Los
lectores/as enviaron estos mensajes a cartas@cafedelasciudades.com.ar
(los
mensajes para la columna de Mario L. Tercco
se envían desde Terquedades)
Seria
una locura la urbanización de las villas de capital o provincias,
esos terrenos han sido usurpados, hasta por gente que vive ilegalmente
en el país. Queremos parecernos al primer mundo y cada vez nos
hundimos más en el sexto mundo, dejando entrar la indigencia
de los países limítrofes y todavía usando el dinero de nuestros
impuestos para darle a gente que no ha hecho más que
usurpar. Erradiquemos la
Villa 31, enviando a los argentinos al norte
(allá se le construirán casas y escuelas) y a los demás de regreso
a sus respectivos países, como hacen Estados Unidos y Europa.
Estamos perdiendo nuestra idiosincrasia y nuestra cultura europea,
de aquellos italianos, españoles, polacos que levantaron el
país sin pedir nada, dando sus vidas como mis abuelos. En lugar
de la Villa 31, construir condominios
para tanta gente de clase media que se va del país por no poder
comprarse una vivienda. Es una vergüenza que la gente que trabaja
y paga impuestos no pueda acceder a nada en este país gobernado
por ignorantes que hacen política con los pobres.
Norma
Lucero, Rosario
N.
de la R.: Esta carta
se comenta en la nota Villa
31, entre el arraigo y el desalojo.
----------------------
: ---------------------
Respecto
al Decreto
Ley 8912 de la
Provincia de Buenos Aires, que regula el Ordenamiento
Territorial y Uso del Suelo, quiero señalar una contradicción
entre dicha normativa urbanística y la aptitud hidrogeológica
para explotación del agua de nuestros acuíferos (Puelche y Pampeano).
La ley plantea densidades mayores a 120/150 hab/ha
para los servicios sanitarios de áreas no provistas con servicios
de saneamiento, mientras que el conocimiento de los hidrogeólogos
nos indica que ya a 100 hab/ha se
compromete la calidad de agua sin servicios de agua y cloaca,
debido a la degradación que sufren los acuíferos por su explotación.
Este asunto es todo un intríngulis para el planeamiento, que
hay que explorar. Hay un apartado del libro De
los ríos no me río, que escribí con Ana Carolina
Herrero, que da cuenta de este asunto, por cierto apenas planteado
y para nada agotado.
Leonardo
Fernández, Buenos Aires.
----------------------
: ---------------------
Esto
del glosario en mi nota Pinche enchilada chilanga me resultó muy divertido (nunca había computado
el uso de localismos que hago cuando escribo). Así, surgieron
algunas dudas y algunas definiciones más… Aquí van, solo para
compartir la diversión.
-
Modorrear: no sé si es un argentinismo,
al menos yo lo escribí como un invento ya que creo no haberlo
escuchado nunca.
-
Pegar: sigo sin saber si la acepción es general o local. En nuestro caso,
probablemente viene de la falopa (droga).
-
Yuyo (del quechua yuyu, hortaliza):
Arg., Bol., Chile, Par. y Ur. mala hierba.
-
Al toque: inmediatamente (está
señalada pero luego falta en el glosario).
-
Paquete/ta: 1. adj.
Arg., Bol.
y Ur. Dicho
de una persona: Que muestra un particular esmero en su arreglo,
vestimenta, modales, etc. 2. adj. Arg., Bol. y
Ur. Dicho de una prenda de vestir,
de una vivienda o de una celebración: Realizada con especial
esmero y elegancia. Una fiesta paqueta.
-
Como se le canta (de “cantar las pelotas”):
como se le antoja.
Sergio
Zicovich Wilson, Buenos Aires
----------------------
: ---------------------
Quiero
felicitarlos por la constante evolución e iniciativa puestas
de manifiesto en la propuesta de la Editorial. Un abrazo.
Jorge
Rivera, Buenos Aires
----------------------
: ---------------------
La República de San Telmo
quiere aportar ideas y trabajar en conjunto. El proyecto San
Telmo hacia el Bicentenario sugiere estrategias para mejorar
el espacio público en el Casco Histórico de Buenos Aires, actuando
en tres
órdenes: eventos, obras y normativas. Vecinos, Comerciantes
y Funcionarios del Gobierno Porteño debaten distintas propuestas
en torno a cómo mejorar el espacio público en San
Telmo. Una de las finalidades del proyecto es lograr que el
flujo turístico de los domingos se extienda toda la semana,
desde Plaza de Mayo hasta el Parque Lezama. La intención es recuperar San Telmo y Montserrat e
impulsar la participación de los vecinos. El proyecto
propone generar sin presupuesto estrategias que busquen resaltar
en el barrio la identidad de San Telmo y sus rasgos y particularidades.
Manuel
Fernández (Presidente de la
República de San Telmo), Buenos Aires
----------------------
: ---------------------
Agradecemos
los mensajes y el aliento de Valeria Durán, Beto
Eliash, Ricardo Porto y a todos los
suscriptos en el mes de febrero.
Con
especial agradecimiento a Alejandro Jurado