Los
lectores/as enviaron estos mensajes a cartas@cafedelasciudades.com.ar
(los
mensajes para la columna de Mario L. Tercco se envían desde
Terquedades)
-----------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Un
fraternal saludo: soy la encargada de la oficina de comunicación
del Instituto
para la Investigación Educativa
y el Desarrollo Pedagógico, IDEP, entidad ubicada
en Bogotá, Colombia. El IDEP es una entidad oficial, de la Alcaldía Mayor
de Bogotá, la única de carácter oficial en el país, dedicada
como su nombre lo señala a promover la investigación e innovación
entre los maestros y maestras de educación básica y media de
la ciudad (claro que también vincula a otros integrantes de
la comunidad académica). El Instituto cuenta con una revista
que circula desde 1997, Educación y Ciudad. Se trata de una
publicación académica, especializada en educación y pedagogía,
de circulación semestral, que de ser su interés puede consultar
en nuestro
sitio en la Web. Para este año hemos prevista la realización de la revista N° 16, con el tema
de Educación y pedagogía ciudadana. Agradezco si pueden ayudarme
para contactar con personas interesadas. Reciban mi agradecimiento
por su atención.
Diana
María Prada, Bogotá
-----------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Trabajo
en el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural - Regional 3,
Riobamba, Ecuador. Tenemos un programa de charlas, tertulias
y conversatorios cada jueves desde noviembre de 2008. Lo llamamos
Jueves de Patrimonio. Invitamos a todo tipo de personas vinculadas
con el tema Patrimonial, de conservación y de construcción de
las ciudades. Iván Castro, mi jefe, es lector de café
de las ciudades. Por mi parte, yo preparo
para cada jueves un folletito llamado Memo del Patrimonio (vamos
por el número 15). Para el
jueves 26 de marzo incluí una parte del artículo Espacio
público, condición de la ciudad democrática, de Jordi
Borja, publicado en vuestro número 42. Es nuestra responsabilidad
hacerles conocer esta iniciativa, que nace de una curiosidad
y de una necesidad de compartir las buenas iniciativas que café
de las ciudades comparte con Latinoamérica.
Ojalá nos puedan responder y compartir sus experiencias como
puntos de vista sobre esta iniciativa.
Muchas
gracias, un abrazo,
Juan
Francisco Rodríguez, Riobamba
-----------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Comparto
con ustedes estas fotos
muy fresquitas de
Ossian Lindholm.
Un abrazo
Mariel
Sosa Paz, San Salvador de Jujuy
-----------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Por
la presente envío una nota
histórica sobre los antiguos carnavales en Quilmes,
Berazategui y Florencio Varela.
Rodolfo
Cabral, Director de Museos de Quilmas, Buenos Aires
-----------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Acerca
de la nota sobre Cergy-Pontoise
en el número anterior: no se por qué café
de las ciudades tiene una particular fijación
con lo que se hace / produce como Arquitectura, Urbanismo o
Crítica Urbana en Francia, un país que dentro de Europa ha perdido
el tren hace décadas... tal vez tras Mayo del ´68. Sinceramente,
sería bastante más gratificante, útil y progresivo analizar
lo que está sucediendo desde hace cuarenta años en el urbanismo
y la arquitectura de Holanda, o desde hace veinte,
en la periferia de Graz o Viena, en Austria. Disculpen la sinceridad, pero las experiencias francesas a esta altura
de la discusión arquitectónica, urbana y sociológica resultan
un tanto “casposas” aunque sirvan para evidenciar la decadencia
de esa sociedad tan bien expresada por su clase política.
Un cordial saludo.
Enrique
Erpen, Madrid
N.
de la R.: Estimado Enrique:
ante todo, no necesitas disculparte por tu sinceridad, que más
bien agradecemos. No creemos que
café
de las ciudades tenga una fijación especial
por el urbanismo o la arquitectura francesa, sobre el cual publicamos
muy ocasionalmente alguna nota como la de Cergy Pontoise.
Somos un medio “artesanal” y en la mayoría de los casos las
notas se originan en la posibilidad concreta de contacto o relaciones
con los protagonistas de determinadas experiencias. Sobre todo
en casos europeos; para la realidad latinoamericana, es más
fácil que podamos investigar por nuestra cuenta. De todos modos
apreciamos tu interés y tu sugerencia, y te invitamos a que
tu mismo nos envíes comentarios u opiniones sobre alguna de
las experiencias que mencionas.
-----------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Envío
mis comentarios a la nota Buenos
Aires
en los `90 y otras consecuencias de la ciudad global - “Macdonaldización
y disneylandificación”, en una entrevista a Zaida Muxí,
del número 24. La experiencia “pan y circo = TEATRO-FERIA URBANA”
(en la mayoría de los casos más circo que pan) está transformando
la cotidianeidad de algunos países de América Latina, en un
reality show permanente. Lo interesante,
desde mi perspectiva, es que esta practica que algunos autores
(caso Muxi) plantean como producto de la globalización copia
de practicas urbanas en ciudades-países de la Unión
Europea o Estados Unidos, es consustancial
con practicas y rituales de sociedades latinoamericanas, cuya
ideología (según sus lideres-patrocinantes es anti-imperialista
y anti-neoliberal). Es decir, la praxis y el mensaje, la vida
vista como SHOW-homologación-UNICIDAD DE PENSAMIENTO Y PRAXIS,
trasciende la ideología y caracteriza también el modelo bolivariano,
clientelar-petrolero-populista, porque es rentable políticamente.
Esta realidad, que trasciende-permea todos los parámetros de
vida del CIUDADANO, es un peligro-tema mucho más grave que la
simple copia -fachadismo arquitectónico-ferial y sobre el que
poco se debate.
Por
otro lado, es importante destacar que el “efecto McDonald” lo
refutan tanto Castells (2000 y 2001), como Rifkin (2000), Esping
Andersen (2000) y V. Guallart, entre muchos otros autores, cuando
plantean “contrario a la tesis del pensamiento único”, el determinismo
de la trayectoria institucional en la transformación a la nueva
economía política o economía posindustrial y destacan otro aspecto,
el multiculturalismo, caracterizado también por tener “cultura
e instituciones específicas” con las que interactúan, que le
confieren características propias. Este debate ya fue superado
hace tiempo, pero hay ideas que son rentables... ante audiencias
“ideológicamente sensibles”.
Mercedes
Ferrer, Maracaibo
-----------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Grata
sorpresa encontrar un comentario sobre el libro La
red austral un lunes a la mañana. Doblemente
agradable si quien escribió el comentario lo hizo de forma profesional
y consciente, leyendo el libro y dando una opinión propia. Si
los abrumaron los detalles ni les cuento lo que era antes de
que Adrián nos pidiera que sacáramos el 40% del texto por temas
editoriales. Aunque trabajoso, quedó mejor… Muy bueno el trabajo
del sitio y les mando un fuerte abrazo.
Pablo
Pschepiurca, Buenos Aires
-----------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Soy
la coordinadora del Observatorio
Latinoamericano (OLA) de la New School University
de Nueva York. Le escribo porque hemos notado que en vuestro
sitio el OLA figura como una organización de la New York University.
Por ejemplo, en la nota ¿Qué
hacer con el Bicentenario?, del número 76. Entendemos
que es un pequeño error, pero les agradeceríamos si lo pudieran
corregir, para evitar confusiones. Aprovecho la oportunidad
para contarles que en el mes de marzo celebramos la conferencia
“Construir Bicentenarios Latinoamericanos en la Era de la Globalización”.
En conjunto tuvimos una interesante asistencia los dos días,
con participantes de 12 universidades (incluyendo Cambridge
(UK), Brown, Tufts, Tulane, Columbia, Pace, NYU, CUNY, y varias
universidades latinoamericanas de México, Argentina, Colombia,
Ecuador, y Chile). La conferencia fue una importante demostración
de que vale la pena seguir estudiando y trabajando por los bicentenarios
Latinoamericanos. Les enviaremos un Newsletter con los
aspectos salientes de la
conferencia. Saludos
cordiales,
Valeria
Luzardo, Nueva York
N.
de la R.: El error
ha sido subsanado, muchas gracias por avisarnos.
-----------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Solo
decirles que ya terminé de elaborar varias herramientas urbanas
en el Foro
de Architecture Week.
Seguimos en contacto, gracias por todo.
Javier
Domínguez Angulo, Málaga
-----------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Agradecemos
los mensajes y el aliento de María Aslan y Eduardo Faierman
y a todos los suscriptos en el mes de marzo.
Con
especial agradecimiento a Raúl Alfonsín