
conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad
r e v i s t a d i g i t a l
aparece
el primer lunes de cada mes
|
AÑO
8 - NUMERO 77 - Marzo 2009
|
|
|
|
|
> SUMARIO |
Los
lectores/as enviaron estos mensajes a cartas@cafedelasciudades.com.ar
(los
mensajes para la columna de Mario L. Tercco se envían desde
Terquedades)
-----------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Desde
IADEPP,
ONG que presido) estamos elaborando un proyecto editorial
(del cual se puede ver un adelanto aquí)
Se trata de un portal de noticias para jóvenes con noticias
del mundo social (hacer visible el tema de los indocumentados,
la diversidad sexual, la discapacidad, las tribus urbanas,
etc.) y mucha información sobre emprendimientos culturales
(la autogestión, la calle, el cine, el teatro, la escritura,
etc.) y notas de opinión. El sitio tendrá además, un fuerte
desarrollo de contenidos audiovisuales. Para ello estamos
buscando voluntarios que quieran escribir notas de opinión,
que nos acerquen noticias, que quieran colaborar, etc. Por
otro lado, la idea del espacio público es transversal a
todas las secciones. De allí mi invitación a cdlc
y el pedido de que lo reenvien a las personas que
crean le pueda interesar. Abrazo y gracias.
Jorge
Alvarez, Buenos Aires
-----------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Estimados
amigos: Ruego el envío de todo material disponible sobre
transporte urbano en Europa. Será de gran utilidad en mi
especialidad, que data de más de 30 años: soy Vicepresidente
de la Asociación de Amigos del Tranvía en Córdoba, Argentina.
Saludos.
Carlos
Funes, Córdoba
-----------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Soy
arquitecto y desde el año 2007 he desarrollado una serie
de charlas sobre Arquitectura e Historia de la Arquitectura.
Las mismas comprendieron, en el año 2007, “Historia de la
ciudad de Buenos Aires” e “Historia de sus barrios, orígenes
y formación”, y en 2008, “Biografías y obras de arquitectos
en Buenos Aires entre 1850 y 1930”. Estas charlas se desarrollaron
en la sede de J.E.H.B.A. (Junta de Estudios Históricos del
Buen Ayre),que funciona en el Museo Roca, sito en Vicente
López 2220 y que preside el Licenciado Eduardo Lazzari,
a la cual también pertenezco. Para el corriente año la actividad
a desarrollar se encuentra por fuera de ese ámbito, en el
lugar donde ocurrieron los hechos. A través de recorridos
urbanos por avenidas, sectores de barrios, entornos de parques
y plazas, etc., descubrir distintos estilos, explicar porque
se usaron para ciertos edificios, porque en determinados
lugares, conocer la historia de quienes los diseñaron y
construyeron, son los objetivos de los paseos. Encontrarán
más información al respecto en el blog Visitas
Urbanas. Muchas gracias,
Luís
Romo, Buenos Aires
-----------------------------------------------
: -------------------------------------------------

Agua
segura para todos
Los
integrantes de Movimiento Agua y Juventud, que se inició
en marzo del 2007 en Argentina y hoy se encuentra presente
en mas de 50 países, hemos decido movilizarnos porque no
podemos permanecer indiferentes ante la enorme cantidad
de ciudadanos argentinos que no tienen acceso al agua segura
(8 millones de personas) ni saneamiento (20 millones de
personas). El riesgo sanitario al que esta sometido más
del 50 % de la población del país le afecta a todos, y es
urgente una acción ética conjunta. Por ello convocamos a
todos a sumarse para solicitar a quienes tienen el
poder de decisión (gobiernos, empresas, cooperativas, etc.),
que marquen esta problemática como una de las más urgentes
en el orden de sus prioridades. El 22 de marzo (Día
Mundial del Agua), te invitamos a manifestarte
en tu barrio, pueblo o ciudad, por el derecho que todos
tenemos a acceder al agua segura y al saneamiento, y a cambiar
aquellas actitudes que pueden afectar la vida sobre
el planeta. Sé el cambio que quieres ver en el mundo.
¿Por
qué el 22 de marzo?
La
Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el 22 de
diciembre de 1993, una resolución por la que el 22 de marzo
de cada año fue declarado Día Mundial del Agua. Además se
invitó a los diferentes Estados a consagrar este día a la
celebración de actividades concretas como el fomento de
la conciencia publica a través de la producción y difusión
de documentales y la organización de conferencias, mesas
redondas, seminarios y exposiciones relacionadas con la
conservación y desarrollo de los recursos hídricos así como
con la puesta en práctica de las recomendaciones de la Agenda
21.
¿Cuáles
son los objetivos?
Queremos
demostrar que es posible: colaborar para que miles de familias
tengan acceso al agua segura y al saneamiento; concertar
entre todos los sectores para lograr una mejor calidad de
vida; lograr que todos cambiemos aquellos hábitos que aceleran
el cambio climático y el derroche de los recursos naturales.
El
22 de marzo será un domingo, día por todos dedicados a pasarla
en familia y a salir de la rutina de las ocupaciones semanales.
Por ello, los eventos a los que se convocará en los municipios,
deberán apuntar a sumar al conjunto de los integrantes de
las familias (lugares de libre acceso y con ofertas variadas
de actividades). Teniendo en cuenta lo planteado anteriormente
se espera que distintos actores sociales (bomberos, defensa
civil, empleados y funcionarios municipales, actores callejeros,
empresarios, etc.) colaboren activamente haciendo aportes
que permitan movilizar y sensibilizar a gran cantidad de
personas en los distintos eventos. Las actividades se planificarán
en cada localidad, pero tendrán como meta hacer visible
la situación de los pobladores que no tienen acceso al agua
segura o al saneamiento. Especialmente se invitará a co-organizar
el evento a las autoridades locales, a las que se invitará
a manifestar públicamente el aporte que desde su gestión
se realizara para ayudar a solucionar el problema existente.
Durante el desarrollo de las actividades, se invitará a
los presentes a firmar su Compromiso Ciudadano, y desde
el mismo a cambiar aquellas actitudes que no son respetuosas
con los recursos naturales. En toda localidad o espacio
local que se defina realizar un evento por el Día Mundial
del Agua, se nombrará un responsable quien estará encargado
de enviar información sobre el evento desarrollado y el
compromiso asumido por la autoridad local presente en el
mismo. Una vez Habiendo Realizado y culminado el evento
del día 22 de marzo, se pedirá a los responsables locales,
una nota del mismo, adjuntado con imágenes, con el fin de
poder, realizar desde
el Movimiento Agua y Juventud un informe sobre las actividades
y acciones que se
lograron. A la vez la información será publicada en nuestra
pagina Web, con el objetivo de que sus acciones puedan servir
de ejemplo a todo el mundo. Más información: diamundialdelagua@waterandyouth.org
Movimiento
Agua y Juventud, Argentina
-----------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Agradecemos
los mensajes y el aliento de Daniel Jacinto Avalos, Margarita
Gutman, Bob Segre y a todos los suscriptos en el mes de
febrero.
Con
especial agradecimiento a Manuel Net
IMPRIMIR
NOTA
|
|
|
|
Planes
de las ciudades |
Sobre
la propuesta de modificación de Plan Regulador Metropolitano
de Santiago
|
La
necesidad de una justificación más sólida ante la ciudadanía
I
Por
Pablo Trivelli O. |
Los
desafíos que enfrenta Santiago y que inducen a modificar
el PRMS serían: la segregación socioeconómica espacial,
las carencias de infraestructura, el deterioro de zonas
céntricas, los desafíos ambientales de la calidad del
aire y carencia de áreas verdes. Según la presentación
del SEREMI MINVU habría cuatros aspectos que el PRMS
no habría logrado resolver y dos “nuevas necesidades”,
que constituyen la base de la argumentación para la
modificación del PRMS y que se comentará a continuación.
Como se verá, ninguna de las supuestas carencias del
PRMS es una deficiencia del instrumento de planificación.
Se trata más bien de deficiencias en la gestión del
instrumento y por lo tanto, de nada sirve denigrar el
PRMS 1994, (que no está exento de problemas) para justificar
una nueva modificación.
|
|
|
|
Los
muchachos corbusianos |
La
red austral: Le Corbusier y
sus discípulos en Argentina, según Liernur
y Pschepiurca
I
Por
Marcelo
Corti |
En
todo caso, la más significativa diferencia entre
maestro y discípulos se da en relación
a la estrategia negociadora y de asimilación
empleada por Le Corbusier para dotar de verosimilitud
a sus propuestas urbanas. Ferrari Hardoy, en cambio,
termina experimentando en el EPBA una radical propuesta
de redefinición catastral y dominial de la ciudad,
expresada en proyectos como el plan para el Bajo Belgrano,
que lo aleja del equilibrio entre renovación
y permanencia del Plan dibujado en Rue de Sèvres.
Amancio Williams, en el perfeccionismo objetual de su
dirección de obra para la Casa Curutchet, desatiende
la evidente voluntad de Le Corbusier en cuanto a la
continuidad del volumen de la casa con el tejido urbano
circundante (y el consiguiente valor de ejemplo de la
casa respecto a la posibilidad de articular las ideas
renovadoras con los condicionantes de la preexistencia
urbana).
|
|
|
Política
de las ciudades |
Una
historia sobre la transformación de la habitación popular
en Buenos Aires (II)
|
Del
conventillo a las Casas Baratas, la casa chorizo y el
cottage.I
Por
Ana Cravino |
También
es en este momento que empieza a sentirse a nivel local
el Movimiento Reformista, que propone mejorar las condiciones
de vida de los sectores más postergados de la sociedad,
no apelando a argumentos ligados a la misericordia o
la justicia, sino para evitar las posibles consecuencias
de una reacción violenta de los que nada tienen, negando
el carácter inevitable de la lucha de clases y proponiendo
entonces la posibilidad de construir una convivencia
armoniosa entre el trabajo y el capital. El higienismo,
por su parte, ya había difundido la creencia que el
entorno físico es determinante no sólo de la salud de
los hombres sino también de su conducta. Es por ello
que el movimiento reformista, heredero de aquella concepción,
considera que la intervención sobre el ambiente físico
podría determinar cambios en el comportamiento social
y moral de la clase obrera, sin descartar para ello
la vía disciplinaria.
|
|
|
|
Cergy-Pontoise |
Caroline de Saint-Pierre y el desarrollo de una ville
nouvelle francesa I
Por
Marcelo Corti |
Los
estudios que se hicieron hace poco sobre la evaluación
de las 5 ciudades nuevas en la periferia de Paris (Evry,
Saint Quentin en Yvelines,
Marne-la Vallée, Sénart,
Cergy-Pontoise) demostraron que (salvo Senart)
cumplieron el papel de polo de atracción para el cual
habían sido construidas en distintas partes de la región
parisina: es decir, de desarrollarse como centros económicos,
culturales, comerciales, administrativos para estructurar
sus respectivos sectores en los alrededores de Paris.
Cada una de las ciudades desarrolló una historia diferente
y es bien evidente, 40 años después, que la situación
de cada una no es la misma. El programa de investigación
mostró también que la gente de las ciudades nuevas ha
echado raíces, si se observa que las mudanzas de sus
habitantes se hacen en el mismo sector más que hacia
otros lugares.
|
|
|
|
Puente
Saavedra
|
Propuestas
simples para un acceso importante de Buenos Aires
I
Por
Manuel Ignacio Net |
Llegados
a este punto, en la actualidad, las primeras cuadras
de la Avenida Maipú, que se conocen como el área comercial
de Puente Saavedra, presentan un estado deplorable de
suciedad, desidia y desinterés por el peatón, por el
usuario de ese espacio público. Hay allí motivos para
la ofensa de todos los sentidos del viandante: veredas
rotas y con desniveles, impedimentos al paso de variadas
procedencias, como postes, pseudo
refugios que son solo sostenes de publicidad, puestos
de flores, diarios, baratijas, toldos que obligan a
sortearlos con inclinaciones y agachadas, motocicletas
estacionadas, mercaderías desbordadas de los locales
de venta, etc. Pero sobre todo mucha mugre, muchos papeles
e inmundicias de toda laya y origen que pueblan veredas
y cunetas. Quizá ha llegado el momento de comenzar a
implementar medidas que de alguna manera modifiquen
esta situación que, sin duda, con imaginación y una
sostenida campaña debería dar resultados a la brevedad.
|
|
|
|
“Para
que no se nos vayan los chicos”
|
Universidad,
arraigo y cambios de sentido en la Patagonia argentina
I
Por
Carlos Schulmaister |
La
misma expresión que hemos comentado anteriormente, que
se escuchaba ya medio siglo atrás -se sabe, incluso,
que es mucho más vieja- referida a la escala regional
patagónica, a las provinciales, zonales y locales. Y
que, como ya dimos cuenta, tenía mucha razón de ser.
Pero hoy ya no la tiene, ni siquiera en las zonas apartadas
y pequeñas que mencioné hace un momento. Y por las mismas
razones que invoqué para decir que el mundo actual es
muy diferente. Muchísimo menos razón tiene en las grandes
áreas pobladas, ya sea en Patagonia
como en cualquier otra región o zona del país. Hoy el
espacio virtual somete al espacio geográfico y establece
condiciones impensadas otrora. Por ejemplo, hoy es posible
comunicarse al instante por Internet con una, diez o
cien universidades nacionales o extranjeras y decidir
llevar a cabo estudios de postgrado o doctorales en
los principales centros académicos del mundo.
|
|
|
|
Una
mirada arrabalera a Buenos Aires
I Columna
a cargo de Mario L. Tercco.
|
En
este número: Terquedad
de Don Julio
|
|
|
|
Bogotá,
ciudad en movimiento - Basurama en Buenos Aires - Buenos Aires, ciudad amigable para los niños y niñas,
Jornadas de Capacitación - Concurso de fotografía y dibujo Extramuros
2009, en Rosario - Simposio sobre Vigilancia, en Curitiba
- Congreso Latinoamericano de Valorización, en Bogotá
- Encuentro de Municipalistas en la
Red - Bienal de Arquitectura de Paisaje,
en México - Economistas y desarrollo local, en Goya
- Los tiempos de un lugar, en Huesca - Los antropólogos
analizan la segregación urbana, en Buenos Aires - Congreso
de la Asociación Latinoamericana
de Sociología, en Buenos Aires - Curso de Planificación
y Gestión Urbano-Territorial en Municipios 2009 - Campus
Sociales - Cursos de la Universidad Javierana
- Maestría en Diseño de Procesos Innovativos,
en Córdoba - Nuevo Doctorado en Arquitectura y Urbanismo,
en Concepción - BEYOND MEDIA – VISIONS, en Florencia
- La ciudad viva, en Quito - La Antártida
en el DF - Todos los números de Punto de Vista, en un
CD Rom - Gringo, ¿van a ejecutar
tu casa? No te vayas, quedate
de okupa.
|
|
|
|
>
ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES
|
café de las ciudades
es un lugar en la red para
el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre
la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina
o profesión: cualquiera que tenga algo que decir
puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos.
Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas,
según el gusto de cada uno), y tolerancia con las
opiniones ajenas, son la única condición para
entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café:
trataremos de demostrarle su error. Nuestro café
está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar,
pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos
en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque
desde allí se mira mejor en todas las direcciones.
Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles,
y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar
caminando a nuestro café, y por eso viene gente del
centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere
un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran
datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar
de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que
se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única
cadena a la que pertenece el café
de las ciudades: la
de todos los cafés únicos e irrepetibles,
en cualquier esquina de cualquier ciudad.
Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura
I. Corti
Corresponsal
en Buenos Aires: Mario L. Tercco
Las notas firmadas
no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material
no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para
su reproducción, consultar con el editor o con el
autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
-
2006 -
2007 -
2008- 2009 café
de las ciudades para
todo el material producido para esta edición
|
|
|