conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad


r e v i s t a  d i g i t a l
aparece el primer lunes de cada mes

AÑO 8 - NUMERO 82 - Agosto 2009

> EDICIONES ANTERIORES     

Número Revista
 > SUMARIO
mensajes al café
 

Los lectores/as enviaron estos mensajes a cartas@cafedelasciudades.com.ar

(los mensajes para la columna de Mario L. Tercco se envían desde Terquedades)

A propósito del articulo: “Kafka entre la utopía y la globalización”, en el número 81 de café de las ciudades, un arquitecto elige un cuento y un escritor -El escudo de la ciudad, de Franz Kafka- para opinar a través de él sobre el mundo. Tal como Borges cita la declaración de Bioy Casares en un cuento de Ficciones (Tlon, Uqbar, Orbis Tertius): “los espejos y las cúpulas son abominables porque multiplican el número de los hombres”, podemos como en el laberinto de los espejos citar a otro arquitecto para que dialogue con el relato de Kafka, arquitecto que además escribe y ha sido periodista. 

Rem Koolhaas, abriendo el capítulo “La doble vida de la utopía: el rascacielos” en Delirio de Nueva York cita a su vez un párrafo de Los Demonios de Dostoievski: “Y finalmente, justo en el último episodio, la Torre de Babel aparece de repente; y algunos forzudos la acaban de verdad cantando una canción de nueva esperanza; y cuando terminan la cúspide, el Soberano (del Olimpo, probablemente) se escapa haciendo el ridículo mientras la humanidad, comprendiendo súbitamente todo, ocupa finalmente su lugar y comienza enseguida su nueva vida con nuevas visiones de todas las cosas”.

Celina Caporossi, Córdoba (fría noche de invierno de julio de 2009, sin gripe)

N. de la R.: ver La Torre del Globo en nuestro café corto de este número.

----------------------------------------------- : ------------------------------------------------- 

Vuelvo a felicitarlos por café de las ciudades. En el último número se anuncia que ya está disponible el buscador pero no se activa el vínculo. ¿Me pueden ayudar? Muchas gracias

María Azucena Villoldo, Resistencia

R: El buscador está accesible en el menú superior, a la derecha, y permite buscar números anteriores o notas por título, autor o ciudad.

 ----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Una socióloga amiga me ha reenviado un par de números y me resultaron más que interesantes, necesarios para abordar un pensamiento crítico actual, con un panorama
global de intervenciones tendientes a la construcción colectiva del conocimiento. Gracias por adelantado por su envío.

Froilan Luís Paz, Buenos Aires

 ----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Hola, quería saber si pueden indicarme autores americanos que escriban sobre ciudades litorales o espacios costeros.

Florencia Decanini, Buenos Aires

R: Dejamos a los lectores responder a la inquietud de Florencia.

 ----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Gracias por publicar las fotos de “la ciudad azul” en los mensajes del número 81; me parece que solo falto decirle a los lectores de que lugar del mundo eran: Chaoquen, Marruecos.

Celia Espinoza Quezada, Santiago

 ----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Adjunto copia del Programa de autoabastecimiento alimentario para nuestro municipio,  presentado en la Cámara del Tabaco el pasado 12 de mayo.

Daniel Jacinto Avalos, Goya

 ----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Sobre Carajillo de la Ciudad 

Gracias por esta simpática invitación y no menos atractiva participación. Un abrazo.
Juan Isidro Olivera, Buenos Aires

Felicitaciones por el nuevo emprendimiento.
Guillermo A. Berardi, Buenos Aires

¡Muy bueno el Carajillo, se necesitaba! Felicitaciones al equipo por la muy pertinente selección de temas, debates y artículos que han hecho. También por generar espacios donde se puedan dar estas discusiones, no separando lo político de lo teórico ni de lo práctico. Un abrazo,
Mariela Iglesias, Barcelona

Disculpen mi ignorancia: ¿Qué es un “carajillo”? Y felicitaciones por tantos años del café... Es un deleite.
Andrea Ferrarazzo, Buenos Aires

N. de la R.: Remitimos a la presentación de Carajillo de la Ciudad para responder esta pregunta.

 ----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Sobre la privatización de las escrituras sociales en la Provincia de Buenos Aires

Estimados amigos: les hago llegar nota publicada el día 25 de julio pasado en Página 12, que reproduce en forma clara y precisa la lucha que desde la Escribanía General de Gobierno (Ministerio de Justicia) de la Provincia de Buenos Aires estamos llevando adelante a fin de sostener la escrituración social, gratuita a familias de escasos recursos, en manos del Estado. Muchas gracias por ayudarnos, en especial a las organizaciones sociales que demuestran sin intereses ni dobleces el valor de las causas justas. Con afecto,

Luciano Scatolini, La Plata

 ----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

El Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires firmó un Convenio con el Subsecretario Provincial de Tierras, Nicolás Terrera, que si es homologado por el Gobernador habilitará a los escribanos a hacer las escrituras sociales. Este convenio modificaría el decreto reglamentario de la Ley 10.830, en que la Escribanía General de Gobierno de la Provincia se hace cargo de las escrituraciones mencionadas y pasaría a ser, a partir de esta modificación, el Colegio de Escribanos quien las realizaría.

Esta acción parecería un primer resultado y consecuencia post eleccionarios. Los sectores neoliberales que se declaran vencedores vuelven a imponer sus prácticas privatizadoras de la política social pública

1.- Conceptualmente consideramos un retroceso pasar de un reconocimiento de ese rol social por parte del Estado atendiendo los sectores populares, a una tercerización de esta función hacia el Colegio de Escribanos.

2.- Nos preguntamos: ¿quién pagará el costo de estos escribanos? ¿El gobierno de la Provincia o la población que lo requiera? Se habla de $700 por escritura. ¿Cómo se compara el costo de estos servicios tercerizados con los sueldos dispuestos para tal fin del personal de la EGG?

3.- Algunos escribanos, titulares de los registros notariales, ya tienen la ley 24.374 actualizada, que va a llevar a muchas familias a escriturar, además de lo que ya han escriturado en el pasado; pero además sabemos que siempre se opusieron a las escrituraciones gratuitas de la Ley 10.830 por la Escribanía General de Gobierno

4.- La Escribanía General de Gobierno ha demostrado ser más que eficiente, escriturando más de 23.000 parcelas en 134 distritos de la provincia, sin ningún costo para las familias

5.- Si se desarticula el equipo de la Escribanía General de Gobierno y luego el Colegio de Escribanos desacelera, como lo hizo con la 24.374, ¿acaso no será ya tarde para que el Estado vuelva a tomar lo que dejó? ¿Será ese el objetivo: que no se hagan más escrituras sociales gratuitas? 

Estas y muchas preguntas más nos estamos haciendo las organizaciones.

Por eso:

Difundamos lo más posible esta información entre las organizaciones. Y los invitamos a sumarse a la resistencia.

La semana próxima estaremos presentando a Scioli y a Cristina Alvarez Rodríguez estas notas que adjuntamos, de oposición al convenio. 

Seguimos apostando a un proyecto nacional, popular, latinoamericano y esperamos seguir encontrándonos en este camino.

Para adherir, sumar la organización al pie de la nota y hacerla llegar a Secretaría del FOTIVBA, vbalanovski@fvc.org.ar, o a Madre Tierra: madretierra@madretierra.org.ar  

Organizaciones firmantes

FOTIVBA – Foro de Organizaciones de Tierra, Infraestructura y Vivienda de la Provincia de Buenos Aires

FVC – Fundación Vivienda y Comunidad

MT – Madre Tierra

ICO – UNGS – Instituto del Conurbano de la Universidad de Gral. Sarmiento

SEDECA – Secretariado de Comunidades Autogestionarias

A. C. San Cayetano – Matanza

A.C. Kichari Huasi – Hurlingham

Mesa de Tierra y Vivienda de Pontevedra

Frente Barrial 19 de Diciembre del Oeste

Coop. San José Obrero

Barrio El Ombú

IIED-Al

Barrio Santa Silvia

Barrio El Vivero

Barrio Santa Ana – Merlo

Barrio Santa Paula – Moreno

 ----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Agradecemos los mensajes y el aliento de Gabriela Marichelar, Antonio Moll, Guillermo Murria, Francisco Pardo Tellez, Susana Rossi, Guillermo Tella y a todos los suscriptos en el mes de julio.

Con especial agradecimiento a Eleonora Cardoso

IMPRIMIR NOTA

Planes de las ciudades
La Ley de Ordenamiento Territorial y Usos del Suelo de Mendoza
Un análisis crítico de la legislación argentina (I) I Por Marcelo Corti

En mayo de este año se sancionó la Ley 8051, de Ordenamiento Territorial y Usos del Suelo de la Provincia de Mendoza, en Argentina. Como veremos en el análisis que sigue, la ley mendocina especifica un proceso completo de planificación de la totalidad del territorio, con mucha precisión sobre los aspectos administrativos, las respectivas competencias jurisdiccionales, los instrumentos de evaluación y auditoría ambiental y los relativos a la participación ciudadana en la toma de decisiones. En cambio, aparecen solamente esbozados los mecanismos de recuperación del valor generado por la acción pública y social sobre el territorio, y muy desdibujada la consideración del acceso universal al suelo, la vivienda y los servicios urbanos que constituyen la esencia del Derecho a la Ciudad.

 
El Parque Central y los túneles de la 9 de Julio en Buenos Aires
Supuestos y realidades alrededor de un anuncio I Por Andrés Borthagaray

Si el objetivo es agilizar el tránsito, es difícil que se alcance: se amplían carriles por un lado y se tiene un cuello de botella a las pocas cuadras. Se vincula a una política de playas de estacionamiento teóricamente disuasorias, pero en la práctica, involuntariamente, se induce a venir al centro en auto. El saldo real entre los espacios verdes que se ganan y los que se pierden por intervenciones viales por arriba o se transforman en macetero cuando le pasan por debajo, no garantiza un resultado contundente. Reflotar la propuesta de un túnel para automóviles en la 9 de Julio, pasante de salidas pero no de entradas, está aparentemente destinado a acortar los tiempos de viaje y, de acuerdo a los fundamentos que se han dado, reducir las emisiones.

Lugares (I)
Aguafuertes rosarinas
Bitácora de un día (de las márgenes al centro) I Por Marcelo Corti

Se cuenta que un comedido funcionario mandó talar la arboleda sobre la avenida Uriburu, para que “se luciera” el edificio de Siza. Por supuesto que pasó todo lo contrario: el arquitecto se enfureció al ver que había desaparecido el contrapunto natural y vertical a su austera y apaisada composición. Hubo que plantar a los apurones unas tipas, que ya empiezan a trabarse con la línea de las paredes blancas. El patio también hubiera merecido que se plantaran unos árboles, pero en este caso Siza se negó. Su uso en verano es imposible por el sol; a la noche el pavimento sigue irradiando el calor que recibió durante el día. Tampoco sirve para distribuir circulaciones; los accesos no están en el patio. Pero al menos se reconoce como ámbito unificador del edificio y centro simbólico de la composición.

 
Sueños de plaza
Refundación poética y afectiva del paisaje cultural de Rosario I Por Ana Valderrama

En un paisaje cultural lo que cuenta no es solo su “objetividad” sino también el valor atribuido a su configuración, el imaginario. Este valor es forzosamente cultural. Las proyecciones con que se enriquece, las analogías que se establecen sobre él, forman parte de dicho valor. El paisaje cultural es una acumulación de múltiples elementos, tanto visibles como invisibles, de ahí la necesidad de corroerlo como si fuera un texto o un cuadro que los hombres han inscrito sobre la tierra. Ahora bien, se presenta la pregunta de quién tiene en sus manos el imaginario de un paisaje, qué nos garantiza que compartimos imaginarios. Trabajamos sobre la hipótesis de que la caja de resonancia de la poesía del mundo, de los imaginarios, la tienen los niños, en forma de memoria inconsciente y celular.

 
Elecciones legislativas 2009 en el AMBA
Una lectura en clave metropolitana I Por Artemio Pedro Abba

Más allá de la banalización de Gran (Elector) Cuñado, la nacionalización del debate en virtud de la dicotomía modelo o anti-modelo o la discusión sobre las candidaturas testimoniales, cabe preguntarse què espacio quedó en las pasadas elecciones para la discusión de propuestas y, desde esta lectura, qué anclaje se alcanzó en el difícilmente tangible  territorio metropolitano. Desde el tamiz del enfoque adoptado interesa identificar ofertas políticas (ideas + candidatos) que asuman las problemáticas interjurisdiccionales de la región y propongan lineamientos de políticas para su solución. Es decir que se trata de recortar del conjunto de las propuestas (registradas en los medios gráficos, plataformas partidarias o de posicionamientos de los candidatos) todo lo que atañe a las cuestiones interjurisdiccionales de la metrópolis.

 
City Beautiful Chandigarh
Incredible India (V) I Por Laura Wainer

La existencia del Rock Garden y el amor incondicional que tiene por él la gente de la ciudad parece reforzar aún más la idea de que hay algo inusual en sus vidas. Las formas que toma la ciudad (con todo su orden, limpieza, tranquilidad) parecen formar un tipo de nuevo ciudadano indio, todavía un poco confundido (creo yo), muy orgulloso de su ciudadanía, con otra manera de ser y, sobre todo, un prototipo que no incluye a todas las clases sociales y que sólo responde a un estándar determinado (y si no se pertenece… la vida es demasiado dura). Estos nuevos estándares de vida, estas nuevas tipologías, poco responden a las tradiciones nacionales o regionales; la máquina es protagonista en un país donde la inmensa mayoría ni siquiera sueña con acceder a un auto.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad de Puerto Madero y los paseos costeros

 

Manejo y Gestión de Centros Históricos, en La Habana - Herramientas para un observatorio del hábitat popular - Jorge Silvetti en Fundación Proa - Nueva edición del Seminario Montevideo - Urbanismo y paisaje en la Quebrada de Humahuaca - Convocatoria a presentar textos sobre redes globales - Renovación, rehabilitación o expansión urbana, en Bogotá - Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, en Buenos Aires - Cumbre hemisférica de alcaldes, en Mar del Plata - Brennero Ecocity 2030, escuela de verano en Bolzano - La dulce geometría, en Lanzarote - Los antropólogos analizan la segregación urbana, en Buenos Aires – 2ª Jornada sobre Región, Territorio y Normativa, en Necochea - XII Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires - Planificación y Gestión urbana, en Caracas - Derecho Urbanístico, en Caracas - Investigación Proyectual en la FADU-UBA - Master Laboratorio de la Vivienda del siglo XXI - Curso de Rehabilitación de los Centros Históricos y Barrios Degradados en La Habana - XI Coloquio Internacional de Geocrítica, en Buenos Aires - El circuito informal de los residuos - Riachuelo, malas decisiones - Patrimonio y derechos de construcción, por Fernando Diez - Las reformas, también en la Ciudad, por Borja y Quetglas - Yo sí (vos no) - La Torre del Globo, por Rem Koolhaas.

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008- 2009 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición