industria europea, esos recursos naturales que los salvajes de la periferia desaprovechan. Las clases cultas de los países del Sur son ávidos consumidores de este tipo de literatura, donde encuentran un compendio de instrucciones sobre cómo volverse civilizados.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad de la Emergencia

 

Encuesta del Lincoln Institute sobre informalidad latinoamericana - Madrid Abierto: Urban Buddy Écheme - Convocatoria de la Revista Transporte y Territorio - Simposio sobre Vigilancia, en Curitiba - Bienal de Arquitectura de Paisaje, en México - Los tiempos de un lugar, en Huesca - Curso de Planificación y Gestión Urbano-Territorial en Municipios 2009 - Campus Sociales - Cursos de la Universidad Javierana - Maestría en Diseño de Procesos Innovativos, en Córdoba - Nuevo Doctorado en Arquitectura y Urbanismo, en Concepción - BEYOND MEDIA – VISIONS, en Florencia - Edificios públicos y su valor ejemplificador de mejores prácticas ambientales - Gaza: la solución no es por la vía militar.

 

 

 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008- 2009 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición